Análisis tafonómicos en el área interserrana [provincia de Buenos Aires] Gutiérrez, María Amelia Doctor en Ciencias Naturales Dirección: Politis, Gustavo Gabriel Facultad de Ciencias Naturales y Museo 2004 Acceso en: http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000114 Naturalis Repositorio Institucional http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar http://www.tcpdf.org vi AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi agradecimiento a distintas personas e instituciones que me brindaron su apoyo e hicieron posible la realización de esta tesis. Agradezco a la CIC y a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) por las becas otorgadas durante los primeros años de investigación (1994-1997) y a la Facultad de Ciencias Sociales (UNCPBA) y al CONICET (1998-actualidad). Agradezco especialmente al Dr. Gustavo Politis, mi director, por fomentar y apoyar permanentemente mi formación científica y por saber esperar pacientemente (es una forma de decir) que le llegara el turno a la tesis. Lic. José L. Prado y a la Dra. Eileen Johnson por el incondicional apoyo y estímulo recibido durante mi carrera. A Eileen Johnson le debo mis primeros pasos en la tafonomía y la gran oportunidad de crecer en varios aspectos intelectuales y personales. El desarrollo de este trabajo de tesis se llevó a cabo en el marco de las investigaciones llevadas a cabo por el INCUAPA (Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano- Universidad Nacional del Centro de la Pcia de Buenos Aires), dirigidas por el Dr. Gustavo Politis y el Lic. José L. Prado. Asimismo, formó parte de una investigación más amplia dirigida por la. Dra. Eileen Johnson y financiada por National Science Foundation y el Museo de Texas Tech University. Deseo agradecer al Museo José A. Mulazzi de Tres Arroyos y a su directora, Marisa Martin, por facilitarme el acceso a la colección del sitio Arroyo Seco 2. Agradezco las discusiones, sugerencias, intercambios y observaciones de Joaquin Arroyo-Cabrales, Ramiro Barberena, Gustavo Barrientos, Paula Barros, Susan Baxevanis, Mariano Bonomo, Florencia Borella, Luis A. Borrero, Rafael Curtoni, Cristian Favier Dubois, Dolores Elkin (Fifty), Anibal Figini, Osvaldo Gentile, Gustavo Gomez, Rafael Goñi, Javier Juste, Cristian Kaufmann, Marcela Leipus, Patricia Madrid, Gustavo Martinez, Willie Mengoni Goñalons, Julio Merlo, Pablo Messineo, Laura Miotti, Christina Nielsen-Marsh, Robert Paine, Roberto Peretti, Carlos Quintana, Monica Salemme, Pamela Steffan y Richard Strauss. Agradezco también a quienes colaboraron con la logística de este proyecto y a quienes con sus preguntas e interés en mi investigación enriquecieron mi conocimiento sobre tafonomía. Es por ello que agradezco a Pablo Bayala, Agueda Caro-Petersen, Mariela González, Verónica Hernández y Agustina Massigoge. Asimismo, agradezco a todos los alumnos de la carrera de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales (UNCPBA) que han participado en los distintos trabajos de campos y en el procesamiento de los materiales recuperados. Quiero agradecer el asesoramiento y la realización de varias figuras a Cristian Kaufmann y a Gustavo Barrientos. A Claudio Antista le agradezco haberme facilitado la impresión color de esta tesis. Esta tesis no hubiera sido finalizada sin el estímulo y el apoyo incondicional de Gustavo Martínez, Cristian Kaufmann y Paula Barros. Por último, agradezco a Gustavo por esforzarse a entender mi carrera y a Francisca por la sabiduría de esperar el momento para aparecer en nuestras vidas. Los errores que puedan formar parte de este trabajo son de mi exclusiva responsabilidad. vii RESUMEN Esta tesis comprende el estudio, desde una perspectiva tafonómica, del material óseo proveniente de tres sitios arqueológicos, Paso Otero 1, Arroyo Seco 2 y Laguna Tres Reyes 1, ubicados en el el Area Interserrana Bonaerense. El objetivo de este trabajo de tesis es examinar los diferentes agentes involucrados en los procesos tafonómicos que tuvieron lugar en el registro arqueofaunístico del Area Interserrana Bonaerense durante el Pleistoceno final y el Holoceno con el fin de proponer un modelo acerca de la historia tafonómica del área. Como objetivo particular se busca identificar las posibles causas que participaron en los procesos de formación y/o perturbación de sitios arqueológicos pampeanos y determinar la intensidad y la magnitud de dichos procesos. Para lograr tales objetivos, se lleva a cabo el análisis anatómico y taxonómico de los huesos, de frecuencias de partes esqueletarias y se enfatiza sobre la identificación de los procesos pre y post-enterramiento a través de sus efectos macro y microscópicos. Asimismo, se analiza el contexto general de los sitios (e.g., ubicación topográfica, escala temporal, cantidad y calidad del registro arqueológico, etc.) para una adecuada interpretación de los procesos de formación. Los resultados indican que cada uno de los sitios analizados presenta características diferentes asociadas principalmente a la dinámica del ambiente de depositación, a la funcionalidad del sitio y a la intensidad y frecuencia de las ocupaciones humanas. A pesar de las particularidades de cada sitio, se observa que los mismos comparten algunas propiedades, vinculadas principalmente con los agentes responsables de su formación. En este sentido, los seres humanos y los roedores parecen ser los agentes tafonómicos biológicos más sobresalientes en todos ellos. El primero de estos agentes tendría un doble papel, por un lado como generador y, por otro, como perturbador del registro arqueológico. Un ejemplo de esto último lo constituiría las prácticas inhumatorias de sus muertos, durante las cuales el entierro de los cadáveres habría producido la reexposición del material arqueológico y la mezcla de los mismos pertenecientes a distintas ocupaciones. Se considera además, que las actividades realizadas en el sitio así como la toma de decisiones humanas sobre, por ejemplo, el procesamiento de los viii recursos faunísticos consumidos y las prácticas sociales vinculada a dichas actividades constituyen los disparadores iniciales de las historias tafonómicas de los sitios arqueológicos así como fuentes potenciales de diferentes estado de preservación del material óseo. Por su parte, los hábitos fosoriales de los roedores constituyen también un factor importante en el grado de perturbación de los sitios estudiados, provocando la mezcla de materiales de distintas ocupaciones, desplazamiento y fragmentación de los mismos. Los resultados obtenidos del análisis de los efectos tafonómicos proporcionan una herramienta útil para explorar aspectos relacionados al estado de preservación de los conjuntos faunísticos. En este sentido, la aproximación tafonómica comparativa permitió conocer la integridad de dicho registro, evaluar la información arqueológica obtenida previamente y contribuir con nuevas evidencias a las interpretaciones del sitio. ix LISTA DE FIGURAS Figura I.1. Ubicación del Área Interserrana Bonaerense y de los sitios arqueológicos estudiados en esta tesis._________________________________________________________________ 4 Figura III.1. Composición jerárquica del hueso a nivel ultraestructural. ____________________ 34 Figura III.2. Estadios de disolución química. _________________________________________ 50 Figura IV.1. Ubicación de los sitios de la localidad arqueológica Paso Otero. Tomado de Martínez 1999. ___________________________________________________________________ 57 Figura IV.2. Vista general del sitio Paso Otero 1 y distribución de los hallazgos en la superficie de estabilización media. Modificado de Messineo 1999. ______________________________ 58 Figura IV.3. Esquema de distribución de las cuadrículas y las pilas óseas en la superficie de estabilización media y superior. Tomado de Messineo 1999.________________________ 61 Figura IV.4. Frecuencias relativas de las categorías de hueso en 4 pilas.__________________ 74 Figura IV.5. Frecuencias relativas de las categorías de hueso en 5 pilas.__________________ 75 Figura IV.6. Distribución de la frecuencia de la orientación de los huesos recuperados en la superficie de estabilización media. ____________________________________________ 78 Figura IV.7. Gráfico de la distribución empírica (orientación de los huesos) vs. la distribución uniforme nula. ____________________________________________________________ 79 Figura IV.8. Distribución de los valores de MAU % vs. densidad ósea de guanaco en la superficie de estabilización media. ____________________________________________________ 83 Figura IV.9. Distribución de los valores de MAU % vs. densidad ósea de guanaco en la superficie de estabilización superior. ___________________________________________________ 85 Figura IV.10. Distribución de los valores de MAU % de las partes esqueletarias vs. los índices de utilidad económica de guanaco (FUI) en la superficie de estabilización media.__________ 87 Figura IV.11. Distribución de los valores de MAU % de las partes esqueletarias vs. los índices de utilidad económica de guanaco (FUI) en la superficie de estabilización superior. ________ 88 Figura IV.12. Frecuencia relativa de los hoyos de disolución química por superficie de estabilización. ____________________________________________________________ 90 Figura IV.13. Frecuencia relativa de los hoyos de disolución química por pila ósea. __________ 91 Figura IV.14. Frecuencia relativa de marcas de raíces distribuidas por superficies de estabilización. ________________________________________________________________________ 92 Figura IV.15. Frecuencia relativa de marcas de raíces distribuidas por pila ósea. ____________ 93 Figura IV.16. Frecuencia relativa de meteorización distribuida por superficie de estabilización. _ 94 Figura IV.17. Frecuencia relativa de meteorización distribuida por pilas óseas.______________ 94 Figura IV.18. Frecuencia relativa de abrasión geológica distribuida por superficies de estabilización. ____________________________________________________________ 95 Figura IV.19. Frecuencia relativa de abrasión geológica distribuida por pila. ________________ 96 Figura IV.20. Frecuencia relativa de carbonato de calcio distribuida por superficies de estabilización. ____________________________________________________________ 97 x Figura IV.21. Frecuencia relativa de carbonato de calcio distribuida por pila ósea. ___________ 97 Figura IV.22. Frecuencia relativa de manchas de óxido de manganeso distribuida por superficies de estabilización. __________________________________________________________ 98 Figura IV.23. Frecuencia relativa de manchas de óxido de manganeso distribuidas por pila óseas. ________________________________________________________________________ 99 Figura IV.24. Frecuencia relativa de marcas de carnívoros distribuida por superficies de estabilización. ___________________________________________________________ 100 Figura IV.25. Frecuencia relativa de marcas de carnívoros distribuida por pila ósea. ________ 101 Figura IV.26. Frecuencia relativa de marcas de roedores distribuida por superficie de estabilización. ___________________________________________________________ 102 Figura IV.27. Frecuencia relativa de marcas de roedores distribuida por pila ósea.