Biología reproductiva del ectoparasitoide Dineulophus
phtorimaeae De Santis y su interacción con el
endoparasitoide Pseudapanteles dignus (Muesebeck).
Implicancias para el control biológico de la polilla del
tomate Tuta absoluta (Meyrick) 

Savino, Viviana
Doctor en Ciencias Naturales

Dirección: Coviella, Carlos Eduardo
Co-dirección: Luna, María Gabriela

Facultad de Ciencias Naturales y Museo
2014

Acceso en:
http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20150223001378

Naturalis
Repositorio Institucional

http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar
http://www.tcpdf.org


 

Facultad de Ciencias Naturales y Museo 

Universidad Nacional de La Plata 

 

Trabajo de Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Naturales 

 

Biología reproductiva del ectoparasitoide Dineulophus 

phthorimaeae De Santis y su interacción con el 

endoparasitoide Pseudapanteles dignus (Muesebeck). 

Implicancias para el control biológico de la polilla del tomate 

Tuta absoluta (Meyrick) 

 

Lic. Vivina Savino 

 

Directores 

Dr. Carlos Eduardo Coviella y Dra. María Gabriela Luna 

 

Jurados 

Dra. Silvia Adriana Salvo, Dr. Eduardo Gabriel Virla  

y Dr. Diego Fernando Segura 

2014



 

 

 

 

A mi familia 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

Agradecimientos 



 

Al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y a la Universidad 

Nacional de Luján por la financiación recibida través del Programa de Formación de 

Doctores en Áreas Tecnológicas Prioritarias (PFDT - PRH Nº19) para la realización de 

este proyecto de tesis, así como también al Proyecto Nº 585 correspondiente al 

Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores del Ministerio de Cultura y 

Educación de La Nación.  

A mis directores Carlos y Gaby, por sus enseñanzas, su profesionalismo y su trabajo 

codo a codo. Por sus contemplaciones y por respetar mis tiempos. Gracias por sus 

exigencias, porque me han enseñado a trabajar con excelencia. 

A los miembros del jurado por sus valiosos aportes ya que han enriquecido la versión 

final de esta tesis doctoral. 

A la Dirección del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), Dras. 

Alda González y Graciela Navone y todo su personal, por permitirme llevar a cabo las 

tareas de investigación de laboratorio y campo en dicho Instituto.  

Al grupo de Ecología de Plagas, especialmente a las Norma Sánchez, Patricia Pereyra, 

Nancy Greco, Claudia Cédola, Martha Roggiero y Gerardo Liljesthröm, por 

permitirme formar parte de su grupo durante estos años. Ha sido un honor inmenso 

haber trabajado a su lado.  

Muy especialmente a una persona maravillosa, la Dra. Fernanda Cingolani, que 

siempre ha estado a mi lado, en las buenas y sobre todo en las malas. No voy a olvidar 

nunca todo lo que me has ayudado. 

A los compañeros del laboratorio del CEPAVE, las Dras. Eliana Nieves, Fernanda 

Gugole, Margarita Rocca y a Nicolás Cluigt por los almuerzos, mates y otros 

momentos compartidos. A dos personas con las que he compartido mi laboratorio y que 

he aprendido muchas cosas de ambos, a Mariano Lattari y Nadia Salas. 

A mi compañera de muestreos Julia Rouaux por esas salidas al campo en pleno verano, 

por su ayuda, pero por sobre todas las cosas por su amistad. 



 

A todos los pasantes que han colaborado en mis tareas, a Cristian De Battista,  María 

Zubillaga, Denise Paoletti, Sofía Capasso, Consuelo Vallina y Yamila Vaio. 

A Guillermo Reboredo por su ayuda incondicional en cada uno de los muestreos de 

campo. 

A Luis Giambelucca por su asesoramiento y asistencia. 

A Marcela Schneider, Naty Francesena, Luciana Mirande y Marina Haramboure por 

compartir momentos de charlas y haberme hecho sentir con su compañía parte de su 

laboratorio 

A todo el Laboratorio de Ecología de la Universidad Nacional de Luján: Leonardo 

Malacalza, Liliana Falco, Patricia Gantes, Anibal Sanchez Caro, María Eugenia 

García, María Andrea Casset, Fernando Momo, César Di Ciocco, Andrés Duhour, 

Marina Santadino, Rosana Sandler, María Riquelme, Ricardo Castro Huerta, Mónica 

Díaz Porres, Karina Aguilar, Constanza Ranieri, Nadia Codugnello y Laura Rigacci. 

Al Laboratorio de Control Biológico del PROIMI, entre ellos a. Eduardo Virla, a  Erica 

Luft, a Eduardo Frías, Martín Espinosa, Alvaro Foieri y Victoria Coll, por su buena 

predisposición y generosidad en los muestreos llevados a cabo en la provincia de 

Tucumán.  

A mis amigas del alma Solange Faura y Yamila Vaio, por toda su contención, consejos 

y ayuda de siempre y más especialmente durante esta etapa. 

A mi familia por toda su ayuda y amor, muy especialmente a mi mamá, por su 

compañía y amor, y a mis hermanos Toia, Juan, Mono y Dolly, a Maga, Laura y Pablo 

y a mis sobrinos. 

A mi papá que me enseñó que no hay edad para terminar ciertas cosas y empezar otras. 

Y a mis ángeles guardianes… 

A lo más importante que tengo en la vida, a mis amores, a Edu por estos 20 años de 

puro amor, por su inmensa generosidad para apoyarme y contenerme en toda mi carrera, 

por hacerme volver a mi centro cuando me sentía desorientada; a mis hijos: a Pedro y 

Nico porque no me conocen sin estar estudiando algo y me han aguantado tanta locura, 



 

pero me han enseñado a ordenar  mis prioridades cada vez que me sentía abrumada y a 

Manu, mi regalito del cielo, que fue el que terminó de ordenar y poner las cosas en su 

lugar en mi vida. Los amo profundamente! 

 

 



 

Índice 

Resumen............................................................................................................................i 

Abstract.............................................................................................................................v 

 

Capítulo 1. Introducción General y Sistema de Estudio……………………………….1 

El control biológico como estrategia del manejo integrado de plagas............................2 

El uso de parasitoides para el control biológico de plagas.............................................7 

El papel de la competencia entre enemigos naturales para el control  biológico, con 

énfasis en especies de parasitoides.................................................................................10 

Sistema de estudio: El cultivo de tomate, su manejo sanitario y posibilidades para la 

implementación de un MIP............................................................................................. 11 

Control biológico de Tuta absoluta.................................................................................17 

Biología del ectoparasitoide Dineulophus phthorimaeae. .............................................20 

Biología del endoparasitoide Pseudapanteles dignus.....................................................22 

Objetivos e hipótesis del trabajo de tesis........................................................................23 

 

Capítulo 2. Ecología reproductiva del ectoparasitoide D. phthorimaeae……………26 

Estrategias reproductivas y comportamiento de alimentación de los parasitoides........27 

La respuesta funcional de insectos parasitoides.............................................................33 

Objetivos, hipótesis y predicciones.................................................................................36 

Materiales y Métodos......................................................................................................38 

Colonias de insectos........................................................................................................38 

Determinación de la estrategia de ovigenia de D. phthorimaeae……………………...41 

Experimento 1: tipo de maduración de huevos y reabsorción........................................41 

Experimento 2: tipo de estrategia de ovigenia................................................................42 

Evaluación de diferentes fuentes de alimento sobre el éxito reproductivo de la hembra 

de D. phthorimaeae.........................................................................................................43 

Análisis de la respuesta funcional de D. phthorimaeae..................................................46 

Resultados.......................................................................................................................49 

Determinación de la estrategia de ovigenia...................................................................49 

Experimento 1: Tipo de maduración de huevos de D. phthorimaeae  

reabsorción.....................................................................................................................49 



 

Experimento 2: Tipo de estrategia de ovigenia de D. phthorimaeae..............................51 

Evaluación de diferentes fuentes de alimento sobre el éxito reproductivo de D. 

phthorimaeae...................................................................................................................52 

Analisis de la respuesta funcional...................................................................................53 

Discusión.........................................................................................................................57 

 

Capítulo 3. Competencia interespecífica entre el ectoparasitoide D. phthorimaeae  y 

el endoparasitoide P. dignus..........................................................................................63 

Ecología de comunidades de insectos parasitoides........................................................64 

Competencia entre insectos parasitoides........................................................................66 

Objetivo, hipótesis y predicciones………………….......................................................71 

Materiales y Métodos……………………………………….................................................72 

Evidencia de multiparasitismo a campo.........................................................................72 

Ensayo de competencia interespecífica en el laboratorio...............................................74 

Resultados.......................................................................................................................76 

Evidencia de multiparasitismo a campo.........................................................................76 

Competencia interespecífica en el laboratorio...............................................................77 

Discusión.........................................................................................................................81 

 

Capítulo 4. Interacción a campo de los parasitoides larvales D. phthorimaeae y P. 

dignus.………………………………………………………………………………….87 

Interacción interpecífica entre enemigos naturales y su implicancia en el control 

biológico..........................................................................................................................87 

Antecedentes de estudios del parasitismo de T. absoluta a campo.................................89 

Objetivo, hipótesis y predicciones………………….......................................................91 

Materiales y Métodos......................................................................................................92 

Descripción de los sitios de muestreo.............................................................................92 

Procesamiento de las muestras.....................................................................................97 

Tasas de parasitismo.......................................................................................................98 

Análisis de la densodependencia del parasitismo a campo............................................99 

Resultados......................................................................................…………………100 



 

Parasitismo de D. phthorimaeae, P. dignus y de larvas de T. absoluta 

multiparasitadas………………………………………………………………………100 

Análisis de la densodependencia de ambas especies de parasitoides a campo…...….107 

Discusión……………………………………………………………………………...115 

 

Capítulo 5. Consideraciones finales…………………………………………………119 

 

Bibliografía…………………………………………………………………………...125 

 

 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta 

x 

 

 

 

Resumen 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta 

xi 

El control biológico consiste en la utilización de una o varias especies de 

enemigos naturales para reducir la densidad poblacional de una plaga. Estos enemigos 

naturales o agentes de control biológico pueden ser manipulados, ya sea 

introduciéndolos,  aumentando su número, o conservándolos en el agroecosistema. Los 

insectos parasitoides, en especial los pertenecientes al orden Hymenoptera, son 

considerados importantes agentes de control biológico por su ubicuidad, eficiencia de 

búsqueda y ataque de hospedadores y por su especialización en una o unas pocas 

especies hospedadoras. Su particularidad se centra en su ciclo de vida, en el cual el 

estado larval es parásito de otras especies de artrópodos, alimentándose a expensas de su 

hospedador. Como producto de la interacción, éste último invariablemente muere. A su 

vez en su estado adulto son de vida libre y se alimentan de néctar, polen, honeydew y 

algunos de ellos de fluidos y/o tejidos de sus hospedadores, comportamiento 

denominado host-feeding.  

Los parasitoides pueden ser clasificados de muchas maneras, koinobiontes e 

idiobiontes, ecto o endoparasitoides, pro- o sinovigenicos, etc. Evolutivamente, la 

idiobiosis condujo al desarrollo de aspectos distintivos de la historia de vida de estos 

insectos. De esta forma es posible predecir la capacidad competitiva de los parasitoides 

en base a sus historias de vida, donde la teoría menciona que los koinobiontes, que 

permiten el desarrollo de su hospedador después de ser parasitados, son casi siempre 

competitivamente inferiores a los idiobiontes que paralizan permanentemente a su 

hospedador. 

