Detección y diagnóstico de patologías en restos óseos humanos : Aproximación epidemiológica a una muestra documentada Plischuk, Marcos Doctor en Ciencias Naturales Dirección: Salceda, Susana Alicia Co-dirección: González, Pedro Horacio Facultad de Ciencias Naturales y Museo 2012 Acceso en: http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120417001217 Naturalis Repositorio Institucional http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar http://www.tcpdf.org     “Detección y diagnóstico de patologías en  restos óseos humanos:   Aproximación epidemiológica a una muestra  documentada”      Tesis Doctoral    Doctorando: Lic. Marcos Plischuk    Director: Dra. Susana Alicia Salceda    Codirector: Dr. Pedro Horacio González              La Plata, Marzo 2012  Facultad de Ciencias Naturales y Museo  Universidad Nacional de La Plata  iii         A Vale                                                    iv Agradecimientos    En  primer  lugar  a mi Directora, Dra.  Susana  Salceda,  por  guiarme  con  dedicación,  paciencia  y  afecto  en  los  primeros  pasos  de mi  vida  como  investigador. A mi  Co‐ Director, Dr. Pedro Gonzalez, quien en momentos de una gran pérdida aceptó codirigir  este trabajo, tarea que desempeñó con mucha paciencia soportando mis necesidades de  último momento.    A la Directora del Proyecto “Análisis macro y microscópico de restos óseos humanos. Aportes  a  la  investigación  Forense  y  Antropológica”,  Dra.  Ana  María  Inda,  por  su  apoyo  incondicional, tanto en lo personal como en lo académico.     Un especial agradecimiento al Dr. Martín Laguens quien acompañó en los inicios este  proyecto. Su palabra orientadora, su criterioso y fundado asesoramiento y, sobre todo,  su calidad humana, guiaron mi quehacer en el primer tramo de este trabajo.     Al  personal  del  Cementerio Municipal  La  Plata,  sin  cuya  desinteresada  labor  este  proyecto no hubiese sido posible.    Al  Sr. Decano  de  la  Facultad  de Ciencias Médicas  (UNLP), Dr.  Jorge Martínez  por  facilitar en todo momento la realización de nuestro trabajo. A la Profesora Titular de la  Cátedra  de  Citología,  Histología  y  Embriología  “A”  (FCM‐UNLP),  Dra.  Ana  Lía  Errecalde, por haberme brindado un espacio de trabajo en dicha Cátedra. Al personal  que  allí  se  desempeña,  especialmente  a  Laura,  Marcela  y  Cecilia,  mis  “JTP”,  por  haberme ayudado de  infinitas formas en estos cinco años. A María Elena Gómez, por  colaborar  de  manera  voluntaria  y  sumamente  eficiente  en  la  edición  final  del  manuscrito.    Al Lic. Horacio Calandra y todo su grupo de trabajo por el permanente apoyo. Al Dr.  Guillermo  Prat  y  al  Dr.  David  Costi  por  su  respaldo  en  la  primera  etapa  de  este  proyecto. A la Od. Roxana Basal por su paciencia en nuestras charlas sobre patologías  orales. Al Téc. Rad. Eric D’Ovideo por su colaboración en  la toma e interpretación de  v imágenes  radiológicas.  Al  Méd.  Pablo  Scarpinelli  por  su  ayuda  en  el  análisis  traumatológico. A la Lic. Olga Flores por la información brindada respecto a la historia  del Cementerio de La Plata.     Al jurado evaluador de este trabajo, por sus valiosos aportes.    Al  “Paminclub”, punto de  encuentro para  los que  tenemos  este  “defecto” de querer  saber  que  enfermedades  tenían  nuestros  antepasados,  especialmente  a  Florencia  Gordón por su constante ayuda vía MSN.    A  Juan Muñoz  y  los  alumnos  de  la  FCNyM  que  colaboraron  en  el  procesado  del  material desde 2005 hasta la fecha.     Agradezco enormemente a Rocío y Bárbara, en primer lugar por ser grandes amigas y,  además,  excelentes  compañeras  de  trabajo.  En  especial  durante  este  último  año  supieron  brindarme  apoyo,  críticas,  aliento  y  consejos,  siempre  con  afecto  y  buen  humor.  Al  Prof.  Osvaldo Di  Santo,  quien  desarrolló  en mí  el  deseo  de  conocer  la  historia  humana.  A Angie, Anita, Juli, Guille y Mariano, que siempre están. Lejos, cerca, en forma real o  virtual, siempre están.  