__________ 102 Figura IV.28. Frecuencia relativa de marcas de pisoteo distribuida por superficie de estabilización. _______________________________________________________________________ 103 Figura IV.29. Frecuencia relativa de marcas de pisoteo distribuida por pila ósea. ___________ 104 Figura IV.30. Frecuencia relativa de huellas de corte distribuida por pila ósea. _____________ 105 Figura IV.31. Frecuencia relativa de los patrones de fractura distribuida por superficie de estabilización. ___________________________________________________________ 106 Figura IV.32. Frecuencia relativa de los patrones de fractura distribuido por pila ósea._______ 107 Figura IV.33. Frecuencia relativa de los rasgos de las superficies de fractura distribuidos por superficie de estabilización._________________________________________________ 108 Figura IV.34. Frecuencia relativa de los rasgos de las superficies de fractura distribuidas por pila ósea. __________________________________________________________________ 109 Figura V.1. Espectro utilizado para medir el tamaño de los cristales en los huesos arqueológicos (tomado de Nielsen-Marsh 1997: 82). _________________________________________ 153 Figura V.2. Espectro utilizado para medir el contenido total de CO3 2- en los huesos arqueológicos (tomado de Nielsen-Marsh 1997: 86). _________________________________________ 154 Figura V.3. Espectro utilizado para medir la presencia de calcita en los huesos arqueológicos (tomado de Nielsen-Marsh 1997: 88). _________________________________________ 155 Figura V.4. Frecuencia relativa de los estadios de diagénesis histológica registrados por superficie de estabilización. _________________________________________________________ 156 Figura V.5. Gráfico de los valores de correlación de las variables diagenéticas originales medidas. _______________________________________________________________________ 161 Figura V.6. CP1 vs. CP2 de los dos conjuntos óseos analizados. _______________________ 163 Figura V.7. FD1 vs. FD2 de los dos conjuntos óseos analizados en Paso Otero 1. __________ 165 Figura V.8. Perfiles diagenéticos comparativos de cada uno de los sitios analizados. Se incluyen los valores de guanaco moderno como muestra control. __________________________ 185 Figura V.9. Variaciones en los valores de porosidad de todos los sitios analizados__________ 189 Figura V.10. Relación entre las variables diagenéticas %N y microporosidad en Paso Otero. _ 190 Figura V.11. Relación entre las variables diagenéticas IRSF y porosidad en Paso Otero 1____ 194 xi Figura V.12. Relación entre las variables diagenéticas IRSF y C/P en Paso Otero.__________ 194 Figura V.13. Análisis del componente principal. CP1 vs. CP2 de los cuatro conjuntos arqueológicos analizados.______________________________________________________________ 196 Figura V.14. Análisis del Factor Discriminante. FD1 vs. FD2 de los cuatro conjuntos arqueológicos analizado. ______________________________________________________________ 197 Figura V.15. Modelo de procesos tafonómicos y ambiente de depositación de Paso Otero 1. _ 213 Figura VI.1. Distribución de los tres sitios que componen la Localidad Arqueológica AS2. Modificado de Fidalgo et al. (1986). __________________________________________ 217 Figura VI.2. Distribución de las cuadrículas excavadas hasta el presente en el sitio AS2. Modificado de Gómez (2000). Las cuadrículas en gris representan las analizadas en este trabajo de tesis. __________________________________________________________ 220 Figura VI.3. Perfil estratigráfico de la cuadrícula 66 de AS2. Se observa la distribución de las distintas unidades estratigráficas identificadas en el sitio. Modificado de Barrientos y Gutierrez (1996). _________________________________________________________ 222 Figura VI.4. Distribución de los esqueletos óseos humanos recuperados en AS2. Tomado de Barrientos (2003). ________________________________________________________ 224 Figura VI.5. Hueso de fauna extinta indeterminable con rasgos de meteorización severa. Cuadrícula 45, profundidad 0.8m, UE: Y. ______________________________________ 246 Figura VI.6. Distribución de frecuencias absolutas por unidad estratigráfica de los restos óseos analizados en AS2. _______________________________________________________ 249 Figura VI.7. Distribución vertical de los restos óseos recuperados en las cuadrículas 64 y 65. Se utilizaron todos los huesos analizados.________________________________________ 250 Figura VI.8. Distribución vertical de los restos óseos recuperados en las cuadrículas 63 y 64. Se utilizaron todos los huesos analizados.________________________________________ 250 Figura VI.9. Distribución vertical de los restos óseos recuperados en las cuadrículas 64 y 65. Se utilizaron sólo los huesos que fueron determinados taxonómicamente, los símbolos en verde indican huesos de fauna extinguida. __________________________________________ 251 Figura VI.10. Distribución vertical de los restos óseos recuperados en las cuadrículas 63 y 64. Se utilizaron sólo los huesos que fueron determinados taxonómicamente, los símbolos en verde indican huesos de fauna extinguida. __________________________________________ 252 Figura VI.11. Distribución vertical de los restos óseos de fauna extinta, guanaco y venado recuperados en las cuadrículas 64 y 65._______________________________________ 253 Figura VI.12. Distribución vertical de los restos óseos de fauna extinta, guanaco, venado y ñandú recuperados en las cuadrículas 63 y 64._______________________________________ 253 Figura VI.13. Distribución de los efectos tafonómicos en la colección ósea analizada de AS2._ 255 Figura VI.14. Distribución comparativa de los porcentajes que cada unidad estratigráfica contribuye a las variables tafonómicas analizadas. _______________________________________ 255 Figura VI.15. Distribución de los efectos tafonómicos en la colección ósea analizada de AS2, teniendo en cuenta las unidades estratigráficas transicionales. _____________________ 261 xii Figura VI.16. Distribución de los efectos tafonómicos en la colección ósea analizada de AS2, teniendo en cuenta las unidades estratigráficas no transicionales. __________________ 262 Figura VI.17. Distribución de las frecuencias de tipos de fracturas registradas en cada una de las unidades estratigráficas de AS2._____________________________________________ 264 Figura VI.18. Fragmento hueso largo de guanaco con fractura helicoidal. Puede observarse el lugar donde se efectuó el golpe (G) (blow mark) y los frentes de intersección de fracturas (FIF). __________________________________________________________________ 264 Figura VI.19. Magnum izquierdo de guanaco (Lama guanicoe) con precipitación intensa de carbonato de calcio en uno de sus lados. AS2, Cuadrícula 41, Nivel 0.85-0.9m, Profundidad: 0.90m, UE: S. ___________________________________________________________ 266 Figura VI.20. Huesos con distintos estados de preservación de la superficie cortical. A) Ectocuneiforme de guanaco (Lama guanicoe), cuadrícula 35, profundidad 0.98m, UE: Y. B) Astrágalo izquierdo de Hemiauchenia sp., cuadrícula 64, profundidad 0.98m, UE: Y. ___ 267 Figura VI.21. Escápula de guanaco con rasgos de meteorización severa (Estadio 3). Cuadrícula 57; profundidad 0.71cm; unidad estratigráfica Y. ________________________________ 270 Figura VI.22. Distribución de las frecuencias relativas de los huesos con meteorización en AS2, considerando las unidades estratigráficas. _____________________________________ 271 Figura VI.23. Distribución vertical de los diferentes grados de meteorización sólo considerando los niveles de excavación 8, 9, 10, 11 y 12. Cuadrículas 63, 64 y 65. ___________________ 274 Figura VI.24. Fragmento distal de primera falange de Lama guanicoe. Se observan marcas de raíces. Ejemplar FCS.AS2.1308. Cuadrícula 64; profundidad 0.915m; unidad estratigráfica Y. _______________________________________________________________________ 277 Figura VI.25. Fragmento de ulna (olecranon) derecha de Equus sp. Se observan marcas de caninos de carnívoros (tooth punctures). Ejemplar FCS.AS2.1325. Cuadrícula 64; profundidad 0.915m; nivel de excavación 11; unidad estratigráfica Y. ________________ 280 Figura VI.26. Hueso indeterminable con numerosas huellas de cortes. ___________________ 281 Figura VI.27. Distribución de los efectos tafonómicos por categoría taxonómica ____________ 284 Figura VI.28. Distribución de los efectos tafonómicos en la muestra de huesos determinados como fauna extinguida considerando las diferentes unidades estratigráficas._______________ 287 Figura VI.29. Distribución de las frecuencias de los efectos tafonómicos por categoría taxonómica en la unidad estratigráfica Z. ________________________________________________ 289 Figura VI.30. Distribución de las frecuencias relativas de los efectos tafonómicos por categoría taxonómica en la unidad estratigráfica S. ______________________________________ 290 Figura VI.31. Distribución de las frecuencias relativas de los efectos tafonómicos por categoría taxonómica en la unidad estratigráfica Y. ______________________________________ 291 Figura VI.32. Distribución comparativa de las frecuencias relativas de las distintas categorías taxonómicas de AS2. Todas las unidades estratigráficas. _________________________ 292 Figura VI.33. Distribución comparativa de las frecuencias relativas de las distintas categorías taxonómicas y de la muestra total de AS2. Todas las unidades estratigráficas. ________ 293 xiii Figura VI.34. Distribución comparativa de las frecuencias relativas de las distintas categorías taxonómicas y la muestra total de AS2. Unidad estratigráfica S. ____________________ 294 Figura VII.1. Ubicación de los sitios de la localidad arqueológica Laguna Tres Reyes. Tomado de Madrid y Barrientos 2000: 181. ______________________________________________ 328 Figura VII.2. Vista del sector Norte de la Laguna Tres Reyes donde se encuentra ubicado el sitio TR1. ___________________________________________________________________ 329 Figura VII.3. Distribución de las cuadrículas excavadas durante los diferentes períodos de trabajos de campo. Modificado de Madrid y Barrientos 2000)._____________________________ 331 Figura VII.4. Perfil estratigráfico del sitio TR1._______________________________________ 333 Figura VII.5. Distribución de frecuencias absolutas por unidad estratigráfica de los restos óseos analizados en TR1. _______________________________________________________ 348 Figura VII.6. Distribución de los restos óseos analizados en TR1 teniendo en cuenta los niveles de excavación y las unidades estratigráficas. _____________________________________ 349 Figura VII.7. Distribución vertical de los restos óseos recuperados en las cuadrículas 5 y 6. Se utilizaron todos los huesos analizados.________________________________________ 361 Figura VII.8. Distribución vertical de los restos óseos recuperados en las cuadrículas 7, 8 y 9. Se utilizaron todos los huesos analizados.________________________________________ 361 Figura VII.9. Distribución vertical de los restos óseos recuperados en las cuadrículas 5 y 6. Se utilizaron sólo los huesos que fueron determinados taxonómicamente._______________ 362 Figura VII.10. Distribución vertical de los restos óseos recuperados en las cuadrículas 7, 8 y 9. Se utilizaron sólo los huesos que fueron determinados taxonómicamente._______________ 363 Figura VII.11. Distribución vertical de los restos óseos identificados taxonómicamente en las cuadrículas 5 y 6. Se destacan los huesos asignados a micro y mesomamíferos con símbolos sin rellenar. _____________________________________________________________ 365 Figura VII.12. Distribución vertical de los restos óseos identificados taxonómicamente en las cuadrículas 7, 8 y 9. Se destacan los huesos asignados a micro y mesomamíferos con símbolos sin rellenar.