La gran mayoría de los insectos son atacados por más de una especie de 

parasitoides. En general estos complejos de especies están conformados por entidades 

taxonómicamente diversas. El complejo de parasitoides que ataca a una especie 

hospedadora particular es considerada una comunidad de parasitoides. Como unidad 

ecológica menor se distingue el gremio de parasitoides, clasificación ésta de relevancia 

para el estudio de las interacciones interespecíficas, como por ejemplo la competencia. 

Si bien la teoría ecológica predice que dos especies animales no pueden existir y 

desarrollarse explotando un mismo recurso en un medio ambiente constante, en la 

naturaleza se observa que numerosas especies coexisten.  

En este sentido, un fenómeno importante del comportamiento de los parasitoides 

es el multiparasitismo, que ocurre cuando un mismo hospedador es parasitado por dos o 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta 

xii 

más hembras pertenecientes a diferentes especies de insectos. Este evento implica el 

desarrollo de mecanismos de competencia interespecífica entre las especies de 

parasitoides. 

Numerosos autores reconocen dos tipos principales de competencia: por 

explotación, y por interferencia. La competencia entre especies de parasitoides por un 

mismo hospedador puede ser de gran importancia para la estabilidad del sistema, y ha 

conducido a la evolución de un amplio rango de características fisiológicas y de 

comportamiento de estos insectos, como resultado de la diversificación del uso de los 

recursos. Otros aspectos, como por ejemplo, los demográficos también influyen en la 

competencia entre especies de parasitoides. La coexistencia de las especies de 

parasitoides puede ser promovida por la variabilidad espacial y temporal del uso del 

recurso, o cuando la especie más eficaz en la competencia se ve limitada por otras 

condiciones ambientales.  

La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae), es 

una plaga importante en Sudamérica y desde hace una década aproximadamente ha 

aumentado su relevancia a nivel mundial debido a su introducción accidental en Europa, 

dispersándose rápidamente hacia el norte de África y el este de Asia. El estadio larval de 

esta plaga causa daños a las plantas alimentándose del mesófilo de las hojas y tallos, 

causándole deficiencias fisiológicas, y cuando su densidad poblacional es abundante, 

pueden a su vez dejar marcas sobre los frutos, restándole valor comercial. Dado que las 

estrategias de control de T. absoluta en la actualidad parecen limitadas, basadas 

principalmente en el control químico, el control biológico resulta ser una herramienta 

importante para desarrollar. En Sudamérica se ha reportado un rico complejo de 

enemigos naturales, entre los cuales se encuentran depredadores y parasitoides que 

atacan a esta especie en sus diferentes estadios. Dentro del conjunto de parasitoides 

larvales, son importantes el ectoparasitoide  Dineulophus phthorimaeae De Santis 

(Hymenoptera: Eulophidae) y el endoparasitoide Pseudapanteles dignus (Muesebeck) 

(Hymenoptera: Braconidae). 

Los objetivos de esta tesis doctoral fueron, en primer lugar, completar el 

conocimiento sobre algunos parámetros de la ecología reproductiva del ectoparasitoide 

D. phthorimaeae, a saber: 1- determinar la estrategia de ovigenia; 2- conocer la 

respuesta funcional de esta especie, y 3- evaluar si diferentes fuentes alternativas de 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta 

xiii 

alimento influyen en su éxito reproductivo. Estos parámetros son abordados en el 

Capítulo 2. En segundo lugar, resulta importante evaluar aspectos de la competencia 

entre estas dos especies de parasitoides larvales de T. absoluta, mediante ensayos de 

laboratorio, estudiados en el Capítulo 3. Finalmente, determinar la interacción de ambas 

especies cuando co-ocurren en el cultivo de tomate, a escala de planta, que son tratados 

en el Capítulo 4. 

Los resultados obtenidos indican que D. phthorimaeae presenta una estrategia 

reproductiva extremadamente sinovigénica, es decir, que la hembra al momento de la 

emergencia carece del complemento de oocitos maduros, los cuales va madurando 

durante su vida adulta. Con respecto al análisis de la respuesta funcional, por medio de 

regresiones logísticas se determinó una respuesta denso-independiente de la curva de 

parasitismo para las densidades testeadas (Tipo I). La evaluación experimental del 

efecto de alimentos alternativos y hospedadores (host-feeding) mostró que este último 

comportamiento no sólo mejora el fitness de las hembras del parasitoide, sino que 

reveló la importancia que el mecanismo de host-feeding de D. phthorimaeae, tiene sobre 

su hospedador, causando una mortalidad significativa. 

Los ensayos de competencia entre ambos parasitoides bajo condiciones de 

laboratorio evidenciaron que las hembras de D. phthorimaeae, dependiendo de su edad 

utilizaron a los hospedadores de forma diferente, evitando atacar a aquellas larvas que 

se encontraban previamente parasitadas. Sin embargo, a los 5 y 7 días de vida adulta, las 

hembras no evitan utilizar larvas previamente parasitadas. Este resultado sugiere que el 

ectoparasitoide podría reconocer y discriminar larvas previamente parasitadas por la 

otra especie. 

Con respecto al análisis de la densodependencia y la interacción de D. 

phthorimaeae y P. dignus en condiciones de campo en el Cinturón Hortícola Platense 

(campañas 2010, 2011 y 2012) y en la provincia de Tucumán (campañas 2009, 2011y 

2012), se encontró por primera vez evidencia de larvas de T. absoluta multiparasitadas; 

no obstante su co-ocurrencia fue muy baja (~ 10 % del parasitismo total de larvas, en 

todos los sitios). Por otra parte, se registró que ambos parasitoides actuando 

conjuntamente pueden causar hasta 80% de mortalidad de larvas hospedadoras. Los 

resultados indicaron también que ambos parasitoides presentan una relación denso-

independiente respecto a la densidad de larvas de T. absoluta, hecho que concuerda con 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta 

xiv 

una respuesta funcional de tipo I hallada experimentalmente en esta tesis para D. 

phthorimaeae  y aquella ya reportada para P. dignus.  

Como consideración final, se puede concluir que el ectoparasitoide idiobionte D. 

phthorimaeae es un agente de biocontrol de T. absoluta potencialmente efectivo, y que 

su uso podría realizarse por medio de estrategias de control biológico aumentantivas o 

por conservación en programas de MIP. Además, los resultados indican que ambos 

parasitoides larvales no solo son capaces de coexistir, sino que actuando en conjunto 

ejercerán un muy buen control de la plaga. 

 

 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta 

xv 

 

 

 

Abstract 

 

 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta 

xvi 

Biological control consists in the use of one or several natural enemy species to 

reduce the population density of a given pest. These natural enemies or biocontrol 

agents can be manipulated by either introducing them into the agroecosystem by means 

of increasing their numbers, or by conserving them through habitat manipulation. 

Parasitoid insects, especially those belonging to the Order Hymenoptera, are 

considered important biocontrol agents because of their ubiquity, search efficiency and 

host attack rates, and also for their host specificity. Their uniqueness relays in their life 

cycle, in which the larval stage is a parasite of other arthropod species that act as 

hosts. As a result of this interaction, the host invariably dies. Besides, in their adult 

stage they are free-living organisms, feeding on nectar, pollen, honeydew and, some of 

them feed also on the fluids and/or tissues of their hosts. This behavior is termed host-

feeding. 

Parasitoids can be classified in several different modes, such as koinobionts and 

idiobionts, ecto or endoparasites, pro or sinovigenic, among others. From an 

evolutionary point of view, idiobiosis led to the development of distinctive life-history 

traits in these insects. In this way, it is possible to predict the parasitoid´s competetitive 

capacity, based on their life-histories. In this regard, theory states that koinobionts, by 

allowing further development of their hosts upon parasitizing, are almost always 

competitively inferior to idiobionts that permanently paralyze their hosts.  

Most insects are attacked by more than one parasitoid species. In general, these 

species complexes are formed for taxonomically diverse entities. A parasitoid complex 

attacking a particular host species is considered to be a parasitoid community. As a 

minor ecological organizational unit, it can be distinguished a parasitoid guild, being 

useful for the study of interspecific interactions, such as competition. Even though 

ecological theory predicts that two species cannot exist and develop while using the 

same resource in a constant environment, several species are known to coexist in 

nature. 

An important aspect of parasitoid behavior is called multiparasitism. This 

occurs when the same host is parasitized by two or more females belonging to different 

insect species. This behavior implies the development of interspecific competition 

mechanisms among the parasitoid species. 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta 

xvii 

Several authors recognize two main competition types: exploitation and 

interference competition. Competition among parasitoid species for the same host can 

be of great importance towards stabilization of the system. It has led to a wide range of 

physiological and behavioral traits of these insects as a result of their diversification in 

their use of resources. Other aspects, such as demographic ones, also have an influence 

on parasitoid species competition. Parasitoid species coexistence can be promoted by 

spatial and temporal variability in the use of the resource or when the most efficient 

species in the competition is limited by other environmental conditions. 

The tomato moth, Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae), is an 

important pest in South America. During the last decade, it has increased its worldwide 

relevance due to its accidental introduction into Europe. Since then, it has dispersed 

rapidly towards Northern Africa and the East of Asia. The larval stage of this pest 

damages the plants, by feeding on the leaves´ mesophyll and stems, causing 

physiological deficiencies and, when its population density is high, it can leave marks 

on the fruit, thus causing economic loss, by lowering its commercial value. Because T. 

absoluta control strategies are currently quite limited, mainly based on chemical 

control, biocontrol seems to be an important tool to be developed. In South America, a 

rich natural enemy complex has been reported. Among them, predators and parasitoids 

can be found, that attack different stadia of this species. Among the parasitoid complex, 

the ectoparasitoid Dineulophus phthorimaeae De Santis (Hymenoptera: Eulophidae) 

and the endoparasitoid Pseudapanteles dignus (Muesebeck) (Hymenoptera: 

Braconidae) are relevant. 

The objectives of this doctoral thesis were, firstly, to extend the knowledge on 

some parameters of the reproductive ecology of the ectoparasitoid D. phthorimaeae as 

follows: 1- to determine the ovigeny strategy; 2- to study the functional response of this 

species; and 3- to assess if different food sources have an influence in its reproductive 

success. These parameters are presented in Chapter 2. Secondly, to assess some aspects 

of the competition between these two larval parasitoid species on T. absoluta through 

laboratory assays, presented in Chapter 3. Finally, to determine the interaction between 

these both species when they co-occur in the tomato orchards at the plant scale, which 

are presented in Chapter 4. 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta 

xviii 

The results obtained indicate that D. phthorimaeae has an extremely sinovigenic 

reproductive strategy, meaning that the females lack any mature oocytes at adult 

hatching, which matures during their adult lives. Regarding the functional response 

analysis, it was determined through logistic regressions that it has a density 

independent parasitism curve for all the tested host densities (Type I). Experimental 

testing of the effects of alternative food sources and host-feeding showed that this last 

behavior not only improves female parasitoid fitness, but also showed the importance 

that this parasitoid mechanism has on its host, by causing a significant mortality. 