A  la  familia Sánchez‐Romero por hacerme  sentir uno más desde  el primer día. A  la  familia Lenoier que me acompaña desde siempre.     A mi papás, por brindarme su amor y apoyo incondicional, por haberme hecho ver las  bondades de la lectura constante, y por darme siempre la posibilidad de elegir.   A Santi, por llevarme por primera vez a lo que sería mi Facultad… para una fiesta de  Vertebrados!!!!  A  Ale,  por  esas  charlas  de  discusión  “antropólogo  vs.  empresas  multinacionales”,  “fútbol  resultadista  vs.  fútbol  lírico“  y  tantas  otras. A  ambos  y  a  Moni y Vale por estar siempre conmigo.  A mis hermosos sobrinos Claru y Manu, que me hacen dar ganas de tener un hijo.  A Vale, la mujer de mi vida, y por la que cada día trato de ser mejor persona.   vi Indice General    Agradecimientos                 iv  Indice    de Figuras en el texto              x  de Gráficos en el texto              xii  de Tablas en el texto              xiv  Resumen                    1  Abstract                    4  1‐ Introducción                   8  1.1‐ Objetivos e hipótesis del trabajo          11  1.1.1‐ Objetivo general            11  1.1.2‐ Objetivos específicos           11  1.1.3‐ Hipótesis generales            11    1.2‐ Antecedentes y Marco Teórico de Referencia      12  1.2.1‐ Definición e historia de la paleopatología    12  1.2.2‐ ¿Cómo hacer paleopatología?        15  Paleodiagnóstico            18  Las piezas dentarias          19  Técnicas complementarias         21  1.2.3‐ ¿Es posible realizar estudios epidemiológicos   a partir de una muestra esqueletal?      22  Conceptos básicos sobre epidemiología y  paleoepidemiología          22  Modelos epidemiológicos         25  La representatividad de las muestras      29      vii 1.3‐ Las Colecciones Osteológicas Documentadas y su aporte     a la paleopatología              36  1.3.1‐ Las Colecciones Osteológicas        36  Documentación            39  Sesgos muestrales            40  Cronología de las series osteológicas       41  La Colección Lambre          42   1.4‐ La Ciudad de La Plata            44  1.4.1‐ Historia y demografía          44  1.4.2. El Cementerio de la Ciudad de La Plata (CMLP)  45  1.5‐ Aspectos éticos y legales            48    2‐Material y Métodos                56  2.1‐ Descripción de la Muestra             57  2.1.1‐ Procedencia y obtención          57  2.1.2‐ Acondicionamiento            57  2.1.3‐ Características de la Colección Lambre      58  2.1.4‐ Selección y características de la muestra      59  2.2‐ Histofisiología y patología del sistema esqueletario     63  2.2.1‐ Consideraciones básicas sobre histofisiología     63  2.2.2‐ Consideraciones básicas sobre patología      67  2.3‐ Análisis del material              70  2.3.1‐ Análisis descriptivo            70  2.3.2‐ Análisis etiológico             71  I‐ Patologías congénitas          72  II‐ Patologías adquiridas           75  ‐ Osteoarticulares          75  ‐ Traumas            82  ‐ Metabólicas           88  viii ‐ Infecciosas            95  ‐ Neoplasias            99  III‐ Cavidad oral            103  IV‐ Intervenciones terapéuticas        111  Análisis radiológico           112  2.3.3‐ Análisis estadístico             112  ‐ Análisis muestral            112  ‐ Análisis comparativo          114    3‐ Resultados                  115  3.1‐ Estado de preservación del material        116  3.2‐ Análisis demográfico             117  3.3‐ Análisis del material              119  3.3.1‐ Patologías congénitas          121  3.3.2‐ Patologías adquiridas           124  ‐ Osteoarticulares            124  ‐ Traumas              139  ‐ Metabólicas             152  ‐ Infecciosas              155  ‐ Neoplasias              155  3.3.3‐ Cavidad oral              157  3.3.4‐ Intervenciones terapéuticas         162    4‐ Discusión                  167  4.1‐ Composición demográfica            168  4.2‐ Perfil osteopatológico de la muestra: Su