______________________________________________________ 366 Figura VII.13. Distribución vertical de los restos óseos identificados taxonómicamente en las cuadrículas 5 y 6. Se destacan los huesos asignados a guanaco y venado con símbolos sin rellenar. ________________________________________________________________ 367 Figura VII.14. Distribución vertical de los restos óseos identificados taxonómicamente en las cuadrículas 7, 8 y 9. Se destacan los huesos asignados a guanaco y venado con símbolos sin rellenar. _____________________________________________________________ 368 Figura VII.15. Distribución vertical de los restos óseos identificados taxonómicamente en las cuadrículas 7, 8 y 9. Se destacan los huesos asignados a megafauna con símbolos sin rellenar. ________________________________________________________________ 369 Figura VII.16. Distribución de los valores de %SUP para cada una de las partes esqueletarias de guanaco provenientes de las UE: A, transición A/B y B. Las referencias de las partes esqueletarias que aparecen en el eje de X pueden encontrarse en la Tabla VII.15. _____ 373 xiv Figura VII.17. Gráfico de dispersión de la frecuencia de partes esqueletarias (MAU%) de guanaco provenientes de las UE: A, transición A/B y B y los valores de densidad mineral ósea de esta misma especie. __________________________________________________________ 373 Figura VII.18. Distribución de los valores de %SUP para cada una de las partes esqueletarias de guanaco provenientes de las UE: B carbonato y C. Las referencias de las partes esqueletarias que aparecen en el eje de X pueden encontrarse en la Tabla VII.17. _____ 377 Figura VII.19. Gráfico de dispersión entre la frecuencia de partes esqueletarias (MAU%) de guanaco provenientes de las UE: B carbonato y C y los valores de densidad mineral ósea de esta misma especie. ______________________________________________________ 378 Figura VII.20. Gráfico de dispersión entre la frecuencia de partes esqueletarias (MAU%) de guanaco provenientes de las UE: A, transición A/B y B y los índices de utilidad económica de esta misma especie. ______________________________________________________ 380 Figura VII.21. Gráfico de dispersión entre la frecuencia de partes esqueletarias (MAU%) de guanaco provenientes de las UE: B carbonato y C y los índices de utilidad económica de esta misma especie. __________________________________________________________ 381 Figura VII.22. Distribución de los porcentajes de los efectos tafonómicos identificados en la muestra total analizada en el sitio TR1. _______________________________________ 385 Figura VII.23. Fractura fresca originada por acción de carnívoro. Fémur de guanaco (TR1.P1.III.1- 2)._____________________________________________________________________ 386 Figura VII.24. Fracturas helicoidales originada por acción antrópica. A: fragmento hueso largo; cf. Lama guanicoe (TR1.5.XII.11); B: fragmento hueso largo; cf. Lama guanicoe (TR1.5.VI.6). _______________________________________________________________________ 387 Figura VII.25. Distribución extendida de marcas de raíces sobre la diáfisis de tibia de Ozotoceros bezoarticus. _____________________________________________________________ 388 Figura VII.26. Distribución extentida de marcas de raíces sobre la diáfisis de metacarpo de Ozotoceros bezoarticus (TR1.9.IX.6). Se destaca la excelente preservación de la superficie cortical._________________________________________________________________ 388 Figura VII.27. Superficie cortical con evidencia de deterioro químico. Calcáneo de Lama guanicoe (TR1.9.VII.1). ____________________________________________________________ 389 Figura VII.28. Identificación de cuevas de roedores en TR1. ___________________________ 390 Figura VII.29. Distribución de las intensas marcas de roedores en los bordes de fracturas. Posible fractura helicoidal; fragmento diáfisis de hueso largo de cf. Lama guanicoe (TR.P1.2). __ 391 Figura VII.30. Distribución en categorías de los distintos grados de carbonatación de la superficie cortical de los huesos. _____________________________________________________ 392 Figura VII.31. Huesos quemados y calcinados.______________________________________ 395 Figura VII.32. Instrumento óseo sobre diáfisis de hueso largo de guanaco (cf. Lama guanicoe) 395 Figura VII.33. Diferentes estadios de meteorización __________________________________ 396 Figura VII.34. Huesos que presentan distinta coloración de su superficie cortical.___________ 397 Figura VII.35. Distribución comparativa de los porcentajes con que cada unidad estratigráfica xv contribuye a los resultados de las variables tafonómicas analizadas en la muestra total del sitio. ___________________________________________________________________ 399 Figura VII.36. Distribución de las frecuencias de los efectos tafonómicos registrados en TR1, teniendo en cuenta cada una de las unidades estratigráficas identificadas. ___________ 401 Figura VII.37. Distribución de los tipos de fracturas por unidad estratigráfica. ______________ 401 Figura VII.38. Distribución de la intensidad de la cobertura de CO3Ca en la superficie cortical de los huesos por unidad estratigráfica.__________________________________________ 403 Figura VII.39. Distribución de las frecuencias absolutas por niveles de excavación de los huesos con precipitación de CO3Ca. El gráfico más pequeño representa la distribución general sin discriminar entre las distintas UE. ____________________________________________ 406 Figura VII.40. Distribución de los porcentajes de la intensidad de la meteorización por unidad estratigráfica. ____________________________________________________________ 410 Figura VII.41. Distribución de las frecuencias relativas de huesos meteorizados por unidad estratigráfica. ____________________________________________________________ 411 Figura VII.42. Distribución de las frecuencias relativas de huesos con marcas de raíces por niveles de excavación.___________________________________________________________ 413 Figura VII.43. Gráfico de dispersión de las variables largo (eje Y) y ancho (eje X) de los surcos realizados por roedores sobre los huesos de TR1._______________________________ 415 Figura VII.44. Distribución de las frecuencias relativas por niveles de excavación de los huesos con marcas de carnívoros. _________________________________________________ 418 Figura VII.45. Distribución de las frecuencias relativas por niveles de excavación de los huesos carbonizados y calcinados. _________________________________________________ 419 Figura VII.46. Perfiles tafonómicos comparativos de las unidades estratigráficas generados a partir de la cuantificación de variables tafonómicas registradas en el material óseo del sitio. __ 420 Figura VII.47. Perfiles tafonómicos comparativos de los niveles de excavación generados a partir de la cuantificación de variables tafonómicas registradas en el material óseo del sitio. __ 422 Figura VII.48. Perfiles tafonómicos comparativos de las diferentes categorías taxonómicas identificadas en TR1.______________________________________________________ 425 xvi LISTA DE TABLAS Tabla IV.1. Resultados de los fechados radiocarbónicos obtenidos de la fracción orgánica de las superficies de estabilización del paisaje. Modificada de Johnson et al. 1998. ___________ 62 Tabla IV.2. Frecuencia de partes esqueletarias recuperadas en la superficie de estabilización media. __________________________________________________________________ 65 Tabla IV.3. Frecuencia de partes esqueletarias recuperadas en la superficie de estabilización superior._________________________________________________________________ 66 Tabla IV.4. Número mínimo de guanacos de la superficie de estabilización media considerando los Pm4d y M3 inferiores. Modificado de Kaufmann (2001) ____________________________ 67 Tabla IV.5. Resumen de los resultados obtenidos por Messineo (1999) de las correspondencias anatómicas de los huesos de guanacos provenientes de la superficie de estabilización media. ________________________________________________________________________ 68 Tabla IV.6. Grupos de huesos y sus correspondientes partes esqueletarias. _______________ 70 Tabla IV.7. Información sobre el tamaño y procedencia de la muestra por pila. Los datos están agrupados en 4 pilas. ______________________________________________________ 70 Tabla IV.8. Información sobre el tamaño y procedencia de la muestra por pila. Los datos están agrupados en cinco pilas. ___________________________________________________ 71 Tabla IV.9. Frecuencias observadas y relativas de las categorías de huesos considerando 4 pilas. ________________________________________________________________________ 73 Tabla IV.10. Frecuencias observadas y relativas de las categorías de huesos considerando 5 pilas (pila 3 dividida en dos pilas más pequeñas, pilas 3 y 5). ___________________________ 74 Tabla IV.11. Valores máximos de densidad ósea mineral de guanaco vs. %MAU utilizados para las correlaciones. Superficie de estabilización media. ________________________________ 82 Tabla IV.12. Valores máximos de densidad ósea mineral de guanaco vs. %MAU utilizados para las correlaciones. Superficie de estabilización superior. ______________________________ 84 Tabla IV.13. Índices de utilidad económica de guanaco vs. %MAU utilizados para las correlaciones. Superficie de estabilización media. ________________________________ 86 Tabla IV.14. Índices de utilidad económica de guanaco vs. %MAU utilizados para las correlaciones. Superficie de estabilización superior. ______________________________ 87 Tabla IV.15. Información sobre el tamaño y procedencia de los huesos utilizados en el análisis de los efectos tafonómicos. ____________________________________________________ 89 Tabla IV.16. Distribución de frecuencias de los hoyos de disolución química por superficie de estabilización. ____________________________________________________________ 90 Tabla IV.17. Distribución de la frecuencia de hoyos de disolución química por pila ósea. ______ 91 Tabla IV.18. Distribución de frecuencias de marcas de raíces por superficie de estabilización. _ 92 Tabla IV.19. Distribución de las frecuencias de marcas de raíces por pilas óseas. ___________ 92 Tabla IV.20. Distribución de frecuencia de meteorización por superficies de estabilización. ____ 93 Tabla IV.21. Distribución de frecuencias de meteorización por pila ósea. __________________ 94 xvii Tabla IV.22. Distribución de frecuencias de abrasión geológica por superficies de estabilización. 95 Tabla IV.23. Distribución de frecuencias de abrasión geológica por pila ósea. ______________ 95 Tabla IV.24. Distribución de frecuencias de carbonato de calcio de las superficies de estabilización. ____________________________________________________________ 96 Tabla IV.25. Distribución de frecuencias de carbonato de calcio por pila ósea. ______________ 97 Tabla IV.26. Distribución de frecuencia de manchas de óxido de manganeso por superficies de estabilización. ____________________________________________________________ 98 Tabla IV.27. Distribución de frecuencias de manchas de óxido de manganeso por pila ósea. __ 99 Tabla IV.28. Distribución de frecuencias de marcas de carnívoros por superfice de estabilización. _______________________________________________________________________ 100 Tabla IV.29. Distribución de frecuencias de marcas de carnívoros por pila ósea. ___________ 100 Tabla IV.30. Distribución de frecuencias de marcas de roedores por superficie de estabilización. _______________________________________________________________________ 101 Tabla IV.31. Distribución de frecuencias de marcas de roedores por pila ósea._____________ 102 Tabla IV.32. Distribución de frecuencias de marcas de pisoteo por superficie de estabilización. 