The competition assays between both parasitoids under laboratory conditions 

showed that D. phthorimaeae females used the hosts in different ways depending on 

their age, i.e. younger wasps avoided attacking those larvae that were previously 

parasitized by P. dignus. However, at 5 to 7 days of adult age, females did not avoid 

these larvae. This result suggests that the ectoparasitoid could be able to recognize and 

to discriminate larvae previously parasitized by P. dignus. 

Regarding the density dependence analysis and the interaction between D. 

phthorimaeae and P. dignus under field conditions in the La Plata Horticultural Belt 

(2010, 2011 and 2012 cropping seasons) and in the Tucumán Province (2009, 2011, 

and 2012 cropping seasons), the first evidence of multiparasitized T. absoluta larvae 

was found, even though its rate was quite low (~ 10 % total larvae parasitism in all the 

field sites). On the other hand, it was found that, when acting together, both parasitoids 

can cause up to 80% of host larvae mortality. The results also indicated that both 

parasitoid species have a density independent relationship with T. absoluta larvae 

density. This outcome is in agreement with the functional response type I found in this 

thesis for D. phthorimaeae and that already reported for P. dignus. 

To conclude, the idiobiont ectoparasitoid D. phthorimaeae is a potentially 

effective biocontrol agent for T. absoluta, and its use could be carried out in 

augmentative as well as conservative biological control strategies in IPM programs. 

Furthermore, the results indicate that both larvae parasitoids are not only capable to 

coexist but also that, when acting together, they can exert an important control of this 

pest. 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

1 

 

 

Capítulo 1 

 

 

 

 

 

 

Introducción General y 

Sistema de Estudio 

 

 

 

 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

2 

El control biológico como estrategia del manejo integrado de plagas 

 

La agricultura actual requiere de un uso sustentable de los recursos naturales, 

basado en una visión ecológica, filosófica y holística del agroecosistema. En particular, 

para el control de plagas, se propone como alternativa al uso exclusivo de pesticidas el 

manejo integrado de plagas (MIP) (Kogan 1986, Radcliffe et al. 2009). El MIP 

constituye una metodología multidisciplinaria que consiste en la combinación de 

diferentes técnicas, compatibles entre sí, para disminuir la densidad poblacional de una 

plaga hasta un número de individuos inferior al nivel de daño económico (NDE) de la 

misma. El desarrollo y aplicación de esta metodología conlleva el conocimiento 

profundo de la biología y ecología de las especies plaga presentes en un cultivo, como 

así también de las relaciones que éstas establecen con los otros componentes del 

agroecosistema (otras especies de herbívoros, de enemigos naturales y de especies 

vegetales coexistentes), para comprender el funcionamiento del sistema y tomar 

medidas de acción tendientes a la sustentabilidad de los recursos naturales. En este 

contexto, el MIP se basa en la combinación de tácticas de control con el menor impacto 

posible en el ecosistema, donde las plagas son consideradas parte integrante de una red 

trófica, prestando particular atención a la presencia de sus enemigos naturales, 

principales elementos del sistema para controlarlas. Un agroecosistema bajo MIP 

promoverá a su vez varios de los servicios ecosistémicos que ofrece la naturaleza, tales 

como la provisión de aire y agua limpios, el mantenimiento de la biodiversidad, el 

control biológico de plagas, malezas y enfermedades, entre otros (Fiedler et al. 2008).  

Brevemente, las estrategias de control que contempla el MIP son: el control 

biológico, (uso de enemigos naturales, ver más adelante) el uso de técnicas  culturales 

(cultivos o franjas trampa, rotaciones y mezcla de cultivos, etc.), la utilización de 

variedades resistentes (mejoramiento de cultivos y plantas genéticamente modificadas), 

el control químico usando insecticidas racionales, selectivos y biodegradables, y otras 

técnicas basadas en principios biológicos como por ejemplo el uso de feromonas y la 

técnica de macho estéril (Radcliffe et al. 2009). 

Este trabajo de tesis se enmarcará en una de las estrategias del MIP, el control 

biológico. En contraposición al uso de insecticidas, éste comenzó a tomar importancia 

comercial en los últimos 120 años, (van Lenteren 2012). Consiste en la utilización de 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

3 

enemigos naturales para mantener a las plagas en lo posible reguladas, es decir sin 

variaciones importantes en las densidades poblacionales, o controladas, o sea,  con 

dichas densidades poblacionales por debajo de los niveles de daño económico (De Bach 

y Rosen 1991, Bellows y Fisher 1999). El control biológico se basa en principios 

ecológicos, como lo son las interacciones inter-específicas del tipo depredador-presa y/o 

parasitoide- hospedador, de competencia, de depredación intragremio y últimamente se 

ha enriquecido con el enfoque de las interacciones tritróficas (planta hospedera - 

herbívoro plaga - enemigos naturales) y el estudio de la estructura de comunidades 

(riqueza, diversidad específica, diferenciación de nichos y gremios). Esta visión 

ecológica holística permite seleccionar candidatos con un mayor conocimiento sobre su 

capacidad potencial de biocontrol (Briggs 1993, Hawkins y Sheehan 1994, Lewis et al. 

1997, Murdoch et al. 1998, Brodeur y Boivin 2006). 

El control biológico es ejercido por especies de depredadores, parasitoides y 

patógenos de las plagas, los cuales son considerados “agentes” de biocontrol o 

“biocontroladores”. El modo de acción entre ellos es diferente, a saber: los 

depredadores, artrópodos, tanto estadios inmaduros como los adultos de ambos sexos, 

que cazan y consumen diferentes tipos de presas, que son considerados como más 

generalistas, pudiendo consumir más de una presa durante su vida; los parasitoides, 

insectos cuyos estados inmaduros son parásitos que completan su desarrollo sobre un 

único individuo hospedador el cual muere en la interacción, siendo los adultos de vida 

libre. Solo la hembra adulta busca al hospedador y en general se especializan en una o 

pocas especies de huéspedes relacionados por lo cual son considerados como más 

especialistas; y los patógenos, mayormente microorganismos que inducen a la 

enfermedad a su hospedador, desarrollándose un gran número de individuos por 

huésped y presentan especificidad por grupos o estados de desarrollo de insectos. Los 

principales grupos de artrópodos depredadores son: Coleoptera, Heteroptera, Diptera, 

Hymenoptera, Neuroptera, Araneae y Acari. Los órdenes de insectos parasitoides más 

importantes son Hymenoptera y Diptera. Dentro de los patógenos de artrópodos se 

mencionan virus (principalmente los Baculoviridae), bacterias (siendo Bacillus 

thuringiensis, con más de 65 subespecies y aislamientos, la más investigada), hongos 

(más de 400 especies, entre las que se encuentran representantes de los gén. Beauveria, 

Entomophaga, Metarhizium, Nomurea, Paecilomyces, entre otros) y nematodos 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

4 

(familias Heterorhabditidae, Phaenopsitylenchidae y Steinermatidae) (van Driesche et 

al. 2007). 

El control biológico puede ser aplicado siguiendo tres estrategias principales: 1. 

El control biológico clásico, que implica la importación de enemigos naturales 

relacionados evolutivamente con una plaga invasora no nativa; 2. el control biológico 

neoclásico o de nueva asociación, también involucra la importación de enemigos 

naturales pero éstos no están relacionados directamente con la plaga sino seleccionados 

teniendo en cuenta similitudes taxonómicas, ecológicas, morfológicas, etc; 3. el control 

biológico aumentativo, que  consiste en el aumento del número de individuos de 

especies de enemigos ya presentes en el cultivo, pudiendo utilizarse una a varias sueltas 

de individuos para suprimir una plaga durante el transcurso de una temporada o ciclo de 

producción de un cultivo, a través de sueltas inundativas de un elevado número de 

agentes para lograr un control a corto plazo o inoculativas estacionales de unos pocos 

individuos que desarrollarán poblaciones cuyas próximas generaciones lograrán el 

control; y 4. el control biológico por conservación, entendido como la manipulación o 

modificación del ambiente para mejorar la eficacia de los enemigos naturales ya 

establecidos, a través del suministro de hospedadores o presas alternativos, la provisión 

de refugios, y por la eliminación o mitigación de riesgos o factores ambientales 

adversos, tales como prácticas culturales de desmalezado y poda de vegetación 

circundante a los cultivos, el uso indiscriminado de insecticidas, como tácticas más 

importantes (van Driesche et al. 2007). 

Cuando se comparan aspectos económicos implicados en las industrias del 

control biológico y químico de plagas de la agricultura, son notables los beneficios en 

términos monetarios por unidad de inversión, a favor la primera (van Lenteren 2012). 

Por lo tanto, el desarrollo del control biológico es una forma ambientalmente segura 

para el control de plagas, y que resulta además una actividad redituable a nivel 

económico. Bueno (2000) señala también el gran número de casos exitosos del uso de 

enemigos naturales, demostrando que el control biológico es un método práctico, 

económico y  sustentable en el control de plagas.  

Para seleccionar candidatos como agentes de biocontrol, dado que una especie 

de plaga es en general atacada por un complejo de enemigos naturales, se debe 

comenzar por estudiar atributos de la historia de los mismos. van Lenteren (1986, 2003) 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

5 

propone, para insectos parasitoides, criterios de selección para evaluar potenciales 

especies, a saber: 1- la sincronización estacional con su hospedador (i.e. la plaga) , 2- la 

compatibilidad fisiológica con el hospedador, 3- la adaptabilidad climática, 4- la 

capacidad de ser criados en masa con relativa facilidad, 5- la especificidad con su 

hospedador, 6- su potencial reproductivo, con un r0 mayor al del hospedador, 7- una 

buena respuesta a la densidad del hospedador, y 8- no tener efectos adversos, como por 

ejemplo, tener una baja compatibilidad con otras técnicas de control. Así este autor 

sugiere para el proceso de selección de candidatos como agentes de control biológico 

seguir un recorrido de varias fases, como el que se muestra en el siguiente diagrama de 

flujos  (Fig. 1.1). 

 

 

Figura 1.1: Fases para la elección de enemigos naturales como candidatos para agentes de 

control biológico (van Lenteren 2003). 

 

En este diagrama se propone desde la búsqueda de estudios previos sobre la 

plaga en cuestión para una primera selección de candidatos como agentes de biocontrol, 

posteriormente se plantea el estudio pormenorizado de las especies seleccionadas para 

elegir aquella que muestre mejores atributos como controlador. La producción en masa 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

6 

y la validación del control efectivo en el campo permitirán conocer si resulta finalmente 

un candidato adecuado o si se debe seguir evaluando la potencialidad de nuevas 

especies. 

El control biológico tiene un gran desarrollo principalmente países de 

Norteamérica, Europa y en Japón. Se estima que cerca del 25 % de los cultivos están 

bajo este tipo de control sanitario (Bale et al. 2008, van Lenteren 2000, 2006, 2012, van 

Lenteren y Bueno 2003).  