relación con el    contexto socio‐histórico            170  4.2.1‐ Patologías congénitas          170  4.2.2‐ Patologías adquiridas          176  ix 4.2.3‐ Patologías orales            198  4.3‐ Contrastación de hipótesis y situación epidemiológica    actual en relación con las mismas          206  4.3.1‐ Hipótesis 1              207  4.3.2‐ Hipótesis 2              209    5‐ Consideraciones Finales              213  5.1‐ Conclusiones generales            214  5.1.1‐ Aportes al conocimiento de poblaciones    contemporáneas            215  5.1.2‐ Aportes a la paleopatología         216  5.1.3‐ Perspectivas              217    6‐ Bibliografía Citada                220    Apéndices                    253  I. Ordenanza Municipal 7638/90          254  II. Ordenanza Municipal 9471/02          263  III. Acuerdo de Cooperación entre Facultad de Ciencias   Médicas y Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP)  264  IV. Declaración de Helsinki             266  V. Declaración de la Asociación de Antropología Biológica  Argentina                271    Tablas anexas                  272  I. Información documental de la muestra analizada      273  II. Individuos analizados radiológicamente        276  III. Masa corporal de los individuos analizados       277  IV. Patologías orales halladas en la muestra         279  x V. Señales de intervenciones clínicas halladas en la muestra   280    Índice de Figuras    1.1‐ Ubicación del CMLP                46  1.2‐ Construcción del CMLP                46  1.3‐ Entrada principal del CMLP              46  1.4‐ Plano original del CMLP               47  2.1‐ Bolsas conteniendo esqueletos individualizados        58  2.2‐ Disposición actual de individuos adultos de la Colección Lambre    58  2.3‐ Características histológicas de hueso inmaduro y maduro      64  2.4‐ Características histológicas del hueso esponjoso        65  2.5‐ Características histológicas del hueso compacto        65  2.6‐ Unidad de Remodelación Ósea              66  2.7‐ Estructura general de una pieza dentaria          67  2.8‐ Áreas articulares para evaluación de osteoartritis (OA)      78  2.9‐ Segmentación vertebral para el análisis de nódulos de Schmörl (NS)    82  2.10‐ Estimación del índice corticometafisario  (ICM)        93  2.11‐ Esquema de la dentición permamente           104  3.1‐ CMLP.O23. Espina bífida              123  3.2‐ CMLP.O25. Espina bífida              123  3.3‐ CMLP.O38. Coalición calcáneo‐ ‐escafoidea          123  3.4‐ CMLP.O60. Occipitalización del atlas            123  3.5‐ CMLP.O124. OA acromio‐clavicular            129  3.6‐ CMLP.O123. OA en vértebras cervicales           129  3.7‐ CMLP.O.124. OA gleno‐humeral            130  3.8‐ CMLP.O7. OA en cabeza femoral            130  3.9‐ CMLP.O116. NS en cara ventral             135  3.10‐ CMLP.O10. Espondilitis anquilosante            135  3.11‐ CMLP.O81. Espondilitis anquilosante            135  3.12‐  CMLP.O60. DISH afectando T4‐T11            138  3.13‐ CMLP.O122. DISH afectando T6‐T11            138  xi 3.14‐ CMLP.O138. Fracturas costales             148  3.15‐ CMLP.O138. Imagen radiológica de fractura costal        148  3.16‐ CMLP.O47. Espondilolisis en 4º vértebra lumbar        148  3.17‐ CMLP.O137. Aplastamiento vertebral            148  3.18‐ CMLP.O47. Fractura clavicular             148  3.19‐ CMLP.O137. Fractura pélvica              148  3.20‐ CMLP.O66. Fractura distal de radio            149  3.21‐ CMLP.O66 Imagen radiológica de fractura distal de radio      149  3.22‐ CMLP. O40. Fractura de cuello y acetábulo. Ambos reemplazados por  prótesis                    149  3.23‐ CMLP.O47. Fractura distal de tibia y fíbula          149  3.24‐ CMLP.O47. Imagen radiológica fractura distal de tibia y fíbula    149  3.25‐ CMLP.O66. Clavo‐placa por fractura de cuello femoral      150  3.26‐ CMLP.O83. Fractura de metatarsianos           150  3.27‐ CMLP.O88. Fractura de diáfisis femoral          150  3.28‐ CMLP.O88. Imagen radiológica de fractura de diáfisis femoral    150  3.29‐ CMLP.O95. Fractura de tibia y fíbula            151  3.30‐ CMLP.O120. Aplastamiento del 5º metatarsiano izquierdo.      