103 Tabla IV.33. Distribución de frecuencias de marcas de pisoteo por pila ósea. ______________ 104 Tabla IV.34. Distribución de frecuencias de huellas de corte por superficie de estabilización. _ 105 Tabla IV.35. Distribución de frecuencias de huellas de corte por pila ósea. ________________ 105 Tabla IV.36. Frecuencia de distribución de patrones de fracturas por superficie de estabilización. _______________________________________________________________________ 106 Tabla IV.37. Distribución de frecuencias de patrones de fractura por pila ósea. ____________ 107 Tabla IV.38. Distribución de frecuencias de los rasgos de las superficies de fractura por superficie de estabilización. _________________________________________________________ 108 Tabla IV.39. Distribución de frecuencias de los rasgos de las superficies de fractura por pila ósea. _______________________________________________________________________ 109 Tabla IV.40. Distribución de frecuencias de rasgos tecnológicos por superficie de estabilización. _______________________________________________________________________ 110 Tabla IV.41. Distribución de frecuencias de los rasgos tecnológicos registrados por pila ósea. 110 Tabla IV.42. Valores de los tests estadísticos del multiple-group G y Bonferroni secuencial. Comparaciones de los efectos tafonómicos entre conjuntos óseos de las superficies de estabilización. ___________________________________________________________ 112 Tabla IV.43. Valores de los tests estadísticos del multiple-group G y Bonferroni secuencial. Comparaciones de los efectos tafonómicos entre pila, combinando ambas superficies de estabilización. ___________________________________________________________ 113 Tabla IV.44. Valores de los tests estadísticos del multiple-group G y Bonferroni secuencial. Comparaciones de los efectos tafonómicos entre pilas, sólo aquellas provenientes de la superficie de estabilización media. ___________________________________________ 114 Tabla V.1. Índices de diagénesis histológica. _______________________________________ 149 xviii Tabla V.2. Distribución de las frecuencias de los estadíos histológicos por superficie de estabilización. ___________________________________________________________ 156 Tabla V.3. Valores de los parámetros diagenéticos medidos en metapodios de guanacos de la superficie de estabilización media (ocupación más temprana) del sitio Paso Otero 1. Los valores de hueso moderno de guanaco se incluyen con fines comparativos. __________ 157 Tabla V.4. Valores de los parámetros diagenéticos medidos en metapodios de guanacos de la superficie de estabilización superior (ocupación más tardía) del sitio Paso Otero 1. Los valores de hueso moderno de guanaco se incluyen con fines comparativos. __________ 158 Tabla V.5. Valores promedios de los parámetros diagenéticos medidos en metapodios de guanaco de ambas ocupaciones humanas de Paso Otero 1. Los valores de hueso moderno de guanaco se incluyen con fines comparativos.___________________________________ 158 Tabla V.6. Matriz de correlación de las variables diagenéticas originales. _________________ 160 Tabla V.7. Factores de carga (loadings) de las variables diagenéticas sobre los componentes principales.______________________________________________________________ 162 Tabla V.8. Varianza porcentual obtenida por cada componente principal (PC). _____________ 162 Tabla V.9. Factores de carga (loadings) de las variables sobre el factor discriminante._______ 165 Tabla V.10. Resultados promedios obtenidos de los valores de isótopos estables de gasterópodos provenientes de las dos ocupaciones humanas del sitio Paso Otero 1. Tomado de Steffan (2000: 98). ______________________________________________________________ 174 Tabla V.11. Resultados obtenidos del análisis de isótopos estables de gasterópodos provenientes de las superficies de estabilización media y superior de Paso Otero 1. Modificado de Steffan (2000). _________________________________________________________________ 175 Tabla V.12. Valores de los parámetros diagenéticos medidos en metapodios de guanacos del sitio Paso Otero 3. Los valores de hueso moderno de guanaco se incluyen con fines comparativos. ___________________________________________________________ 182 Tabla V.13. Valores de los parámetros diagenéticos medidos en huesos de megafauna del sitio Paso Otero 5. Los valores de hueso moderno de guanaco se incluyen con fines comparativos. ___________________________________________________________ 182 Tabla V.14. Valores promedios de los parámetros diagenéticos medidos en los huesos de Paso Otero 3 y 5. Los valores de hueso moderno de guanaco se incluyen con fines comparativos. _______________________________________________________________________ 183 Tabla V.15. Coeficientes de correlación ρ de Spearman para los parámetros diagenéticos del sitio Paso Otero 5. Los valores con asteriscos corresponden a las variables que presentan correlación significativa. ___________________________________________________ 183 Tabla V.16. Coeficientes de correlación ρ de Spearman para los parámetros diagenéticos del sitio Paso Otero 3. Los valores con asteriscos corresponden a las variables que presentan correlación significativa. ___________________________________________________ 183 xix Tabla V.17. Coeficientes de correlación ρ de Spearman para los parámetros diagenéticos del sitio Paso Otero 1, ocupación más temprana. Los valores con asteriscos corresponden a las variables que presentan correlación significativa.________________________________ 184 Tabla V.18. Coeficientes de correlación ρ de Spearman para los parámetros diagenéticos del sitio Paso Otero 1, ocupación más tardía. Los valores con asteriscos corresponden a los variables que presentan correlación significativa. _______________________________________ 184 Tabla V.19. Coeficientes de correlación ρ de Spearman para los parámetros diagenéticos de todos los sitios analizados de la localidad Paso Otero. Los valores con asteriscos corresponden a las variables que presentan correlación significativa. _____________________________ 184 Tabla V.20. Distribución de las correlaciones significativas entre las variables diagenéticas a nivel intra e inter sitio. _________________________________________________________ 186 Tabla V.21. “Loadings” de las variables sobre los componentes principales. _______________ 195 Tabla V.22. Varianza porcentual obtenida por cada componente pricipal. _________________ 195 Tabla V.23. “Loadings” de las variables sobre los factores discriminantes. ________________ 197 Tabla V.24. Distancias de Mahalanobis de cada una de las muestras de la ocupación más temprana de Paso Otero 1 a la media de los demás sitios y su probabilidad posterior (p). 202 Tabla V.25. Distancias de Mahalanobis de cada una de las muestras de la ocupación más tardía de Paso Otero 1 a la media de los demás sitios y su probabilidad posterior (p). ________ 203 Tabla V.26. Distancias de Mahalanobis de cada una de las muestras de Paso Otero 3 a la media de los demás sitios y su probabilidad posterior (p). ______________________________ 203 Tabla V.27. Distancias de Mahalanobis de cada una de las muestras de Paso Otero 5 a la media de los demás sitios y su probabilidad posterior (p). ______________________________ 204 Tabla V.28. Matriz de clasificación utilizando la distancia de Mahalanobis. Distribución de la frecuencia de individuos que se asignan a cada grupo de clasificación. ______________ 204 Tabla V.29. Matriz de clasificación Jackknife. Distribución de las frecuencias de individuos que se asignan a cada grupo de clasificación. ________________________________________ 204 Tabla VI.1. Información sobre los restos óseos humanos obtenidos en el sitio AS2 (datos obtenidos de Barrientos 1997). ______________________________________________ 225 Tabla VI.2. Relaciones entre los materiales trabajados y los modos de uso inferidos a partir de los filos de los instrumentos líticos de AS2. Datos obtenidos de Leipus (2004). ___________ 229 Tabla VI.3. Edades radiocarbónicas de los restos de fauna del sitio AS2 (datos obtenidos de Politis y Madrid 2001 y Politis 2003b). ______________________________________________ 231 Tabla VI.4. Distribución de los restos óseos analizados por cuadrícula y por unidad estratigráfica. _______________________________________________________________________ 234 Tabla VI.5. Determinación taxonómica del material óseo recuperado en el sitio AS2. Distribución del número mínimo de specímenes (NISP) por unidad estratigráfica y por categoría taxonómica. Tomada de Salemme (2003). _____________________________________ 235 Tabla VI.6. Diferentes nombres que fueron asignados a las unidades estratigráficas identificadas en AS2. En la primer fila de la tabla figuran los nombres actuales. __________________ 237 xx Tabla VI.7. Distribución de la frecuencia de huesos analizados en este trabajo de tesis en el sitio AS2. ___________________________________________________________________ 239 Tabla VI.8. Distribución de frecuencias de restos óseos clasificados taxonómicamente como indeterminados. __________________________________________________________ 242 Tabla VI.9. Distribución de frecuencias de restos óseos clasificados taxonómicamente como guanaco (Lama guanicoe). _________________________________________________ 243 Tabla VI.10. Distribución de las frecuencias de los restos óseos asignados a micromamíferos. 245 Tabla VI.11. Distribución de frecuencias de partes esqueletarias de fauna extinguida. _______ 247 Tabla VI.12. Distribución de frecuencias de partes esqueletarias de venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus). __________________________________________________ 248 Tabla VI.13. Distribución de las frecuencias de los efectos tafonómicos registrados en la colección ósea analizada de AS2.____________________________________________________ 254 Tabla VI.14. Distribución de las frecuencias de huesos analizados en unidades estratigráficas transicionales y no transicionales.____________________________________________ 259 Tabla VI.15. Distribución de las frecuencias relativas de los efectos tafonómicos registrados en muestra total de AS2, teniendo en cuenta las unidades estratigráfcas transicionales. ___ 260 Tabla VI.16. Distribución de las frecuencias relativas de los efectos tafonómicos registrados en muestra total de AS2, teniendo en cuenta las unidades estratigráfcas no transicionales. _ 261 Tabla VI.17. Distribución de las frecuencias relativas de los tipos de fracturas registradas en AS2. _______________________________________________________________________ 263 Tabla VI.18. Listado de elementos óseos registrados en AS2 con la presencia de deterioro químico en su superficie cortical. ___________________________________________________ 268 Tabla VI.19. Distribución de las frecuencias relativas de los estadios de meteorización (sensu Behrensmeyer 1978) por unidad estratigráfica. _________________________________ 271 Tabla VI.20. Distribución de los grados de meteorización por nivel de excavación de las cuadrículas 63, 64 y 65. ___________________________________________________ 273 Tabla VI.21. Listado de elementos óseos registrados en AS2 con la presencia de rasgos de meteorización. ___________________________________________________________ 274 Tabla VI.22. Distribución de la frecuencia absoluta de marcas de carnívoros por elemento óseo considerando cada una de las categorías taxonómicas identificadas. Incluye todas las cuadrículas analizadas. ____________________________________________________ 279 Tabla VI.23. Distribución de las frecuencias de huesos con marcas de carnívoros por nivel de excavación de las cuadrículas 63, 64 y 65._____________________________________ 279 Tabla VI.24. Distribución de las frecuencias relativas de los efectos tafonómicos por categoría taxonómica. _____________________________________________________________ 283 Tabla VI.25. Distribución de las frecuencias relativas de los efectos tafonómicas de la categoría taxonómica fauna extinta, considerando las distintas unidades estratigráficas._________ 286 Tabla VI.26. Distribución de las frecuencias relativas de los efectos tafonómicos por categoría taxonómica. Unidad estratigráfica Z.__________________________________________ 289 xxi Tabla VI.27. Distribución de las frecuencias relativas de los efectos tafonómicos por categoría taxonómica. Unidad estratigráfica S.__________________________________________ 290 Tabla VI.28. Distribución de las frecuencias relativas de los efectos tafonómicos por categoría taxonómica. Unidad estratigráfica Y.__________________________________________ 291 Tabla VII.1. Distribución de sexo y edad probable de los individuos recuperados en el sitio Laguna Tres Reyes 1 (modificado de Madrid y Barrientos 2000: 186).