Particularmente el control biológico aumentativo, integrado en un MIP, se viene 

llevando a cabo en muchos países europeos desde finales de 1950, como medida 

fitosanitaria en cultivos bajo cubierta, en especial en invernáculos. Esto resultó posible 

gracias a la vinculación en esta región del sector productivo agrícola con universidades 

y otras instituciones académicas, para mejorar la producción de alimentos con una 

sólida base científico-tecnológica. No menos importante, el control biológico se vio 

impulsado por el surgimiento del interés de políticas gubernamentales acordes al 

crecimiento de este sector productivo, que priorizó además la sustentabilidad de los 

ecosistemas. Finalmente, la aparición en el mercado de los agronegocios, que reconoció 

esta herramienta como una posibilidad de innovar tecnologías existentes para desarrollar 

biofábricas. También en esta etapa, se crearon organizaciones no gubernamentales, las 

cuales trabajan activamente en el desarrollo y la divulgación científica del control 

biológico, como por ejemplo la International Organization for Biological Control 

(IOBC www.iobc.org), con ramas en las distintas regiones del mundo, la Association of 

Natural Biocontrol Producers (ANBP www.anbp.org) y la International Biocontrol 

Manufacturer´s Associations (IBMA www.ibma.ch) (Coulson et al. 2000, Jacas y 

Urbaneja 2008, van Lenteren 2012). 

En Latinoamérica, estas tecnologías comenzaron a desarrollarse durante los 

últimos 20 años, primero con la utilización de entomopatógenos (virus y hongos 

principalmente), y más recientemente con el uso de depredadores y parasitoides, 

mayormente en cultivos bajo cubierta en Brasil, Colombia, Méjico y Perú (van Lenteren 

y Bueno 2002).  

En la Argentina, la aplicación del control biológico data del 1908 (Crouzel 1983, 

Zapater 1996, Greco 2011, Cabrera Walsh et al. 2012), principalmente basado en la 

introducción de especies exóticas o control biológico clásico. Históricamente, fue 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

7 

utilizado mayormente en el manejo sanitario en cultivos extensivos y frutales, basado 

fundamentalmente en el uso de parasitoides como agentes de control. En la actualidad, 

otros cultivos hortícolas y forestales están siendo considerados para su implementación, 

para lo cual existen numerosos grupos de investigación en todo el país (INTA, 

Universidades, CONICET, etc.) dedicados a la búsqueda y prueba de especies nativas 

de enemigos naturales y a su conservación en los agroecosistemas. Sin embargo, la 

estrategia del control biológico aumentativo no tiene todavía un desarrollo comercial y 

por lo tanto los productores no disponen aún de este tipo de bioinsumos para el control 

de plagas agrícolas. Por otra parte, esta herramienta comienza a ser considerada como 

una alternativa de gran interés (van Lenteren y Bueno 2003, Greco 2011, Cabrera Walsh 

et al. 2012).  

En este trabajo de tesis se espera aportar al control biológico de una plaga clave 

del cultivo del tomate de la Argentina, como lo es la “polilla del tomate”, Tuta absoluta 

(Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae), por medio de la manipulación de dos enemigos 

naturales de presencia espontánea en este cultivo, los parasitoides larvales Dineulophus 

phthorimaeae De Santis (Hymenoptera: Eulophidae) y Pseudapanteles dignus 

(Muesebeck) (Hymenoptera: Braconidae). 

 

El uso de parasitoides para el control biológico de plagas 

 

Los parasitoides son un numeroso grupo de insectos endopterigotas -en su 

mayoría himenópteros- con un particular ciclo de vida. El estado larval es parásito de 

otras especies de artrópodos, se alimenta a expensas de su hospedador, y como producto 

de la interacción, éste último invariablemente muere. Un único individuo hospedador 

sostiene el desarrollo de uno o más parasitoides. El estado adulto por otra parte, es de 

vida libre, se alimenta generalmente de productos vegetales, tales como néctar, polen, y 

a veces, al momento de la oviposición, de los fluidos del hospedador (hemolinfa o/y 

tejidos corporales), por un mecanismo conocido como host-feeding (ver más adelante en 

este apartado). Desde el punto de vista de su biología, diversidad de estilos de vida, del 

número de grupos taxonómicos que representan y los hábitats que frecuentan, los 

parasitoides conforman un grupo funcional significativo de la fauna terrestre (Askew 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

8 

1971, Clausen 1940, Waage y Greathead 1987, De Bach y Rosen 1991, Godfray 1994, 

Hawkins 1994, Quicke 1997).  

Los parasitoides pueden ser clasificados de muchas maneras. Una de las 

clasificaciones más comunes los distingue según (1) el modo de parasitismo, entre 

endoparasitoide y ectoparasitoide, ya sea que se desarrolle interna o externamente al 

hospedador, respectivamente; (2) el estado del hospedador al momento de ser atacado, 

como parasitoides de huevos u oófagos, de larvas, de pupas y de adultos. Haeselbarth 

(1979), y luego retomado por Askew y Shaw (1986), sintetizaron los aspectos anteriores 

en una nueva clasificación, (3) que tiene en cuenta también si el parasitoide permite o 

no continuar con el desarrollo del hospedador después de haber sido parasitado, como 

koinobionte, a aquel que permite el desarrollo posteriormente a la oviposición, e 

idiobionte, al que no lo permite y detienen su crecimiento al momento de la oviposición. 

En este último caso, inmoviliza permanentemente al hospedador por medio de la 

inyección de veneno con ayuda del ovipositor, mediante el cual lo paraliza pero no lo 

mata, y de esa manera le facilita su manipulación para la oviposición.  

Evolutivamente, la idiobiosis condujo al desarrollo de características distintivas 

de la historia de vida de los parasitoides, entre las cuales se pueden mencionar: a) el 

ectoparasitismo, b) que en general atacan hospedadores de vida oculta (minadores, 

barrenadores, etc.), c) que son más generalistas, es decir, atacan un amplio rango de 

especies hospedadoras, d) la hembra adulta emerge con una baja proporción de oocitos 

maduros, de gran tamaño y continúa produciéndolos a lo largo de su vida adulta, un 

fenómeno conocido como sinovigenia (Quicke 1997, Jervis et al. 2008, ver más 

adelante capítulo 2), para lo cual e) necesita fuentes de alimentación extra a la obtenida 

en el estado larval (host-feeding, derivados vegetales y agua, para su mantenimiento y 

reproducción (Quicke 1997, Mayhew y Blackburn 1999, Jervis et al. 2001). Por otra 

parte, la koinobiosis está más relacionada al endoparasitismo, por lo general atacan 

hospedadores de mayor tamaño corporal y que se encuentran expuestos, son individuos 

especialistas, es decir que atacan a unas pocas especies asociadas, y en cuanto a la 

estrategia de ovigenia se los relaciona con la pro-ovigenia, es decir, la hembra al 

momento de la emergencia posee el complemento maduro de huevos para su 

oviposición (Quicke 1997, Waage y Greathead 1986, Godfray 1994). 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

9 

Los insectos parasitoides, en especial los pertenecientes al orden Hymenoptera, 

son importantes agentes de control biológico, especialmente por su ubicuidad, eficiencia 

de búsqueda y ataque del hospedador y por su especialización en unas relativamente 

pocas especies hospedadoras. Los parasitoides registran las tasas de establecimiento y 

éxito de control comparativamente más altas en los programas de control biológico con 

respecto a otros agentes biológicos (Bellows y Van Driesche 1999, van Lenteren 2005, 

2012).  

Aunque no existen inventarios completos, en 2010, se registraron 

aproximadamente 230 especies de invertebrados de diferentes grupos taxonómicos 

como enemigos naturales utilizados en programas de control biológico de plagas en 

todo el mundo. La mayoría de las especies son artrópodos (95,2%), entre los cuales en 

primer lugar se encuentran los himenópteros parasitoides (52,2%) (van Lenteren 2012).  

La gran mayoría de los insectos son atacados en la naturaleza por más de una 

especie de parasitoide (Bellows y Van Driesche 1999 y Van Driesche et al. 2007); en 

general estos complejos de especies están conformados por entidades taxonómicamente 

diversas. El complejo de parasitoides que ataca a una especie hospedadora particular es 

considerada una comunidad de parasitoides (Mills 1992). Como unidad ecológica 

menor, se distingue el gremio de parasitoides, de relevancia para el estudio de 

interacciones interespecíficas, como por ejemplo la competencia y la depredación intra-

gremio (Hawkins 2000, Brodeur y Boivin 2006). Un gremio de parasitoides se define 

como un conjunto de especies que utilizan de manera similar el recurso disponible, en 

este caso, al hospedador (Mills 1992). La utilización del enfoque de los gremios de 

parasitoides de (Mills 1992,1994) brinda información sobre la ecología funcional de las 

especies, es decir, como usan el recurso y el nicho que ocupan. Cuando se trata de un 

complejo de enemigos naturales atacando a una especie plaga, este enfoque permite 

conocer las posibles interacciones competitivas interespecíficas entre los individuos y 

proporciona fundamentos para la manipulación de las especies utilizadas en los 

programas de control biológico.   

En este trabajo de tesis se aplicará el análisis de gremios propuesto por Mills 

(1994) para estudiar la interacción competitiva entre los dos parasitoides larvales de T. 

absoluta, quienes presentan diferentes estilos de vida, i.e. pertenecen a distintos 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

10 

gremios, a saber: D. phthorimaeae es un ectoparasitoide idiobionte mientras que P. 

dignus tiene un hábito endoparásito koinobionte. 

 

El papel de la competencia entre enemigos naturales para el control biológico, 

con énfasis en especies de parasitoides 

 

La teoría ecológica predice que dos especies no pueden existir y desarrollarse 

explotando un mismo recurso en un medio ambiente constante (Volterra 1926, Gause 

1934), y de esta forma el mejor competidor debería desplazar competitivamente a otras 

especies antagonistas. Sin embargo, en la naturaleza se observa que en general las 

especies pueden coexistir, debido fundamentalmente a las diferentes formas en que 

puede ser aprovechado un recurso (diferenciación de nichos).  

La competencia en parasitoides ha sido extensamente estudiada reconociéndose 

dos tipos básicos de competencia: por explotación, que ocurre cuando un individuo al 

usar los recursos priva a otro/s  del mismo, y por interferencia, que se verifica cuando 

un individuo le causa a la/las otra/s especie/s competidora/s un daño físico por ataque 

directo o fisiológico, mediado por la secreción de toxinas (Park et al. 1962). 

En estos insectos, la interacción competitiva puede tener lugar durante varias 

etapas de su ciclo de vida. Una de las más importantes ocurre cuando hembras de 

distintas especies deben competir al momento de parasitar. Este fenómeno es conocido 

como multiparasitismo. El grado de ocurrencia del multiparasitismo en una especie de 

hospedador particular está determinado además por diferencias en la eficiencia de 

búsqueda entre parches de hospedadores de las distintas especies competidoras, por la 

coincidencia espacial y/o temporal por la especie hospedadora, etc. (Zwölfer 1963, 

Pschorn-Walcher 1985, Mackauer 1990). 

Existen evidencias que muestran que la competencia entre especies de 

parasitoides por un mismo hospedador ha conducido a la evolución de un amplio rango 

de características fisiológicas y de comportamiento de estos insectos, como resultado de 

la diversificación del uso de los recursos. De esta forma es posible predecir la capacidad 

intrínseca competitiva de los parasitoides en base a sus biologías. Los parasitoides 

koinobiontes son casi siempre competitivamente inferiores a los idiobiontes (Hawkins 

1994, 2000). Si bien esta categorización de los parasitoides resulta una indicación 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

11 

práctica para analizar su capacidad como competidores, Godfray (1994) propone 

corroborar esta superioridad de los idiobiontes con estudios de laboratorio y de campo.  