151  3.31‐ CMLP.O81. Trabéculas analizadas para la estimación del índice de Singh  156  3.32‐ CMLP.O103. Infección epífisis proximal del fémur        156  3.33‐ CMLP.O146. Ubicación del osteoma frontal y vista en detalle del mismo  156  3.34‐ CMLP.O138. Reabsorción total y acero quirúrgico en la mandíbula    161  3.35‐ CMLP.O 90. Caries mesial              161  3.36‐ CMLP.O88. Absceso periapical             161  3.37‐ CMLP.O54. Prótesis tipo Thompson de cabeza femoral      165  3.38‐ CMLP.O46. Craneotomía en parietal izquierdo        165  3.39‐ CMLP.O48. Alambres quirúrgicos trasesternales        165  3.40‐ CMLP.O17. Grapas en epífisis distal femoral          165  3.41‐ CMLP.O60. Aserrado craneal completo por autopsia       166  3.42‐ CMLP.O102. Aserrado craneal parcial por autopsia        166  4.1‐ Desarrollo vertebral y de musculatura asociada        172  4.2‐ Interacción entre factores de riesgo y osteoartritis        172  xii Índice de Gráficos    1.1‐ Comparación de la mortalidad según rangos de edad entre la Colección    Lambre y la Provincia de Buenos Aires para el año 1995      41  2.1‐ Distribución sexual de la muestra analizada          60  2.2‐ Promedio de edad de muerte de la muestra          60  2.3‐ Nacionalidad de individuos analizados           61  2.4‐ Número de individuos analizados agrupados según década de    fallecimiento                  61  2.5‐ Causas de muerte de los individuos que conforman la muestra    61  3.1‐ Cantidad de individuos fallecidos para cada rango etario      118  3.2‐ Riesgo de muerte estimado para cada rango etario        118  3.3‐ Porcentaje de individuos que presentaron al menos una condición    patológica                  119  3.4‐ Distribución porcentual por tipo de patologías         121  3.5‐ Edad de individuos afectados por una patología de tipo congénita    121  3.6‐ Porcentaje de individuos con lesiones osteoarticulares       124  3.7‐ Porcentaje de individuos con lesiones atribuibles a osteoartritis    126  3.8‐ Porcentaje de individuos según el área articular afectada por osteoartritis  127  3.9‐ Porcentaje de individuos de sexo femenino según el área articular    afectada por osteoartritis              128  3.10‐ Porcentaje de individuos de sexo masculino según el área articular  afectada por osteoartritis              128  3.11‐ Correlación entre la edad y el número de áreas articulares afectadas  129  3.12‐ Porcentaje de individuos con nódulos de Schmörl hallados en la   muestra según sexo                131  3.13‐ Porcentaje de individuos de sexo femenino con nódulos de Schmörl   según rango de edad                131  3.14‐ Porcentaje de individuos de sexo masculino con nódulos de Schmörl   según rango de edad               131  3.15‐ Porcentaje de vértebras afectadas por nódulos de Schmörl      132    xiii 3.16‐ Porcentaje de vértebras afectadas por nódulos de Schmörl en   individuos de sexo masculino y femenino          132  3.17‐ Porcentaje para cada grado de severidad en la totalidad de nódulos de   Schmörl                    133  3.18‐ Porcentaje de la cara vertebral afectada por nódulos de Schmörl    133  3.19‐ Distribución de las zonas afectadas por nódulos de Schmörl expresada   en porcentajes                  134  3.20‐ Porcentaje de individuos con DISH hallados en la muestra según sexo  136  3.21‐ Porcentaje de vértebras anquilosadas en individuos con DISH    137  3.22‐ Porcentaje de individuos con lesiones traumáticas        139  3.23‐ Frecuencia relativa de huesos traumatizados          140  3.24‐ Frecuencia relativa de huesos traumatizados en individuos de sexo   femenino                  140  3.25‐ Frecuencia relativa de huesos traumatizados en individuos de sexo   masculino                  140  3.26‐ Porcentaje de individuos con fracturas osteoporóticas según rango de   edad                    152  3.27‐ Porcentaje