______________________ 337 Tabla VII.2. Tabla con los resultados de los fechados radiocarbónicos del sitio Laguna Tres Reyes 1 (modificado de Madrid y Barrientos 2000: 189). _______________________________ 339 Tabla VII.3. Distribución de los restos óseos analizados en el sitio TR1 por cuadrícula y por unidad estratigráfica. ____________________________________________________________ 341 Tabla VII.4. Determinación taxonómica del material óseo recuperado en el sitio Laguna Tres Reyes 1. Tomada de Madrid y Salemme 2003. _________________________________ 342 Tabla VII.5. Distribución y tamaño de la muestra de restos óseos analizados en TR1 por unidad estratigráfica, cuadrícula y niveles de excavación. _______________________________ 347 Tabla VII.6. Determinación anatómica de los huesos analizados en el sitio TR1. ___________ 351 Tabla VII.7. Distribución de frecuencias de restos óseos clasificados taxonómicamente como indeterminados. __________________________________________________________ 353 Tabla VII.8. Distribución de frecuencias de restos óseos clasificados taxonómicamente como guanaco (Lama guanicoe). _________________________________________________ 354 Tabla VII.9. Distribución de las frecuencias de los restos óseos asignados a micro y mesomamíferos. _________________________________________________________ 356 Tabla VII.10. Distribución de frecuencias de partes esqueletarias de aves voladoras y terrestres. _______________________________________________________________________ 357 Tabla VII.11. Distribución de frecuencias de partes esqueletarias de fauna extinguida. ______ 358 Tabla VII.12. Distribución de frecuencias de partes esqueletarias de venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus). __________________________________________________ 359 Tabla VII.13. Distribución de las frecuencias absolutas y relativas de los diferentes taxones identificados en las cuadrículas 5 y 6._________________________________________ 364 Tabla VII.14. Distribución de las frecuencias absolutas y relativas de los diferentes taxones identificados en las cuadrículas 7, 8 y 9._______________________________________ 365 Tabla VII.15. Distribución de frecuencias de partes esqueletarias de guanaco, NME, y %SUP provenientes de las UE: A, transición A/B y B. __________________________________ 372 Tabla VII.16. Valores de la frecuencia de partes esqueletarias de guanaco expresado en MAU% y de densidad mineral ósea. Unidades estratigráficas A, transición A/B y B. ____________ 374 Tabla VII.17. Distribución de frecuencias de partes esqueletarias de guanaco, NME, y %SUP provenientes de las UE: B carbonato y C. _____________________________________ 376 Tabla VII.18. Valores de la frecuencia de partes esqueletarias de guanaco expresado en MAU% y de densidad mineral ósea. Unidades estratigráficas B carbonato y C.________________ 379 xxii Tabla VII.19. Valores de la frecuencia de partes esqueletarias de guanaco expresados en MAU% y de utilidad económica (FUI). Incluye ambas muestras de unidades estratigráficas. _____ 382 Tabla VII.20. Distribución de las frecuencias relativas de los efectos tafonómicos registrados en la muestra total analizada en el sitio TR1. _______________________________________ 385 Tabla VII.21. Distribución de las frecuencias de los distintos tipos de fracturas identificados en la muestra total de TR1. _____________________________________________________ 387 Tabla VII.22. Ubicación topográfica de las marcas de roedores en los huesos analizados.____ 391 Tabla VII.23. Distribución de frecuencias en las categorías de extensión de la cobertura de carbonato de calcio en la superficie cortical de los huesos del sitio TR1. _____________ 393 Tabla VII.24. Distribución de las frecuencias absolutas y relativas de huesos en los distintos grados de meteorización ósea. ______________________________________________ 396 Tabla VII.25. Distribución de las frecuencias de los efectos tafonómicos registrados por unidad estratigráfica. ____________________________________________________________ 399 Tabla VII.26. Distribución de las frecuencias de los tipos de fracturas registrados en TR1, teniendo en cuenta las unidades estratigráficas. ________________________________________ 400 Tabla VII.27. Distribución de las frecuencias relativas de las categorías de intensidad de CO3Ca por unidad estratigráfica. ___________________________________________________ 402 Tabla VII.28. Distribución de las frecuencias absolutas de huesos que presentan CO3Ca en su superficie cortical por nivel de excavación. _____________________________________ 405 Tabla VII.29. Lista de elementos óseos con presencia de deterioro químico en su superficie cortical. ________________________________________________________________ 407 Tabla VII.30. Distribución de las frecuencias relativas de los estadios de meteorización de Behrensmeyer (1978) por unidad estratigráfica. _________________________________ 409 Tabla VII.31. Lista de elementos óseos identificados en TR1 con presencia y ausencia de rasgos de meteorización en su superficie cortical. _____________________________________ 412 Tabla VII.32. Distribución de las frecuencias absolutas de marcas de carnívoros por elemento óseo y categorías taxonómicas identificadas. _______________________________________ 416 Tabla VII.33. Distribución comparativa de las frecuencias relativas de las variables tafonómicas por niveles de excavación. Todos los valores están expresados en porcentajes. __________ 422 Tabla VII.34. Distribución de las frecuencias relativas de las variables tafonómicas por categorías taxonómicas. ____________________________________________________________ 424 i ÍNDICE AGRADECIMIENTOS vi RESUMEN VII LISTA DE FIGURAS ix LISTA DE TABLAS xvi CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS INTRODUCCIÓN__________________________________________________________________ 1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ____________________________________________________ 8 CAPÍTULO II EL ÁREA DE ESTUDIO DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y GEOLÓGICAS ____________ 10 ASPECTOS PALEOCLIMÁTICOS______________________________________________________ 12 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO _________________ 15 SÍNTESIS DEL DESARROLLO DE LA TAFONOMÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA 19 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN TAFONÓMICA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO __________________ 21 CAPÍTULO III ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS INTRODUCCIÓN_________________________________________________________________ 25 LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO TAFONÓMICO____________________________________ 28 ESTRUCTURA BÁSICA DEL HUESO ___________________________________________________ 32 LAS FASES MINERAL Y ORGÁNICA DEL HUESO _________________________________________ 33 TIPOS DE HUESO EN MAMÍFEROS __________________________________________________ 34 IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA Y ANÁLISIS CUANTITATIVOS BÁSICOS __________________________ 36 PROCESOS Y EFECTOS TAFONÓMICOS MACROSCÓPICOS__________________________________ 37 METEORIZACIÓN ______________________________________________________________ 38 MARCAS DE RAÍCES____________________________________________________________ 41 ABRASIÓN GEOLÓGICA _________________________________________________________ 42 DEPOSITACIÓN QUÍMICA ________________________________________________________ 43 ACTIVIDAD DE CARNÍVOROS______________________________________________________ 44 ii ACTIVIDAD DE ROEDORES _______________________________________________________ 46 PISOTEO____________________________________________________________________ 47 DISOLUCIÓN QUÍMICA __________________________________________________________ 48 FRACTURAS ÓSEAS ____________________________________________________________ 51 ACTIVIDADES RELACIONADAS AL PROCESAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE CARCASAS________________ 52 CAPÍTULO IV PASO OTERO 1 ANTECEDENTES Y ASPECTOS ESTRATIGRÁFICOS ________________________________________ 56 CRONOLOGÍA __________________________________________________________________ 61 OBJETIVOS____________________________________________________________________ 63 RESULTADOS __________________________________________________________________ 64 IDENTIFICACIÓN ANATÓMICA Y ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS MATERIALES ÓSEOS _____________ 64 ORIGEN DEL CONJUNTO ÓSEO ____________________________________________________ 75 DENSIDAD MINERAL ÓSEA Y PERFIL DE PARTES ESQUELETARIAS ___________________________ 80 UTILIDAD ECONÓMICA Y PERFIL DE PARTES ESQUELETARIAS ______________________________ 85 DISTRIBUCIÓN DE LAS FRECUENCIAS DE LOS EFECTOS TAFONÓMICOS _______________________ 89 DISCUSIÓN ___________________________________________________________________ 114 DISPERSIÓN POTENCIAL DE LOS HUESOS DE GUANACO _________________________________ 114 DENSIDAD MINERAL ÓSEA Y PERFIL DE PARTES ESQUELETARIAS __________________________ 118 UTILIDAD ECONÓMICA Y PERFIL DE PARTES ESQUELETARIAS _____________________________ 120 AMBIENTE DE DEPOSITACIÓN ____________________________________________________ 122 PROCESOS PRE-ENTIERRO _____________________________________________________ 125 PROCESOS POST-ENTIERRO ____________________________________________________ 133 COMPARACIONES UNIVARIADAS DE LOS EFECTOS TAFONÓMICOS DESCRIPTIVOS_______________ 135 CONCLUSIONES _______________________________________________________________ 137 CAPÍTULO V ASPECTOS DIAGENÉTICOS EN PASO OTERO INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS______________________________________________________ 140 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DIAGÉNESIS ÓSEA _________________________________ 143 ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LOS PARÁMETROS DIAGENÉTICOS________________ 145 INTEGRIDAD HISTOLÓGICA ______________________________________________________ 147 iii CONTENIDO DE PROTEÍNA ______________________________________________________ 149 DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE POROS _____________________________________________ 150 CRISTALINIDAD ______________________________________________________________ 152 RESULTADOS _________________________________________________________________ 155 INTEGRIDAD HISTOLÓGICA ______________________________________________________ 155 PARÁMETROS DIAGENÉTICOS____________________________________________________ 156 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS _______________________________________________________ 159 Análisis estadísticos multivariados _____________________________________________159 Análisis del componente principal _____________________________________________160 Análisis de la función discriminante (AFD) ______________________________________ 164 Análisis multivariado de la varianza (MANOVA) __________________________________166 Análisis de varianza (Two-level mixed model nested ANOVA) _______________________167 DISCUSIÓN ___________________________________________________________________ 169 ANÁLISIS DIAGENÉTICO COMPARATIVO EN LA LOCALIDAD PASO OTERO ______________________ 177 ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO DIAGENÉTICO COMPARATIVO ____________________ 178 RESULTADOS Y DISCUSIÓN _______________________________________________________ 181 CONCLUSIONES _______________________________________________________________ 205 PASO OTERO 1 ______________________________________________________________ 205 DIAGÉNESIS COMPARATIVA _____________________________________________________ 208 CONSIDERACIONES FINALES ____________________________________________________ 211 CAPÍTULO VI ARROYO SECO 2 INTRODUCCIÓN________________________________________________________________ 214 ANTECEDENTES DEL SITIO _______________________________________________________ 215 ANTECEDENTES DE LAS EXCAVACIONES ____________________________________________ 217 ANTECEDENTES DE LAS INVESTIGACIONES __________________________________________ 219 CRONOLOGÍA _______________________________________________________________ 230 OBJETIVOS _________________________________________________________________ 233 ASPECTOS METODOLÓGICOS ____________________________________________________ 234 RESULTADOS _________________________________________________________________ 238 IDENTIFICACIÓN ANATÓMICA ____________________________________________________ 238 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LOS