La dinámica de poblaciones hospedador-parasitoide, así como la capacidad de 

aprovechar los parches de hospedadores por los parasitoides está afectada por diferentes 

factores, como ser los mecanismos de defensa del hospedador al ser atacado, la 

estrategia de ovigenia del parasitoide, el modo de parasitismo y el estado nutricional de 

las hembras (Strand y Casas 2008), regulando de esta manera la intensidad de la 

competencia entre ellos.   

Para las especies de parasitoides consideradas en esta tesis se tendrá en cuenta 

tanto algunos aspectos de la competencia interespecífica en el laboratorio, analizados en 

una unidad experimental, como así también la resultante en el cultivo de tomate, a 

escala de planta.  

Con respecto a este último, es necesario describir las características del cultivo 

en la Argentina, y algunas particularidades regionales, tanto de su producción como en 

términos de la problemática sanitaria. 

 

Sistema de estudio: El cultivo de tomate, su manejo sanitario y posibilidades para la 

implementación de un MIP  

 

La producción del cultivo de tomate, Lycopersicum esculentum Miller 

(Solanaceae), alcanza actualmente unas 160 millones de toneladas por año a nivel 

mundial, siendo unas 37 millones destinadas a su industrialización. Este cultivo ocupa 

unas 4,4 millones de hectáreas. Los principales países productores son, en orden de 

importancia, China, Estados Unidos de América (EUA), India, Turquía, Egipto, Italia, 

Irán, España, Brasil y México. Otro dato importante de destacar es que la producción 

mundial se ha incrementado en los últimos 10 años en un 40 % (Desneux et al. 2011). 

Las principales naciones exportadoras tanto como hortaliza (o “tomate fresco”) e 

industrializado son México y China, respectivamente, mientras que el principal 

importador de tomate fresco es Estados Unidos de América.  

En la República Argentina, el cultivo de tomate es llevado a cabo prácticamente 

en todo el territorio del país, a distintas escalas. Si bien en este país la producción 

hortícola ocupa una pequeña fracción (540.000 ha) de la superficie de terrenos 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

12 

dedicados a la agricultura, unas 17.000 ha corresponden al cultivo de tomate. Cabe 

mencionar que el 90% de la producción es destinada al mercado interno, el cual 

asciende a unos 2.000 millones de pesos anuales de facturación final. Según Argerich 

(2011), se trata de una de las actividades productivas más importantes del país, siendo la 

segunda hortaliza más consumida por los argentinos, después de la papa. En la Fig. 1.2 

se observan las principales zonas productivas de tomate del país y los valores de 

producción anuales (Argerich 2011). 

 

 

 

Figura 1.2: Mapa de la República Argentina donde se detallan las principales zonas de 

producción del cultivo de tomate con los valores de producción correspondientes en toneladas 

por año (Argerich 2011). 

 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

13 

El presente estudio se focalizará en dos importantes regiones productoras de 

tomate en el país: el Cinturón Hortícola Platense (CHP), emplazado en el noreste de la 

Provincia de Buenos Aires y las provincias del Noroeste argentino (NOA) (Ver Capítulo 

4). El cultivo se realiza en ambas regiones bajo dos modalidades: a cielo abierto, con 

tutorado, y bajo cubierta, en invernáculos de distinta infraestructura. En el CHP, el 

cultivo tradicionalmente se realiza a cielo abierto aunque la producción bajo cubierta se 

ha incrementado en los últimos años (aproximadamente 600 ha. entre ambas 

modalidades) (Carluccio et al. 2002, Strassera 2009). El manejo sanitario de plagas se 

realiza convencionalmente con la utilización de una amplia gama de insecticidas 

comerciales (ver más adelante), y un menor grupo de productores aplica un manejo 

orgánico, es decir, basado en la conservación de enemigos naturales espontáneos o el 

uso de insecticidas de base biológica. La producción en el NOA, el cultivo se realiza 

mayormente a cielo abierto, y en menor proporción bajo cubierta (3000 y 350 ha, 

respectivamente), produciéndose los mismos tipos de tomate. El manejo sanitario en 

esta región se realiza casi exclusivamente de modo convencional, con aplicaciones 

preventivas de insecticidas de síntesis hasta tres veces por semana. La producción es 

continua entre los meses de agosto a diciembre. Por otra parte en el CHP  se extiende 

entre los meses de octubre a mayo, con dos ciclos de cultivo: uno temprano (octubre a 

enero) y otro tardío (febrero a mayo). Se producen diversas variedades, del tipo de fruto 

redondo, “cherry” y perita.  

Son varias las especies plagas que afectan económicamente al cultivo de tomate 

en la Argentina, entre ellas una de las más importantes en cuanto al daño y las pérdidas 

económicas es la polilla del tomate T. absoluta (Botto et al. 1999, Polack et al. 1999) 

(Figs. 1.3 y 1.4). Esta especie pertenece a la familia Gelechiidae y fue descripta 

originalmente por Meyrick en el año 1917 como Phthorimaea absoluta, sobre la base de 

especímenes colectados en Perú. Su estatus taxonómico fue varias veces revisado, 

cambiando a los géneros Gnorismoschema (Clarke, 1962), Scrobipalpula y 

Scrobipalpuloides (Povolny 1994), hasta que finalmente fue renombrada con un nuevo 

género Tuta, como T. absoluta, por Povolny en 1998.   

Este microlepidóptero endémico de América del Sur ha adquirido actualmente 

una mayor relevancia como plaga clave del cultivo del tomate en otras regiones del 

mundo, desde su introducción accidental en España en 2006 (Urbaneja 2007), y 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

14 

posterior dispersión por toda la cuenca mediterránea europea, y ulteriormente 

sucediéndose una rápida invasión en África hacia el sur y hacia los países del este de 

Europa y Asia (Desneux et al. 2011).  

 

 

 

Figura 1.3: Daño provocado por la polilla del tomate Tuta absoluta. Se observan las galerías 

formadas por la plaga sobre hojas y frutos de tomate. 

 

 

Con respecto a su ciclo de vida (Fig. 1.4), la hembra de T. absoluta deposita 

huevos de 0,4 mm de largo por 0,2 mm de diámetro, de color blanco crema a amarillo- 

en el envés de las hojas y también suele hacerlo sobre los tallos. El estado larval 

comprende cuatro estadíos; al eclosionar el primer estadío larval (L1), ésta penetra 

activamente en el mesófilo de las hojas y en los tallos, formando minas o galerías 

construidas por ellas mismas mientras se alimentan de los tejidos vegetales (Fig. 1.3). 

Las larvas miden entre 1 y 8 mm de longitud. Con excepción de la L1, los restantes 

estadíos se desarrollan protegidos dentro de las minas. Al completarse el estado larval, 

la L4 emerge de la galería y comienza a tejer un capullo sedoso, iniciándose el proceso 

de pupación, el que ocurre mayormente en el suelo, aunque también puede hacerlo en el 

follaje. Las pupas son libres o exarales y décticas, miden entre 5 y 6 mm, de forma 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

15 

cilíndrica y color verdoso, y a medida que se aproximan a la emergencia del adulto se 

tornan de color marrón oscuro. Los adultos miden entre 6 y 7 mm de largo, son de 

coloración gris plateado y presentan antenas filiformes (Fig. 1.4 c-d).  

 

 

Figura 1.4: Estadios de desarrollo de la polilla del tomate Tuta absoluta.  

 

El tiempo de desarrollo generacional depende mayormente de las condiciones 

ambientales, siendo de 76,3 días a 14° C, 39,8 días a 19,7° C y 28,8 días a 21,1° C 

(Barrientos et al. 1998). 

Se comporta como una especie multivoltina y puede alcanzar hasta 12 

generaciones al año. El adulto es de hábito nocturno, y durante el día permanece 

generalmente oculto.  

La polilla del tomate es considerada una plaga oligófaga, se alimenta y 

desarrolla mayormente sobre plantas hospederas de la familia de las solanáceas. Si bien 

los parámetros poblacionales de supervivencia y fecundidad son superiores sobre 

tomate, en la literatura se mencionan otras especies cultivadas  como por ejemplo la 

papa Solanum tuberosum L., la berenjena S. melongena L. y el tabaco Nicotiana 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

16 

tabacum L. (Vargas 1970, García y Espul 1982, Pereyra y Sánchez 2006), como así 

también solanáceas y de otras familias presentes en la vegetación silvestre común en los 

predios hortícolas como adventicias o espontáneas, tales como Datura ferox (chamico), 

Malva sp., Salpichroa origanifolia (huevito de gallo), S. sisymbriifolium (tutiá), S. 

nigrum (tomatillo) y Nicotiana glauca L. (palán-palán), entre otras (Galarza 1984, 

Cordo et al. 2004, Desneux et al. 2010, USDA 2011).. Sin embargo, el rango completo 

de especies vegetales hospederas de T. absoluta en la Argentina resta aún por definirse.  

Con respecto al perjuicio que causan, las larvas de esta plaga se encuentran 

principalmente en las hojas, pero también puede atacar frutos, flores, brotes y tallos. El 

daño es producido tanto por la reducción de mesófilo en el proceso de alimentación, 

restándole capacidad fotosintética a la planta y por ende, afectando el rendimiento del 

cultivo, como por las marcas indeseables que dejan en el fruto, las que disminuyen su 

valor de venta o impiden su comercialización, cuando alcanzan densidades 

poblacionales elevadas (Fig. 1.3). Según Polack (2003, 2011) se ha podido determinar el 

umbral de daño para esta plaga mediante la aplicación de un modelo fenológico. Dicho 

modelo tiene en cuenta tanto conteos directos de larvas en el cultivo como también las 

estimaciones de eventuales “picos” en la densidad poblacional, por medio de capturas 

de adultos con trampas de feromonas a lo largo de varias generaciones de T. absoluta 

por temporada de cultivo. El umbral de acción determinado sobre la base de dichos 

registros se estableció en 2 folíolos con daño fresco por planta, y es el que actualmente 

considera el INTA para el manejo de esta plaga. 

El control químico es casi explusivo para el manejo sanitario de la plaga en el 

cultivo de tomate. Para ellos se utilizan diversos plaguicidas amplio espectro. Un 

estudio realizado sobre el manejo fitosanitario en invernáculos de tomate del CHP, 

reportó la aplicación en forma preventiva de más de 16 tipos distintos de productos por 

temporada de cultivo (García et al. 2005, Strassera 2009). En menor medida se utilizan 

también los insecticidas “biorracionales” o bioplaguicidas. Éstos están indicados para 

programas de MIP en Europa, ya que muchos se combinan con el uso de enemigos 

naturales, como las chinches depredadoras (Hemiptera, varias familias) y  parasitoides 

oófagos (Hymenoptera: Trichogrammatidae).  

Es importante destacar que el umbral de acción de 2 larvas por planta estimado 

para T. absoluta puede ser una posible causa del alto consumo de insecticidas por parte 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

17 

de los productores, debido a que bajo determinadas condiciones del cultivo de tomate 

(en invernáculos, ciclo estival), los niveles de densidad poblacional de la plaga lo 

exceden rápidamente. Esta situación, no cuantificada aún, genera residuos que 

ocasionan contaminación ambiental y pérdida de la biodiversidad, y no menos 

importante, es extremadamente perjudicial para la salud de los trabajadores rurales y los 

consumidores. 