RESTOS ÓSEOS______________________________________ 249 EFECTOS TAFONÓMICOS _______________________________________________________ 254 iv Los efectos tafonómicos en la muestra total de Arroyo Seco 2 _______________________254 Los efectos tafonómicos en las distintas unidades estratigráficas_____________________258 Los efectos tafonómicos en las distintas categorías taxonómicas 282 DISCUSIÓN ___________________________________________________________________ 294 CONCLUSIONES _______________________________________________________________ 318 CAPÍTULO VII LAGUNA TRES REYES 1 INTRODUCCIÓN________________________________________________________________ 325 ANTENCEDENTES DE LA LOCALIDAD ARQUEOLÓGICA ____________________________________ 327 ANTECEDENTES DE LAS EXCAVACIONES ____________________________________________ 329 ANTECEDENTES DE LAS INVESTIGACIONES __________________________________________ 331 CRONOLOGÍA _______________________________________________________________ 338 OBJETIVOS___________________________________________________________________ 340 ASPECTOS METODOLÓGICOS _____________________________________________________ 340 TAMAÑO DE LA MUESTRA _______________________________________________________ 340 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LOS RESTOS ÓSEOS______________________________________ 343 DENSIDAD MINERAL ÓSEA Y PERFIL DE PARTES ESQUELETARIAS __________________________ 344 UTILIDAD ECONÓMICA Y PERFIL DE PARTES ESQUELETARIAS _____________________________ 345 ANÁLISIS DE LOS EFECTOS TAFONÓMICOS __________________________________________ 346 RESULTADOS _________________________________________________________________ 346 TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ANALIZADA __________________________________ 346 IDENTIFICACIÓN ANATÓMICA Y TAXONÓMICA_________________________________________ 350 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LOS RESTOS ÓSEOS______________________________________ 360 DENSIDAD MINERAL ÓSEA Y PERFIL DE PARTES ESQUELETARIAS __________________________ 370 UTILIDAD ECONÓMICA Y PERFIL DE PARTES ESQUELETARIAS _____________________________ 380 ANÁLISIS DE LOS EFECTOS TAFONÓMICOS __________________________________________ 383 Los efectos tafonómicos en la muestra total de TR1 _______________________________384 Los efectos tafonómicos en las distintas unidades estratigráficas de TR1 ______________398 Los efectos tafonómicos en las distintas categorías taxonómicas_____________________423 DISCUSIÓN ___________________________________________________________________ 426 CONCLUSIONES _______________________________________________________________ 465 v CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES PASO OTERO 1________________________________________________________________ 477 ARROYO SECO 2 ______________________________________________________________ 478 LAGUNA TRES REYES 1 _________________________________________________________ 480 CONSIDERACIONES FINALES ______________________________________________________ 482 PERSPECTIVAS FUTURAS ________________________________________________________ 489 BIBLIOGRAFÍA 491 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS INTRODUCCIÓN __________________________________________________________________ 1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ____________________________________________________ 8 INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo de tesis es examinar los diferentes agentes involucrados en los procesos tafonómicos que tuvieron lugar en el registro arqueofaunístico del Area Interserrana Bonaerense a fin de esbozar un modelo acerca de la historia tafonómica del área. Como objetivo particular se busca identificar las posibles causas que participaron en los procesos de formación y/o perturbación de sitios arqueológicos pampeanos y determinar la intensidad y la magnitud de dichos procesos. Se enfatiza el análisis de los efectos tafonómicos sobre los materiales óseos recuperados en los sitios arqueológicos seleccionados para este propósito ya que se considera que dichos materiales "retienen" información y brindan evidencias sobre los distintos procesos depositacionales y postdepositacionales, tanto naturales como culturales, que actuaron en el pasado. En este sentido, los estudios tafonómicos proveen un marco de referencia para identificar los agentes y procesos que afectan la distribución espacial, estructuración y preservación del material recuperado en sitios arqueológicos, tanto desde una perspectiva local como regional. En síntesis, el objetivo final de este trabajo incluye la construcción de historias tafonómicas de sitios particulares, para pasar luego a la integración de las mismas en una escala regional. Es decir, esta investigación pretende generar un corpus de información útil para predecir qué procesos probablemente se manifiesten en un sitio particular del área de estudio seleccionada, determinando, en aquellos casos donde es posible, la intensidad de los mismos. La utilidad de los resultados de este trabajo de tesis reside en que ofrece un modelo de valor heurístico para predecir el estado de preservación de los conjuntos faunísticos y evaluar la integridad del registro 2 arqueofaunístico esperables en lugares específicos del paisaje. Asimismo, estos resultados brindan información valiosa para inferir ciertos aspectos de la conducta humana (e.g., subsistencia) y de la paleoecología del área. Este trabajo surge principalmente por la importancia y necesidad de conocer las modificaciones, tanto naturales como culturales del registro arqueológico para entender el origen, la composición e historia postmortem del depósito óseo. Los resultados de este tipo de análisis nos permiten determinar la integridad de los conjuntos culturales pampeanos, reconocer y distinguir los patrones y criterios diagnósticos de la variedad de modificaciones producidas por las sociedades humanas de aquellas generadas por agentes naturales y elaborar, así, la historia tafonómica del área. Esta tesis comprende el estudio de tres sitios arqueológicos (Paso Otero 1, Arroyo Seco 2 y Laguna Tres Reyes 1), incluidos todos ellos dentro del Area Interserrana Bonaerense (Figura I.1). La selección de estos sitios fue realizada en base a que los mismos presentan variabilidad en cuanto a ubicación topográfica, escala temporal, cantidad y calidad del registro arqueológico y actividades inferidas que se desempeñaron en los mismos, así como también accesibilidad a las colecciones arqueológicas para su estudio. Dicha variabilidad permite caracterizar tafonómicamente algunos ambientes del área de estudio y modelar en una escala regional la posibilidad de que ciertos agentes y procesos ocurran bajo ciertas circunstancias y contextos. Es decir, estos sitios fueron seleccionados para este trabajo porque contemplan una amplia gama de variables (tales como diferentes geoformas del paisaje, períodos cronológicos amplios y diversas especies faunísticas registradas) que permiten generalizar acerca del estado de preservación de los conjuntos arqueofaunísticos en el área de estudio. La localidad arqueológica Paso Otero (Politis et al. 1991; Johnson et al. 1997; Gutierrez 1998; Gutierrez et al. 1999; Martínez 1999; Kaufmann 1999; Messineo 1999) se encuentra ubicada en la cuenca media del río Quequén Grande, en el Partido de Necochea, Provincia de Buenos Aires, a los 38° 34’ LS y a los 58° 42’ LO (Figura I.1). Hasta el presente, doce sitios arqueológicos han sido registrados en dicha localidad, los cuales se ubican cronológicamente en el Pleistoceno final y Holoceno medio (Martínez 1999) y de ellos, sólo tres han sido excavados hasta el 3 presente (Paso Otero 1, 3 y 5; Politis et al. 1991; Gutierrez 1998; Martínez 1999, 2001, 2000-2002; Martínez et al. 1999; 2001; Landini et al. 2000). En este trabajo de tesis se ha analizado el material óseo recuperado en el sitio Paso Otero 1 (Capítulos IV y V). Asismismo, se han comparado los resultados de los análisis diagenéticos llevados a cabo en PO1, PO3 y PO5 con el propósito de evaluar la integridad de los conjuntos arqueológicos e identificar las similitudes y diferencias entre los mismos (ver Capítulo V). PO1 está localizado en una antigua planicie de inundación sobre la margen izquierda del río en sedimentos que corresponden al Holoceno medio. A excepción de unos pocos huesos de pequeños roedores, todos los restos óseos recuperados pertenecen a guanaco (Lama guanicoe). En estrecha asociación espacial y en el contexto del conjunto faunístico se han recuperado 6 lascas pequeñas (5 de cuarcita y 1 de calcedonia) y un artefacto bipolar (rodado costero). La muestra estudiada en este trabajo comprende un total de 4152 restos óseos (Capítulos IV y V). La localidad arqueológica Arroyo Seco está ubicada en las cercanías de la ciudad de Tres Arroyos, a los 38°21'38" de LS y a los 60°14'39" de LO (Figura I.1). Esta localidad está comprendida por tres sitios, los cuales se encuentran en terrenos altos, próximos al Primer Brazo de los Tres Arroyos o Arroyo Seco (Fidalgo et al. 1986). El sitio 2, sobre el cual se realizaron la mayoría de las excavaciones sistemáticas y sobre el que se llevaron a cabo los estudios en este trabajo de tesis (Capítulo VI), se localiza en una pequeña lomada del terreno (Fidalgo et al. 1986; Gentile y Villalba ep.). En AS2 se han identificado tres componentes culturales en base a la posición estratigráfica y a las características del registro arqueológico cuya cronología comprende ocupaciones que van desde el Pleistoceno final hasta momentos históricos (Politis 1984, 1986, 1988a). En este sitio se recuperaron una gran variedad de materiales, los que comprende artefactos líticos, cerámica y restos óseos de fauna moderna y extinguida a lo largo de toda la secuencia estratigráfica. Se recuperaron además restos óseos humanos, correspondientes a 44 individuos (Barrientos 1997). Arroyo Seco 2 representa un sitio clave para entender el poblamiento americano y para discutir el rol de los cazadores-recolectores en la extinción de parte de la fauna pleistocénica. La muestra estudiada en este trabajo comprende un total de 2042 restos óseos (Capítulo VI). 4 0 100 200 KM 40º 38º 36º 34º 58º60º64º 62º 3 2 1 AREA INTERSERRANA PAMPA HUMEDA PAMPA SECA TANDILIA VENTANIA OCEANO ATLANTICO LIMITE DE LA REGION PAMPEANA Referencias: 1. Localidad arqueológica Paso Otero; 2. Localidad arqueológica Arroyo Seco; 3. Localidad arqueológica Laguna Tres Reyes. Figura I.1. Ubicación del Área Interserrana Bonaerense y de los sitios arqueológicos estudiados en esta tesis. La localidad arqueológica Laguna Tres Reyes está ubicada sobre las márgenes de la laguna homónima, a 37° 56' 10'' de LS y a 60° 34' 23'' de LO, en el Partido de Adolfo Gonzáles Cháves (Figura I.1). Hasta el presente, en dicha localidad se han identificado un total de cuatro sitios arqueológicos (Madrid y Barrientos 2000). Los análisis llevados a cabo en este trabajo de tesis incluyen una muestra del material recuperado en Tres Reyes 1 (Capítulo VII); en los restantes 5 sitios sólo se llevaron a cabo recolecciones superficiales y pozos de sondeos. Hasta el presente, la superficie total excavada de Tres Reyes 1 es de 58 m2, de donde se recuperaron gran cantidad de artefactos líticos, cerámica y restos óseos humanos y de fauna moderna y extinta (Salemme 1987; Madrid y Salemme 1991; Madrid et al. 1991; Madrid y Barrientos 2000; Salemme y Madrid 2003). La cronología de las ocupaciones humanas de este sitio corresponden al Holoceno tardío. La muestra estudiada en este trabajo comprende un total de 2339 restos óseos (Capítulo VII). Con el fin de cumplir con los objetivos propuestos, el registro arqueológico es interpretado en función del estudio de hechos contemporáneos, por ello resulta imprescindible buscar mecanismos inferenciales y una metodología adecuada para darle significado a nuestras observaciones (Binford 1983). Para este propósito es necesario desarrollar estudios actualísticos que contribuyan a la formación de un corpus básico de información que nos permita inferir bajo qué condiciones se han formado los registros arqueológicos en determinada región. En consecuencia, los estudios actualísticos realizados por otros investigadores sobre agentes, procesos y efectos específicos fueron incorporados a la investigación ya que constituyen una fuente importante de generación de conocimiento tafonómico y un marco de referencia para interpretar luego el registro arqueológico. Con este tipo de información se busca reconocer y distinguir los patrones y criterios diagnósticos del amplio repertorio de las modificaciones producidas por los humanos de aquellas generadas por agentes naturales y elaborar, de este modo, un modelo tafonómico regional (Borrero 1988a). El desafío que presenta la construcción de este modelo es el registro arqueológico y las características propias de la región y su análisis en cuanto a similitudes y diferencias respecto a los procesos y agentes estudiados en otras áreas, los cuales han servido como fuente generadora de hipótesis y como punto de partida para este estudio. El término tafonomía fue acuñado por el paleontólogo ruso I. A. Efremov en 1940 y desde entonces tanto la definición original así como los alcances de esta disciplina fueron cambiando (Efremov 1940; Olson 1980; Shipman 1981; Behrensmeyer y Kidwell 1985; Lyman 1994a; Martin 1999, entre otros; ver Capítulo II, Síntesis del Desarrollo de la Tafonomía como Disciplina Científica). Los trabajos pioneros dentro de esta área del conocimiento, no contaban con datos que les 6 permitieran una comparación con situaciones contemporáneas y arqueológicas, así, los análisis iniciales tendieron a ser cualitativos o emplearon tratamientos cuantitativos muy simples. Trabajos posteriores intentaron producir un cuerpo coherente de teoría tafonómica, de estandarizar métodos y descripciones a los fines de realizar comparaciones, de extender los análisis hacia otros campos tales como la microscopía electrónica, la arqueología, la etnoarqueología, etc. (ver Hill 1989; Klein y Cruz-Uribe 1984; Olson 1980). No obstante, la importancia de la tafonomía ha comenzado a ser apreciada a nivel mundial por los investigadores de varias disciplinas, en los últimos 30 años. Hoy en día, la tafonomía como disciplina cuenta con un corpus teórico y metodológico amplio y con el reconocimiento por parte de los arqueólogos en particular de su evidente contribución en las interpretaciones de los resultados de sus investigaciones. Sin embargo, en Argentina los estudios tafonómicos sólo recientemente (a partir de la década del 80) han sido incorporados dentro de proyectos arqueológicos (Ratto y Haber 1988; ver Capítulo II, Síntesis del Desarrollo de la Tafonomía como Disciplina Científica). Se considera que este retraso en el desarrollo de la tafonomía en este país está relacionado a la tardía incorporación de los estudios faunísticos, dentro de un marco interdisciplinario, a las interpretaciones arqueológicas y, además, a las dificultades de reconocer que los mismos pueden brindar información importante sobre algunos aspectos de la vida de los grupos humanos prehistóricos. Por ejemplo, los estudios faunísticos en la arqueología de la región pampeana se incrementaron y sistematizaron con el advenimiento del paradigma ecológico-sistémico (finales de la década del ‘70 y principios del ’80), el cual se caracteriza por un marcado énfasis en la perspectiva interdisciplinaria (Fidalgo et al. 1986; Politis 1984; Politis y Tonni 1985; Salemme 1987; Salemme y Tonni 1983; ver discusión en Politis 1988a). Con anterioridad a este período, la integración del registro óseo a las interpretaciones arqueológicas fueron nulas (Austral 1971; Bórmida s/f; Menghín y Bórmida 1950). Este cambio en los enfoques de la disciplina y su gradual incorporación de los estudios tafonómicos a la misma se debe como consecuencia al reconocimiento de la necesidad de estudiar no sólo las actividades humanas generadoras del registro arqueológico sino, además, la contribución de los procesos naturales y su combinación con los culturales en la 7 formación de los sitios bajo estudio. En lo que se refiere a los antecedentes de los estudios tafonómicos dentro del Area Interserrana Bonaerense en particular, cabe mencionar que se han llevado a cabo actividades variadas que comprenden observaciones aisladas (Madrazo 1972), estudios experimentales (Silveira y Fernández 1988) y análisis que cubren algunos aspectos tafonómicos de sitios particulares (Barrientos y Gutierrez 2003; Johnson et al. 1997; Gómez 1997, 2000; Gutierrez et al. 1997; Gutierrez, 1998; Politis y Madrid 1988; Silveira 1997). En lo que respecta a otras áreas de la región pampeana, estos análisis se están llevando a cabo en el Norte de la Provincia de Buenos Aires (Acosta y Loponte 1992; Acosta 1995, 1997a, 1997b; Acosta et al. 2003). En la Depresión del Salado, Barrientos (1991) ha desarrollado una propuesta teórica para la aplicación del enfoque tafonómico en ambientes lagunares. Además de ser escasos, todos estos estudios carecen aún de un corpus de información tafonómica que tenga un alcance regional, más aún, la combinación e integración con resultados obtenidos de otras líneas de investigación características de la arqueología no es sustancial (Gutierrez 2000; Mondini y Muñoz 1996). En lo que respecta a los antecedentes personales con el tema de investigación de esta tesis, la aplicación del enfoque tafonómico utilizando el método comparativo de análisis (Capítulo III), el desarrollo y aplicación de metodologías vinculadas al estudio de los efectos tafonómicos (Capítulos III y IV), los restos óseos en general (Capítulos IV-VII) y los aspectos diagenéticos de los mismos (Capítulo V) contituyeron siempre las líneas de investigación exploradas desde el inicio de mi formación científica y académica. La posibilidad de integrar los mismos dentro de un grupo de investigación (INCUAPA) en donde el eje principal de análisis gira, desde un enfoque regional e interdisciplinario, en el estudio de los cambios culturales de las sociedades indígenas que habitaron la región pampeana a través del tiempo, ha sido esencial para el desarrollo de este trabajo de tesis. Estos aspectos mencionados han sido desarrolladas a través de la obtención de becas de investigación, de viajes de estudios de entrenamiento y, en especial, de la realización de la Maestría denominada “Interdisciplinary Studies”. Esta última permitió la exploración de un tema novedoso dentro de la arqueología argentina vinculado a la preservación diferencial de la microestructura del hueso causada por los procesos 8 diagenéticos. La problemática específica de los sitios de la localidad arqueológica de Paso Otero relacionada a un patrón recurrente de pobre preservación de colágeno para llevar a cabo fechados radiocarbónicos condujo a la elaboración de un diseño de investigación que contemplara los procesos y agentes diagenéticos y el modo de cuantificación de las mismas. Si bien el desarrollo de esta metodología de análisis hubiera sido fructífera para los restantes sitios estudiados a pesar de que los fechados no constituyen en ellos un problema a resolver, los costos y la complejidad del equipamiento involucrado en los mismos, determinaron que la aplicación de la misma se haya realizado sólo en Paso Otero. Por último, es necesario mencionar que este trabajo de tesis se organiza teniendo en cuenta la escala de análisis aplicada. En este sentido, luego de los capítulos generales que abordan los aspectos vinculados a las características ambientales del área bajo estudio (Capítulo II) y a las consideraciones teóricas y metodológicas de los análisis llevados a cabo en este trabajo (Capítulo III), continúan los capítulos que tratan los procesos, agentes y efectos tafonómicos de cada uno de los sitios arqueológicos. En este sentido, la escala de análisis de estos últimos capítulos comprende el registro óseo particular de Paso Otero 1 (Capítulos IV y V), Arroyo Seco 2 (Capítulo VI) y Tres Reyes 1 (Capítulo VII). Para finalizar, el Capítulo VIII resume las características de los perfiles tafonómicos de los diferentes ambientes de depositación (representados en cada muestra analizada) y la elaboración de un modelo que contemple los procesos de formación de sitios así como los estados de preservación y el grado de integridad de los conjuntos óseos en una escala regional. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN En base a lo expresado precedentemente se propone como objetivo de este trabajo de tesis la construcción de un modelo tafonómico del Área Interserrana Bonaerense que de cuenta de los agentes y procesos que operaron y la intensidad con que los mismos actuaron en la formación de los registros arqueológicos de cada uno de los ambientes seleccionados en este estudio. Este modelo permitirá: 9 1. Evaluar el grado de integridad de los sitios con el fin de contribuir a las interpretaciones arqueológicas 2. Evaluar el papel jugado por los humanos en la formación de depósitos particulares y las evidencias concretas de su acción, para así diferenciarlas de aquellas correspondientes a fenómenos naturales. 3. Identificar el grado de influencia de ciertas geoformas del paisaje y de las variables cronología y tipo de fauna representada en la determinación de los estados de preservación del conjunto óseo y de los diferentes caminos tafonómicos seguidos por los distintos conjuntos. 4. Analizar los distintos microambientes dentro del área de estudio a los efectos de controlar las condiciones que imperan en cada una de ellos. 5. Reducir la ambigüedad en la intepretación de los conjuntos óseos del área de estudio a través de la identificación de los patrones y criterios diagnósticos de las modificaciones de origen natural y antrópico. Desde una perspectiva paleoecológica se pretende brindar nuevos elementos que contribuyan a la interpretación de los sitios de los grupos cazadores-recolectores a la diversidad ambiental pampeana desde el Pleistoceno final hasta momentos previos a la conquista hispánica. Esta información permitirá conocer los cambios a través del tiempo de las interacciones entre las poblaciones prehistóricas y las comunidades animales. 10 Figura I.1. Ubicación del Área Interserrana Bonaerense y de los sitios arqueológicos estudiados en esta tesis._________________________________________________________________ 4 10 CAPÍTULO II EL ÁREA DE ESTUDIO DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y GEOLÓGICAS ____________ 10 ASPECTOS PALEOCLIMÁTICOS______________________________________________________ 12 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO _________________ 15 SÍNTESIS DEL DESARROLLO DE LA TAFONOMÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA ___________________ 19 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN TAFONÓMICA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO __________________ 21 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y GEOLÓGICAS La región pampeana es una extensa llanura ubicada al Este de la República Argentina, entre los 31° y 39° de Latitud Sur. Dentro de esta región es posible trazar una clara separación entre la denominada "Pampa Húmeda" o "Pampa Oriental" y la "Pampa Seca" o "Pampa Occidental" (Politis 1984). Esta división estaría marcada por la isohieta de los 600 mm. Así, la subregión Pampa Húmeda se encuentra limitada hacia el Oeste por la mencionada isohieta, mientras que sus límites Este están marcados por el Río Paraná, el Río de La Plata y el Océano Atlántico (Figura I.1). La Pampa Húmeda consiste en una vasta área comprendida por planicies y praderas herbáceas cuya pendiente es muy baja, con dos sistemas serranos de escasa altitud (no mayor a los 1200 msnm), denominados Ventania y Tandilla (Figura I.1). En términos generales, la presencia de ríos no es abundante, en cambio sí lo son las lagunas de agua dulce o salobre que se encuentran distribuidas por toda la subregión. Cabe destacar la presencia de profundos depósitos de loess de origen pleistocénico y holocénico que cubren gran parte de la subregión, los cuales han servido como material parental para la