Otros métodos para el monitoreo y control de T. absoluta están comenzando ser 

probados experimentalmente en el país, como por ejemplo: 1- técnicas de confusión 

sexual, particularmente las trampas de feromonas y la técnica del macho estéril, 2- uso 

de genotipos de tomate resistentes a plagas, y 3- utilización de trampas UV y 

cromotrópicas (Broglia et al. 2011, Cagnotti et al. 2011, Lobos et al. 2011). 

En suma, la situación descrita sobre el manejo de T. absoluta en nuestro país, 

basada casi exclusivamente en el uso de pesticidas, hace necesario que otras estrategias 

de control –como el control biológico- sean exploradas, para poder definir su 

potencialidad. 

 

Control biológico de Tuta absoluta 

 

De lo tratado anteriormente, se desprende que el control biológico de T. absoluta 

es uno de los principales componentes a desarrollar para el manejo integrado de plagas 

de este cultivo en Argentina. Del complejo de enemigos naturales registrados para esta 

plaga (Fig. 1.5), dos especies son depredadoras: la chinches Tupiocoris cucurbitaceus 

(Spinola) (Hemiptera: Miridae), que ataca principalmente huevos y larvas pequeñas, 

predando también moscas blancas de las especies Trialeurodes vaporariorum 

(Westwood) y Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae) y Zelus 

obscuridorsis (Stal) (Hemiptera: Reduviidae) que caza larvas y adultos de la polilla 

(López et al. 2011, 2012, Speranza et al. 2014). No obstante, son los parasitoides el 

grupo de enemigos más numeroso de T. absoluta conocidos (Fig. 1.5) (Colomo et al. 

2002, Berta y Pérez 2011, Cáceres 2011).  

 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

18 

 

 

Figura 1.5: Algunas especies de enemigos naturales que atacan a la polilla del tomate T. 

absoluta registrados en cultivos de tomate en la Argentina. 

 

En el caso de los parasitoides, estas especies atacan  diferentes estadios de la 

plaga i.e., conforman cinco gremios según Mills 1994 (Fig. 1.6) : 1) Parasitoides de 

huevos: Trichogramma fasciatum (Perkins), T. pretiosum (Ripley), T. rojasi (Nagaraja y 

Nagarkatti) y Trichogrammatoidea bactrae (Nagaraja); 2) Endoparasitoides larvales: 

Agathis sp, Bracon lucileae (Marsh), Bracon spp, Earinus sp, Diadegma sp, Orgilus sp, 

Pseudapanteles dignus (Muesebeck), Temelucha sp, Neochrysocharis formosa 

(Westwood), 3) Ectoparasitoides larvales: Cirrospilus sp y Dineulophus phthorimaeae 

(De Santis), 4) Parasitoides huevo - prepupa: Chelonus sp y Copidosoma sp, y 5) 

Parasitoide de larva-pupa: Campoplex haywardi (Blanchard). 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

19 

 

 

Figura 1.6: Gráfico que muestra los diferentes gremios del complejo de parasitoides que atacan 

a la polilla del tomate Tuta absoluta (Colomo et al. 2002). La Larva Joven corresponde a los 

estadios L1 y L2, la Larva Mediana al estadio L3 y la Larva Tardía al estadio L4. (EpPN: 

endoparasitoide de huevo a prepupa, ELN: endoparasitoide de larvas tempranas y LPN: 

endoparasitoide de larva a pupa). 

 

Es importante destacar que, luego de la invasión de T. absoluta en nuevas 

regiones hortícolas del mundo, se ha suscitado un creciente interés en la prospección y 

estudio de enemigos naturales que la atacan en su nueva área de distribución. Una 

revisión no exhaustiva de tales investigaciones realizadas en Europa revela un 

interesante complejo de enemigos naturales conformado por hemípteros predadores de 

la familia Miridae, como por ejemplo Nesidiocoris tenuis (Reuter), Macrolophus 

pygmaeus (Rambur) y Dicyphus errans (Wolff), y de la familia Nabidae Nabis 

pseudoferus (Remane), pero fundamentalmente se destaca el complejo de más de 25 

especies de parasitoides, con himenópteros tales como los eulófidos Necremnus near 

artynes (Walker), N. near tidius (Walker), Stenomesius japonicus (Ashmead) y  

Neochrysocharys formosa (Westwood), el bracónido Bracon nigricans (Szépligeti) y los 

tricogrammátidos Trichogramma urquijoi (Cabello García) y T. achaeae (Nagaraja y 

Nagarkatte) (Desneux et al. 2010, 2011; Mollá et al. 2011,  Cabello et al. 2012, Nannini 

et al. 2012, Ferracini et al. 2012, Zappala et al. 2012, Belda et al. 2013, Biondi et al. 

2013, Chailleux et al. 2013, Ingegno et al. 2013).  



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

20 

En Sudamérica, investigaciones recientes han descubierto nuevos enemigos 

naturales para T. absoluta. En Brasil, por ejemplo, se encontraron los depredadores 

Geocoris punctipes (Say) (Hemiptera: Lygaeidae), Orius insidiosus (Say) (Hemiptera: 

Anthocoridae) y los míridos Campyloneuropsis infumatus (Carvalho), Engytatus varians 

(Distant) y Macrolophus basicornis (Stal) (Bueno et al. 2012, 2013). En Colombia se ha 

reportado el parasitoide Apanteles gelechiidivoris (Hymenoptera: Braconidae) (Cantor y 

Rodriguez 2013). 

Dentro del complejo de parasitoides que atacan a T. absoluta en Argentina, se 

comenzó a evaluar la potencialidad de dos especies de parasitoides larvales, el 

ectoparasitoide D. phthorimaeae y el endoparasitoide P. dignus (Sanchez et al. 2009, 

Luna et al. 2007, Luna et al. 2010, Luna et al. 2012, Savino et al. 2012). Ambos se 

hallan presentes de forma espontánea en los cultivos de este país (Botto 1999, Colomo 

et al. 2002, Polack et al. 2002), y si bien corresponden a gremios distintos, las dos 

especies atacan el estado larval del huésped, por lo que existe una superposición parcial 

del nicho.  

A continuación se presentan los antecedentes en el conocimiento de aspectos 

bio-ecológicos más relevantes para ambas especies, necesario para el planteamiento de 

las hipótesis y objetivos de esta tesis.  

 

Biología del ectoparasitoide Dineulophus phthorimaeae 

 

Pertenece al gremio de los ectoparasitoides larvales. Tiene hábito solitario, la 

hembra coloca un único huevo sobre el hospedador, y una vez emergida la larva, ésta 

crece y se alimenta desde el exterior, aunque protegida dentro de la mina en la que 

también se halla la larva de T. absoluta, donde luego formará la pupa (Fig. 1.7). Prefiere 

el estadío L3 de T. absoluta para oviponer. Su fecundidad es muy baja (< 5 huevos por 

hembra) (De Santis 1983, Luna et al. 2010). Al momento de la oviposición, la hembra 

inyecta un veneno que paraliza al hospedador, deteniendo su posterior desarrollo. Se 

trata, por lo tanto, de un parasitoide idiobionte.  



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

21 

 

 

Figura 1.7: Estadios de desarrollo del ectoparasitoide Dineulophus phthorimaeae. 

 

Esta especie ha sido poco estudiada hasta el momento, desconociéndose otras 

especies hospedadoras y/o hábitats donde se desarrolla. En Argentina, Ceriani et al. 

(1995) y Luna et al. (2010) la mencionan como un enemigo importante de la polilla en 

cultivos de tomate del Gran La Plata y del NE de la provincia de Buenos Aires, y 

Colomo et al. (2002) en cultivos en Tucumán. Larrain (1986) en Chile, también ha 

registrado su presencia, y encontró que es afectado negativamente con el uso de 

insecticidas, pudiendo hacerse dificultoso el desarrollo natural de sus poblaciones, 

fundamentalmente en invernáculos donde generalmente se utilizan altas dosis de 

agroquímicos de manera preventiva. Luna et al. (2010) estudiaron parámetros 

ecológicos en el laboratorio como por ejemplo, el tiempo de desarrollo pre-imaginal, la 

longevidad del adulto, la fecundidad, la proporción de sexos; y mediante monitoreos en 

el campo, analizaron también la abundancia y fenología en el cultivo. En ese trabajo, 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

22 

encontraron que en un cultivo orgánico se registró una mayor tasa de parasitismo de D. 

phthorimaeae, en comparación con el otro parasitoide larval P. dignus, lo que 

sustentaría la hipótesis de una mayor superioridad competitiva del parasitoide 

idiobionte. 

 

Biología del endoparasitoide Pseudapanteles dignus 

 

Pertenece al gremio de los endoparasitoides larvales. Es de hábito solitario, se 

desarrolla internamente en el hospedador y, al momento de empupar, la larva emerge y 

forma un cocón blanquecino perlado, generalmente cerca de la mina de T. absoluta (Fig. 

1.8) (Cardona y Oatman 1971). Ataca larvas del hospedador entre el segundo y cuarto 

estadio larval (L2 a L4), aunque Nieves (2013) demostró que tiene mejor desempeño 

cuando utiliza el segundo y tercer estadio de larva de T. absoluta.  

 

 

Figura 1.8: Estadios de desarrollo del endoparasitoide Pseudapanteles dignus. 

 

El área de distribución reportada para P. dignus incluye América del Norte y del 

Sur, y fue introducida también en Hawaii (Luna et al. 2007). Colomo et al. (2002) citan 

a este parasitoide como el más abundante para T. absoluta en el cultivo de tomate desde 

1995 en la provincia de Tucumán y Botto (1999) y Luna et al. 2007 lo mencionan como 

una especie común en la provincia de Buenos Aires. Además se cuenta con registros de 

su presencia en otras regiones productoras de tomate de nuestro país, como Mendoza y 

Corrientes (Cáceres 2011, María Noel Ferraris E.E.A. La Consulta INTA, comunicación 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

23 

personal). P. dignus ha sido más intensamente estudiada, no sólo parasitando a T. 

absoluta sino también a otros hospedadores geléquidos: Keiferia lycopersicella 

(Walshingham), Phthorimaea operculella (Zeller), Symetrischema capsica (Bradley y 

Polovny) (Cardona y Oatman 1971, Oatman y Platner 1989, Bennett 1995). Estudios en 

el laboratorio Luna et al. (2007), Nieves (2013) sobre algunos atributos de la historia de 

vida y de la respuesta funcional, mostraron que tiene un ciclo de vida de ca. 36 días, una 

fecundidad en promedio de cocones por hembra durante su vida adulta de 100 ± 12,35, 

es decir un promedio de 4,54 cocones por hembra por día, con una R0 (Tasa 

Reproductiva Neta) de 60,77 ± 0,845 y una tasa intrínseca de incremento natural (rm) de 

0,15 ± 0,0005. La respuesta funcional resultó de tipo I, es decir, la proporción de larvas 

de T. absoluta que una hembra parasita es independiente de la densidad de las mismas. 

Sánchez et al. (2009) y Nieves (2013) por su parte analizaron el parasitismo a campo y 

los patrones de parasitismo a distintas escalas espaciales del cultivo, encontrando 

valores de porcentajes de parasitismo de hasta 69,69 al quinto día de vida adulta y que 

además este bracónido exhibe respuesta de agregación a la densidad del hospedador a 

escala de hoja, aunque las tasas de parasitismo son independientes de la densidad de 

larvas de T. absoluta. 

 

Objetivos e hipótesis del trabajo de tesis 

 

En este proyecto de investigación de tesis doctoral se profundiza en el 

conocimiento sobre la biología y ecología de D. phthorimaeae, de modo de ampliar la 

información disponible, como así también se progresa en el entendimiento de la 

interacción parasitoide–hospedador, circunscritas al ectoparasitoide y la plaga T. 

absoluta, y considerando su interacción con el endoparasitoide P. dignus. Esta 

información contribuirá al desarrollo de programas de control biológico, en el marco de 

un MIP en cultivos de tomate en Argentina. Como tácticas de control se podrían 

considerar tanto el aumento de las poblaciones de estos enemigos, por medio de sueltas 

inoculativas y/o a partir de su conservación, por medio de la implementación de 

prácticas agrícolas que promuevan su establecimiento y acción.  

 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

24 

El objetivo general de este trabajo de tesis doctoral es conocer la biología 

reproductiva de D. phthorimaeae y su interacción con P. dignus, dos parasitoides 

larvales de T. absoluta, en el marco del control biológico de esta plaga del cultivo de 

tomate para la Argentina.  

Los antecedentes mencionados anteriormente indican que estas dos especies de 

parasitoides, con biologías contrastantes (un ectoparasitoide idiobionte y un 

endoparasitoide koinobionte), tienen potencialidad como biocontroladores. Es de 

especial interés para este trabajo de tesis, completar el conocimiento sobre algunos de 

los parámetros ecológicos de D. phthorimaeae, más específicamente relacionados a su 

estrategia reproductiva. En segundo lugar resulta importante dilucidar algunos aspectos 

de la competencia entre las especies de parasitoides mencionadas, una temática de la 

ecología de gran implicancia para el control biológico (Hawkins 2000, Boivin y 

Brodeur 2006, Mills 2006, Messing et al. 2006).   

 

Como objetivos específicos se proponen: 

 

1. Conocer la ecología reproductiva de ectoparasitoide D. phthorimaeae. 

2. Evaluar la competencia interespecífica entre los parasitoides larvales D. 

phthorimaeae y P. dignus en condiciones de laboratorio.  

3. Determinar la interacción a campo de ambas especies para el  cultivo de 

tomate de dos regiones de la Argentina. 

 

Como hipótesis de trabajo se postulan: 

 

Para el objetivo 1, que por tratarse de una especie idiobionte, D. phthorimaeae 

es una especie sinovigénica. 

Para el objetivo 2, que las especies de parasitoides mostrarán competencia por su 

hospedador, la larva de T. absoluta, debido a la superposición parcial del nicho, y al ser 

D. phthorimaeae un parasitoide idiobionte mostrará mayor habilidad competitiva que P. 

dignus.  



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

25 

Para el objetivo 3, que las poblaciones de ambas especies pueden coexistir bajo 

determinadas condiciones de manejo del cultivo, en las cuales D. phthorimaeae (el 

mejor competidor) se ve afectado negativamente por el uso de insecticidas. 

 

Las predicciones formuladas son:  

 

1. Las hembras de D. phthorimaeae emergerán con un complemento 

incompleto de huevos maduros, y practicarán host-feeding para su maduración. 

2. Las dos especies de parasitoides larvales exhibirán algún tipo de 

competencia por la larva de T. absoluta. El efecto competitivo de D. phthorimaeae 

sobre P. dignus. será mayor que el de P. dignus sobre D. phthorimaeae, medido como la 

proporción de hospedadores endoparasitados atacada por el ectoparasitoide.  

3. En cultivos de tomate con uso de plaguicidas, P. dignus desarrollará 

poblaciones más abundantes que las de D. phthorimaeae. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

26 

 

 

Capítulo 2 

 

 

 

 

 

Ecología reproductiva del ectoparasitoide 

Dineulophus phthorimaeae 

 

 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

27 

Estrategias reproductivas y comportamiento de alimentación de los parasitoides 

 

El estudio de la biología reproductiva y del comportamiento de los insectos 

parasitoides respecto a cómo utilizan los hospedadores para criar la descendencia son 

clave para conocer sus estrategias reproductivas (Jervis et al. 2008, Strand 2000). 

Características tales como el modo de parasitismo (ecto o endoparasitismo) y si le 

permite al hospedador continuar desarrollándose o no (koino o idiobionte, 

respectivamente) (sensu Mills 1994, Capítulo 1), determinarán aspectos de la 

reproducción del parasitoide íntimamente ligados a la búsqueda de hospedadores por 

parte de la hembra.  

Otro factor determinante de la biología reproductiva para un gran número de 

especies de parasitoides es el comportamiento de alimentación de la hembra adulta. Si 

bien los parasitoides adquieren durante su alimentación larval recursos denominados 

“tenerales”, ricos en lípidos y azúcares, en su estado adulto necesitan consumir otras 

fuentes de alimento tanto de origen vegetal como animal (Godfray 1994, Quicke 1997, 

Bernstein y Jervis 2008).  Los alimentos de origen vegetal provienen de néctar floral y 

extra floral, polen, frutas en descomposición, excreciones del hospedador (honeydew de 

los homópteros), mientras que los de origen animal son obtenidos a partir de fluidos 

corporales de los hospedadores. Este último caso es conocido como host-feeding (Jervis 

y Kidd 1986, Strand 1986, Heimpel y Collier 1996, Quicke 1997, Lundgren 2009), o 

como su traducción en  castellano “picaduras alimenticias” (sensu Jacas y Urbaneja 

2008). El mecanismo de host-feeding ha sido intensamente estudiado. Es realizado ya 

sea para el propio mantenimiento de la hembra o para la oogénesis. Ha sido reportado 

principalmente para parasitoides himenópteros, y de manera menos frecuente para 

algunos dípteros (Clausen 1940, Nettles 1987). A través del host-feeding, las hembras 

adultas consumen en forma facultativa u obligada la hemolinfa y/o tejidos del 

hospedador. Para ello, practican orificios con el ovipositor o con el aparato bucal, o 

también pueden construir un tubo de alimentación. Muchas especies no dejan marcas en 

el hospedador. El host-feeding generalmente causa la muerte del hospedador; cuando es 

realizado durante el acto de oviposición, es denominado concurrente y cuando sólo es 

practicado como alimentación, sin oviponer en el mismo acto, se denomina no 

concurrente (Jervis y Kidd 1986, Quicke 1997). Este comportamiento se puede 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

28 

distinguir también como no destructivo y destructivo, que se refiere a si el hospedador 

sobrevive al acto de alimentación o no, respectivamente. Finalmente, Jervis y Kidd 

(1986) observaron que el host-feeding no destructivo puede ser tanto concurrente como 

no concurrente, en cambio la alimentación destructiva solo puede ser no concurrente, ya 

que el hospedador muerto no estará apto para el desarrollo de la larva del parasitoide.  

La muerte del hospedador puede ser causada por la propia actividad de sondeo 

ejercida por la hembra y/o debida a la inyección de venenos compuestos por toxinas 

muy complejas (alcanos, alcoholes, aldehídos, ácidos orgánicos, enzimas y aminas, 

entre otras sustancias). Los venenos sirven para muchas funciones diferentes, 

dependiendo de si se trata de endo o ectoparasitoides, pudiendo ser de acción sólo 

paralizante o letal. En este trabajo de tesis resulta relevante principalmente su papel 

ligado a la alimentación y al parasitismo en ectoparasitoides idiobiontes, ya que la 

inmovilidad del hospedador incrementa el éxito de la oviposición. También 

dependiendo de la  composición química del veneno la supervivencia de la 

descendencia mejorará al detener los procesos de lisis y descomposición del hospedador 

(Wang y Yang 2008). 

El estudio de las relaciones nutricionales entre las fuentes de alimento de origen 

vegetal y animal utilizadas por los parasitoides ha despertado interés recientemente. En 

principio se reconoce que no serían nutricionalmente equivalentes (Agrawal et al. 1999, 

Eubanks y Denno 2000, Janssen et al. 2003). Si bien el énfasis en la literatura está 

puesto en la calidad nutricional del host-feeding, se sabe que los materiales vegetales 

proporcionan algunos nutrientes esenciales. También, su importancia ecológica ha sido 

reconocida, a través de intentos de manipular la disponibilidad de néctar y polen en los 

campos de cultivo con el fin de mejorar los niveles de control biológico de plagas por 

parasitoides, práctica utilizada de manera exitosa. Esta manipulación puede ser 

particularmente importante en un programa de conservación de enemigos naturales 

(Gardiner et al. 2009). 

El tipo y la calidad del alimento son determinantes en la longevidad y 

fecundidad de las avispas. En la literatura pueden encontrarse indicios sobre de distintas 

fuentes de alimento de origen natural comúnmente usadas por los parasitoides, entre 

ellas se mencionan la miel, el néctar (floral o extrafloral), la fruta fermentada, el polen y 

el honeydew. Todos ellos son fuentes ricas en azúcares, siendo algunos de ellos de más 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

29 

fácil acceso que otros en la naturaleza, por lo que la energía empleada en su búsqueda 

podría reducir sustancialmente el encuentro de hospedadores, lo cual es un costo 

importante para aquellos parasitoides time – limited. (Sirot y Bernstein 1996). Los 

alimentos proveniente de fuentes vegetales descriptos anteriormente, ricos en azúcares y 

aminoácidos, aporta energía, mientras que el host-feeding, contribuye a la captación de 

grandes cantidades de proteínas (Quicke 1997, Thompson 1999). Jervis et al. (1993) 

mostraron mayores tasas de parasitismo en ciertas especies de parasitoide que tuvieron 

acceso a néctar, por ejemplo en Ichneumónidos y Chalcidoideos. Leius (1963) demostró 

experimentalmente que para la cría del ichneumónido Scambus buolianae (Htg.) el 

agregado de polen a una solución de miel prolongó la longevidad y/o incrementó la 

fecundidad. Para muchos parasitoides himenópteros, las observaciones a campo 

sugieren que usar polen y néctar como fuentes de alimento es determinante para 

extender el tiempo máximo de vida y el parasitismo efectivo total.  

El comportamiento de alimentación que presentan los parasitoides puede ser 

abordado desde el punto de vista de su contribución al éxito reproductivo total y al 

comportamiento más general de forrajeo (van Baalen y Hemerick 2008). Se sabe que el 

consumo de distintas fuentes de alimento, ligadas o no a los hospedadores, 

generalmente resulta en un incremento en la expectativa de vida, la capacidad de 

dispersión y la fecundidad total realizada de las hembras. Por otra parte, la presencia y 

dispersión de los recursos alimenticios vegetales y animales no son eventos que ocurren 

simultáneamente y esto determinará una heterogeneidad en el acceso a los mismos, por 

lo que la hembra adulta desplegará diferentes estrategias de forrajeo. Por lo tanto, y 

según lo postulado por Bernstein y Jervis (2008), cuando una hembra encuentra un 

hospedador debe enfrentarse al dilema de optar entre una ganancia de fitness inmediata 

i.e. oviponer, o una futura, al elegir posponer tal evento y alimentarse, lo que le 

asegurará una ganancia en la expectativa de vida y estado nutricional, para futuras 

oviposiciones. Esta situación se ilustra en la Figura 2.1.  