formación de suelos durante diferentes momentos del Cuaternario. El clima de la subregión Pampa Húmeda es templado cálido con precipitaciones distribuidas a lo largo de todo el año aunque varía su frecuencia de acuerdo a la estación que se trate 11 (Chiozza y Van Domselaar 1985). Las lluvias disminuyen de norte a sur y de este a oeste, variando entre los 1100 mm. anuales en el Noreste hasta los 600 mm. en el Suroeste de la región. El Área Interserrana Bonaerense, donde se encuentran los sitios que forman parte de este trabajo de investigación, está localizada dentro de la subregión Pampa Húmeda y está constituida por la llanura que se extiende entre los sistemas Serranos de Tandilia al Noreste, Ventania al Sudoeste, el Océano Atlántico al Sur y la Depresión de Carhué al Noroeste (Figura I.1). Desde un punto de vista zoogeográfico el Área Interserrana Bonaerense pertenece a la subregión Guayano Brasileña, Dominio Pampásico (Ringuelet 1955; 1961). Entre los mamíferos se pueden encontrar la vizcacha (Lagostomus maximus), la comadreja (Didelphys azarae), el zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus), el hurón (Galictis) y el gato montés (Oncifelis geoffroyi). Hasta fines del siglo XIX eran frecuentes las poblaciones de venado (Ozotoceros bezoarticus), puma (Felis concolor), yaguareté (Felis onca) y ñandú (Rhea americana) (Politis y Tonni 1982; Politis 1984; Prado et al. 1987). Desde un punto de vista fitogeográfico el área pertenece a la Provincia Pampeana del Dominio Chaqueño, cuya vegetación dominante es la estepa o pseudoestepa de gramíneas (Cabrera 1976). Si bien la ausencia de árboles caracterizó al ambiente pampeano, durante la época de la conquista hispánica aún era posible encontrar espesos bosques relictuales de algarrobo blanco y negro (Prosopis alba y Prosopis nigra) como así también de chañar (Geoffrea decorticans) y caldén (Prosopis caldenia). Aunque las comunidades naturales han sido intensamente modificadas por la acción agropecuaria, aún en campos no cultivados o en aquellos que han estado por largos períodos sin cultivo pueden observarse varias especies autóctonas. La llanura está dominada por una estepa graminosa donde predominan los géneros Stipa, Piptochaetium y Poa (Prieto 1996; Soriano et al. 1992). En este capítulo sólo se tratará la geología y estratigrafía general del área de estudio y en los capítulos IV, VI y VII se ahondará en mayor detalle sobre este tipo de información característico de cada sitio estudiado. En las llanuras del área Interserrana se encuentran bien desarrollados los denominados genéricamente 12 "sedimentos pampeanos" (Fidalgo et al. 1975). Dichos sedimentos fueron estudiados por varios investigadores desde fines del siglo XIX, fundamentalmente por Doering (1882, 1884), Ameghino (1889), Frengüelli (1918, 1957), Teruggi (1955) y Tricart (1973). Los "sedimentos pampeanos" abarcan desde el Plioceno inferior (Fm. Arroyo Chasicó) hasta el Pleistoceno superior (Fm. Buenos Aires o similares). Se trata de loess, limos loessoides y loess limosos, en general de aspecto masivo aunque pueden presentar estratificación "grosera". Su compactación es frecuentemente pronunciada y puede tener carbonato de calcio estratificado con diferentes espesores (Fidalgo et al. 1975). Para el Pleistoceno superior se han identificado sedimentos eólicos conocidos como "Médano Invasor" (Tapia 1937), Fm. La Movediza (Zetti 1964) y Fm. La Postrera (Fidalgo et al. 1973). Las unidades holocénicas comienzan con el suelo Puesto Callejón Viejo que se desarrolló en los sedimentos aluviales del Miembro Guerrero de la Fm. Luján y en el loess inferior de la Fm. La Postrera. Este suelo fue enterrado por el Miembro Río Salado de la Fm. Luján en los valles del interior de la llanura y por los depósitos conchiles de la Fm. Las Escobas (3000 a 6500 años AP.) en la costa atlántica y litoral rioplatense (Fidalgo et al. 1973; Tonni y Fidalgo 1978; Fidalgo y Tonni 1982). En esta última Fm., en el Miembro Río Salado de la Fm. Luján y en la parte superior de la Fm. La Postrera se desarrolló el suelo Puesto Berrondo que fue cubierto por sedimentos aluviales y eólicos. La Fm. La Postrera está integrada por sedimentos eólicos que, en diferentes lugares, contienen fauna extinta, fauna autóctona y fauna europea en asociación con restos culturales posteriores al siglo XVI (Fidalgo y Tonni 1983). Los sitios arqueológicos analizados en este trabajo se encuentran en depósitos asignados a la Fm. Luján y a la Fm. La Postrera. ASPECTOS PALEOCLIMÁTICOS El conocimiento de los aspectos paleoclimáticos es esencial para poder entender el poblamiento humano y su posterior desarrollo en el marco de la 13 evolución ambiental a nivel regional. Debido a los objetivos y a las características de este trabajo de tesis, se pone especial énfasis en la información paleoambiental, ya que constituyen un marco de referencia tanto para extraer premisas y supuestos básicos de los fenómenos naturales que potencialmente hubieran actuado sobre el contexto arqueológico, así como para interpretar los resultados obtenidos en este estudio con el fin de entender la formación de dicho contexto en el área. Los modelos paleoclimáticos existentes para el área han sido formulados desde distintas disciplinas y en base a diferentes tipos de registros. Esta característica de la información paleoclimática genera discrepancias entre los modelos con respecto a los aspectos cronológicos y a las escalas de los cambios climáticos. Sin embargo, es posible esbozar un modelo paleoclimático para el área que contemple las tendencias generales y los puntos en común de cada modelo y que además combine los distintos tipos de registros: el geológico, el faunístico (Fidalgo et al. 1973; Fidalgo y Tonni 1978; Prado et al. 1987; Rabassa 1987; Rabassa et al. 1989; Tonni 1992; Prado y Alberdi 1999), el polínico (Nieto y Prieto 1987; Páez y Prieto 1993; Prieto 1996), los patrones de circulación atmosférica (González 1990; Iriondo y García 1993), los análisis isotópicos (Bonadonna et al. 1995; Steffan 2000) y los datos provenientes de ingresiones marinas y cambios en la línea de estabilización de la costa (Aguirre 1993; Aguirre y Whatley 1995; Isla et al. 1986; Isla 1989, 1998). La información paleoclimática indica que hacia la transición del Pleistoceno final � Holoceno temprano (ca. 13.000-8500 años AP.) la región pampeana estaba constituida por una significativa diversidad de ambientes, con recursos distribuidos heterogéneamente tanto espacial como temporalmente. Las condiciones climáticas para este período habrían sido semiáridas-áridas, frías y secas (Tonni 1992; Bonadonna et al. 1995) o sub-húmedas secas (Prieto 1996). No obstante esta tendencia general de este lapso temporal, hacia ca.10.000 años AP., se habría producido un pulso de mayor temperatura y humedad. Dicho pulso puede ser identificado en la estratigrafía del área de estudio como superficies de estabilización del paisaje (horizontes �A� de suelos enterrados, ver Johnson et al. 1998; Holliday et al. 2003) y cuya denominación regional es Suelo Puesto Callejón 14 Viejo (Fidalgo et al. 1973). El registro paleoambiental brindado por la composición isotópica de gasterópodos terrestres (Bonadonna et al.1995), el registro faunístico (Tonni 1992) y los patrones de circulación atmosférica (González 1990; Iriondo y García 1993) indica que durante el lapso ca. 10.000-8500 años AP. se habría producido un retorno a las condiciones más áridas y secas características del Pleistoceno final. Durante el Holoceno temprano y parte del medio (ca. 8500-4500 años AP.) se observa un cambio hacia condiciones templado-húmedas (Bonadonna et al. 1995) o subhúmedas-húmedas (Prieto 1996) que incluyen al Hypsitermal, aunque para Tonni (1992), en base a la información del registro faunístico, estos períodos templados serían breves y alternantes con períodos áridos-semiáridos. Este lapso temporal comprende el cambio global del clima que se conoce como �Hypsitermal� u �Optimo climático� y que también se manifestó en la región pampeana. Aunque la ubicación cronológica del pico del Hypsitermal es aún objeto de controversia, el mismo podría ubicarse en algún momento entre los 8000-6000 años AP. (Aguirre y Whatley 1995: 250). De todos modos, hay que tener en cuenta que la cronología de este evento ha sido propuesto de acuerdo a diferentes líneas de evidencia (Isla 1998: 314-315), lo que explica la discrepancia temporal. A pesar de estas diferencias, la tendencia mundial del Hypsitermal fue un aumento de la temperatura y, en algunas regiones, de la humedad. Dicho aumento térmico provocó un ascenso global del nivel del mar con variaciones regionales, siendo de 4,5 m la máxima altura alcanzada en la región pampeana (Aguirre y Whatley 1995). En área Interserrana en particular, la penetración del mar se restringió a la desembocadura de ríos y arroyos, provocando la depositación de conchillas como resultado de dichos ascensos (Isla 1998). Estos depósitos se conocen con el nombre de Formación Las Escobas (Fidalgo et al. 1973). La temperatura de la superficie oceánica habría sido más elevada que la actual entre los 8000-4500 años AP. (Isla 1998: 314-315) y las diferentes fases regresivas habrían comenzado ca. 6,000 años AP. La estabilización final de la línea de costa en la región pampeana se habría alcanzado ca. 3000 años AP. Hacia el Holoceno medio y tardío (ca. 4500 años AP.) se habría producido el retorno hacia una fase más árida (Bonadonna et al. 1995; Zárate y Blasi 1993; 15 Tonni 1992) o condiciones subúmedas-secas (Prieto 1996). Finalmente, en el Holoceno tardío (ca. 1000 años AP.), se habría producido el retorno a condiciones templadas y húmedas, la estabilización de la línea de costa luego de una etapa en que prevalecieron los eventos regresivos (Aguirre 1995; Iriondo y García 1993; Tonni 1985) y el establecimiento de los ecosistemas modernos (Tonni 1992, Tonni y Cione 1997). ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO Este trabajo de tesis aporta información útil para dos líneas de investigación importantes, una vinculada al estudio de la arqueología de los cazadores-recolectores pampeanos y, la segunda, a los aspectos tafonómicos de la región seleccionada. En consecuencia, en este capítulo se sintetizan los antecedentes de las investigaciones de ambas disciplinas con el fin de conocer el contexto de desarrollo y avance en cada una de ellas. Una revisión exhaustiva de la historia de las investigaciones y una síntesis del desarrollo de la arqueología en la región ya fueron realizadas por varios investigadores (Boschin y Llamazares 1986; Politis 1986, 1988a, 2000; Orquera 1987; Crivelli Montero 1990; Boschin 1992; Berón y Politis 1997; Politis y Madrid 2001) y excederían los propósitos de este trabajo, por lo cual serán comentados sólo aquellos aspectos más importantes de la historia de la arqueología pampeana con el fin identificar el contexto teórico bajo el cual surgen los estudios tafonómicos en el área. Las investigaciones arqueológicas en la región pampeana tienen una larga trayectoria en la arqueología Argentina (Moreno 1874; Ameghino 1880). Sin embargo, los estudios sistemáticos y los primeros intentos de formulación de modelos de desarrollo cultural en la región no comenzaron hasta hace un poco más de 50 años (Willey 1946, Howard y Willey 1948, Menghin y Bórmida 1950). En las últimas dos décadas se ha producido un renovado interés por la región, el cual se tradujo en un incremento marcado en la cantidad de información édita. Las contribuciones pioneras a la arqueología realizadas por Ameghino giran entorno de la demostración de la antigüedad del hombre en la cuenca del 16 Plata (Ameghino 1880, 1889, 1910, 1911a, 1911b), enmarcadas en un paradigma evolucionista darwiniano con fuerte influencia lamarkiana. En su obra se destaca un gran énfasis en las descripciones y clasificaciones de los materiales arqueológicos (lítico, cerámica, fauna). En este contexto, Ameghino (1910) postuló la existencia de las industrias de la �piedra hendida� (confeccionada sobre guijarros costeros) y de la �piedra quebrada� (conf