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

30 

 

 

 

Figura 2.1: Esquema teórico del comportamiento de decisión de una hembra parasitoide adulta 

la presencia del  recurso.  

 

Por otra parte, la interrupción de la oviposición en ese acto constituirá un costo 

reproductivo. Esta decisión estará relacionada no sólo con el estado nutricional actual de 

la hembra del parasitoide, sino también con el tipo de estrategia reproductiva u ovigenia 

entendida como la estrategia de producción de huevos  (Capítulo 1, Flanders 1950).  

En el caso de las especies sinovigénicas, que maduran los oocitos durante toda la 

vida adulta y donde su éxito reproductivo dependerá de la cantidad de huevos que pueda 

madurar, resultará trascendental esta decisión para un balance entre una oviposición 

inmediata versus futura. Sin embargo, la probabilidad con la que una hembra opte por 

predar u oviponer, dependerá cuali y cuantitativamente de los costos y beneficios del 

host-feeding (Figura 2.1, Rivero y West 2005). El principal beneficio que plantea el 

host-feeding es el incremento tanto en la longevidad como en la producción de huevos, 

lo cual dependerá del estado nutricional y de la experiencia previa de las hembras 

(Jervis y Kidd 1986, Heimpel y Collier 1996, Bernstein y Jervis 2008).  

La complejidad de estrategias de alimentación que exhiben las hembras 

parasitoides adultas descritas anteriormente está íntimamente ligada al comportamiento 

de oviposición, y que determina en última instancia la ovigenia. En estos insectos, la 

misma está primeramente definida por aspectos anatómicos y fisiológicos del sistema 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

31 

reproductivo de la hembra, tales como el número de ovariolas presentes, la capacidad de 

almacenamiento de los oocitos, la proporción del complemento de huevos que están 

maduros al comienzo de la vida adulta y el tamaño de los huevos (Flanders 1935, 1942, 

1950). Según el contenido de vitelo se pueden reconocer huevos anhidrópicos o 

lecíticos, como aquellos que poseen un corion rígido y con grandes cantidades de vitelo, 

e hidrópicos o alecíticos, que poseen un corion delgado y son pobres en vitelo. Otra 

característica anátomo-fisiológica importante de la ovigenia es la capacidad de 

reabsorción de huevos que tiene a hembra. Éstas reabsorben huevos maduros cuando 

hay una escasez de hospedadores o de alimento, y aprovechan los materiales presentes 

en vitelo para el mantenimiento somático y también para utilizarlos en la futura 

ovogénesis. En otras palabras, la reabsorción ayuda a redistribuir recursos energéticos 

en períodos desfavorables, para prolongar la longevidad y aumentar su éxito 

reproductivo (Bernstein y Jervis 2008). 

Aparte de las razones morfológicas que determinan la ovigenia, los hábitos de 

alimentación de las hembras adultas influyen directamente sobre la producción de 

huevos en insectos parasitoides. Iwata (1960) encontró que el número de huevos 

maduros que presenta una hembra está inversamente relacionado con el número de 

ovariolas y el tamaño de los oocitos, siendo los anhidrópicos energéticamente más 

costosos de producir que los del tipo hidrópico. Así, la fecundidad potencial para las 

especies que producen huevos hidrópicos debería ser mayor que las que producen 

huevos anhidrópicos (Heimpel 2000). El host-feeding destructivo permite a las hembras 

sostener una producción de huevos anhidrópicos de alta calidad y probablemente 

fuentes naturales alternativas de alimento colaboren para la oogénesis (Burger et al. 

2004). 

Jervis et al. (2001) desarrollaron un índice de ovigenia (IO), que mide el grado 

de  producción de huevos en el comienzo de la vida de la hembra adulta. Cuando el IO 

toma un valor igual a 1, significa que todo el complemento de huevos está maduro en el 

inicio, y se relaciona con una estrategia reproductiva pro-ovigénica estricta, mientras 

que un valor igual a 0 revela la ausencia total de huevos maduros al momento de la 

formación del estado adulto, equivalente a una estrategia sinovigénica extrema. En el 

caso de los parasitoides idiobiontes, estos autores relacionan la estrategia reproductiva 

sinovigénica con una alta expectativa de vida, a la habilidad de hacer host-feeding, y a 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

32 

la producción de pocos huevos de tipo anhidrópicos. Además, destacan la relación 

inversa que existe entre esa estrategia con la capacidad de reabsorción. 

En trabajos posteriores de revisión y síntesis (Jervis & Kidd 1986, Jervis and 

Copland 1996, Jervis et al. 2008) se demostró que existen cuatro estrategias 

reproductivas para himenópteros parasitoides (Fig. 2.2) , basándose en el modo de 

parasitismo, la koino/idiobiosis y el comportamiento de alimentación –principalmente 

por host-feeding, todos aspectos tratados precedentemente.  

 

 

Figura 2.2: Patrones de fecundidad específica por edad para diferentes especies de parasitoides 

idiobiontes y koinobiontes (tomado de Jervis et al. (2008), Annual Review of Entomology 53: 

361-385). 

 

En la Figura 2.2 se ilustran las cuatro estrategias reproductivas, como la 

variación de la curva de fecundidad efectiva en función de la edad de la hembra. Las 

curvas de tipo 1 y 4 describen dos estrategias extremas: la Tipo 1,  exhibida por especies 

pro-ovigénicas, cuyas hembras no realizan host-feeding y disponen de una gran cantidad 

de huevos pequeños e hidrópicos (> 1000 huevos, entre 0,1 - 0,3 mm de largo) todos 

maduros al momento de la emergencia de la hembra adulta; y la de Tipo 4, característica 

de especies sinovigénicas, donde las hembras adultas realizan host-feeding 

obligatoriamente, tienen pocas ovariolas con huevos de gran tamaño y de tipo 

anhidrópico (entre 50 a 100 huevos de ≈ 0.5 mm de largo), los cuales son madurados a 

lo largo de toda la vida adulta de la hembra. Las otras dos categorías de estrategias se 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

33 

refieren a situaciones intermedias; en la de Tipo 2 las hembras experimentan un pico de 

producción de huevos a los pocos días de emerger y en la Tipo 3 tienen también un 

periodo de pre-oviposicion corto pero la curva de fecundidad y la fecundidad realizada 

son más bajas. En el trabajo de Jervis et al. (2008) se muestra además una tabla con 

ejemplos exhaustivos de las estrategias reproductivas de especies de parasitoides, según 

cada categoría. 

Otro aspecto importante de la biología reproductiva en los parasitoides es su 

clasificación entre hembras “limitadas en el número de huevos maduros para oviponer” 

(egg - limited) y aquellas que están “limitadas en el tiempo que disponen para oviponer” 

(time - limited). Se considera que un parasitoide es  egg - limited cuando el número de 

oportunidades de oviposición reales excede el número de óvulos maduros disponibles 

para oviponer, mientras que un parasitoide es time - limited cuando el número de 

huevos maduros disponibles para oviponer excede el número de oportunidades reales de 

oviposición. Esta característica es sumamente influyente sobre su estrategia 

reproductiva y la tasa de parasitismo (Lesells 1985, Hassel 2000, Jervis et al. 2008). 

 

La respuesta funcional de insectos parasitoides 

 

Otro punto relevante en la biología de los parasitoides es la respuesta de la tasa 

de ataque en función a la densidad de hospedadores, es decir, la respuesta funcional 

(Holling 1969). Propuesto originalmente por Solomon (1949), este término describe la 

relación entre el número de presas u hospedadores consumidos por un depredador o 

parasitoide, en función a la densidad de presas u hospedadores, en un espacio e intervalo 

de tiempo fijo. La respuesta funcional compone uno de los parámetros de los modelos 

que explican la dinámica de interacción predador-presa y parasitoide-hospedador. Se 

han descrito tres tipos principales de respuesta funcional (Holling 1959, Hassell 2000) 

(Fig. 2.3):  



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

34 

 

 

 
Figura 2.3: Tipos de respuesta funcional según Holling (1959) (tomado de Smith, R. L. y 

Smith, T. M. (2001), Ecología. Pearson Education. 4ta Edición en castellano. 

 

La respuesta funcional de tipo I o densoindependiente (Figura 2.3 a) describe un 

aumento lineal de la tasa de ataque de un depredador o parasitoide respecto a la 

densidad de sus presas u hospedadores, hasta un punto máximo donde se estabiliza. La 

pendiente determina la tasa de ataque también conocida como eficiencia de búsqueda 

(a’), definida como la proporción de hospedadores consumidos por unidad de tiempo. 

La literatura propone que este tipo de respuesta es más frecuente en ambientes 

estacionales. La respuesta funcional de tipo II o densodependiente indirecta (Figura 2.3 

b) muestra un aumento desacelerado del consumo de presas u hospedadores, hasta llegar 

a una asíntota que expresa la máxima tasa de ataque. En este tipo de respuesta funcional 

aparece otro parámetro que es el tiempo de manipuleo (Th), definido como el tiempo 

que necesita un depredador o parasitoide para buscar, dominar y consumir a su presa u 

hospedador, y prepararse para la siguiente búsqueda. Por consiguiente un Th prolongado 

conduce a una baja tasa de ataque y viceversa. También esta densodependencia inversa 

permite que a altas densidades poblacionales de la presa, éstas tendrán menor 

probabilidad de ser atacadas que cuando se encuentran a bajas densidades. Para los 

parasitoides, tanto un Th constante como la insuficiencia de huevos conducen a este tipo 



Savino, V. Tesis doctoral 2014. FCNyM, UNLP 

Biología de D. phthorimaeae e interacción con P. dignus, parasitoides de T. absoluta. 

35 

de respuesta funcional (Fernandez Arhex y Corley 2003). Este tipo de respuesta se 

ejemplifica por depredadores invertebrados depredadores y parasitoides, quienes van 

saciándose a medida que consumen sus presas. La respuesta funcional de tipo III o 

densodependiente directa (Fig. 2.3 c) describe una curva sigmoide, donde el número de 

presas u hospedadores consumidos por unidad de tiempo se acelera con el aumento de la 

densidad de los mismos, hasta un punto donde el Th comienza a limitar su consumo. 

Este tipo de respuesta produce una mortalidad densodependiente directa a bajas 

densidades, pero a partir de ese punto de inflexión describe una densodependencia 

inversa y la curva se parece a una respuesta funcional de tipo II. Depredadores 

vertebrados, depredadores invertebrados y parasitoides han sido reportados como 

ejemplos de este tipo de respuesta, y se la atribuye al que desarrollo de aprendizajes 

para la alimentación, y al cambio de ítems de presas u hospedadores. 

Para determinar el tipo de respuesta funcional de un depredador o parasitoide se 

han propuesto varias metodologías; sin embargo el enfoque logístico que examina la 

relación funcional entre una variable dependiente binomial (hospedador parasitado y no 

parasitado) y una variable independiente (número de hospedadores) es actualmente el 

más aceptado (Juliano 2001; Fernandez Arhex y Corley 2003; Luna et al. 2007, Romero 

Sueldo et al. 2010).  

La respuesta funcional describe un aspecto relevante de la reproducción de una 

especie de enemigo natural, y su estimación ha sido propuesta como un rasgo 

importante