de individuos de sexo Femenino con fracturas osteoporóticas   según rango de edad                152  3.28‐ Porcentaje de individuos de sexo masculino con fracturas osteoporóticas   según rango de edad                153  3.29‐ Frecuencia relativa de huesos con fracturas osteoporóticas      153  3.30‐ Frecuencia relativa de huesos con fracturas osteoporóticas en individuos  de sexo femenino                153  3.31‐ Frecuencia relativa de huesos con fracturas osteoporóticas en individuos   de sexo masculino                154  3.32‐ Porcentaje de individuos de acuerdo a la fase de pérdida de densidad   mineral ósea  según método de Singh            155  3.33‐ Cantidad de piezas afectadas por periodontitis de acuerdo al maxilar   y tipo de pieza dentaria              157  3.34‐ Cantidad de piezas afectadas por dehiscencias de acuerdo al maxilar  y tipo de pieza dentaria              157    xiv 3.35‐ Cantidad de piezas afectadas por fenestraciones de acuerdo al maxilar  y tipo de pieza dentaria              157  4.1‐ Aumento de la expectativa de vida a los 20‐24,9 años en los últimos           10.000 años.                  168    Índice de Tablas  2.1‐ Clases de osteoporosis                92  3.1‐ Tabla de vida                  117  3.2‐ Porcentaje de afectados por patologías según rango de edad      120  3.3‐ Casos de patologías congénitas detectadas en la muestra      121  3.4‐ Porcentaje de individuos con lesiones osteoarticulares según sexo y    rango de edad                  125  3.5‐ Porcentaje de individuos con osteoartritis según sexo y rango de edad  127  3.6‐ Porcentaje de vértebras afectadas por nódulos de Schmörl      133  3.7‐ Porcentaje de individuos con lesiones traumáticas según rango de edad  140  3.8‐ Traumas en cuerpos vertebrales detectados en la muestra      143  3.9‐ Individuos con lesiones cariogénicas halladas en la muestra      159  3.10‐ Individuos con abscesos hallados en la muestra        159  3.11‐ Individuos con cálculos hallados en la muestra        160  4.1‐ Expectativas de vida a las 20‐24,9 años para diversos períodos    cronológicos                  169  4.2‐ Fracturas en individuos adultos ordenadas por frecuencia de aparición  187       1 Resumen    El  análisis  de  restos  esqueletales  humanos  permite  el  conocimiento  de  características de  la vida de  las poblaciones que vivieron  en  el pasado. Debido  a  su  estructura el sistema esqueletario es el más resistente de  los componentes del cuerpo  humano, por lo cual ofrece el registro más perdurable de la existencia de un individuo  (White y Folkens, 2005). La información generada a partir de su estudio refiere tanto a  aquellas propias de cada persona en particular como a  los rasgos que caracterizan al  grupo poblacional del cual aquella formaba parte.   El  aspecto  de  la  osteología  humana  referido  a  las  enfermedades  y  traumas  sufridos  por  individuos  y  poblaciones  pasadas  denominado  paleopatología  es  abordado en el presente  trabajo. En este sentido  la presente  investigación se sustenta  teóricamente  en  los  postulados  de  la  evolución  ontogenética  y  en  los  procesos  de  adaptación derivados a los que las poblaciones humanas están sujetas en todo tiempo y  espacio.  En  este marco,  y  desarrollando  una  línea  específica,  se  plantea  el  análisis  osteopatológico como una vía de abordaje que permite comprender las enfermedades  no ya en contraposición a nociones de “salud” o “normalidad”, sino como procesos de  ajuste  fenotípico en  relación a  factores ambientales  (Mendonça de Souza, 1999). Este  enfoque adaptativo inexorablemente toma al hombre como entidad biocultural, puesto  que a los mecanismos biológicos se agrega la toma de decisiones culturales que actúan  mediando, ajustando y compensando, cuando no creando, las diversas condiciones de  modificación fisiológica.   En  términos  generales  se  registra  una  carencia  de  estudios  enfocados  en  el  análisis  esqueletal  sucesivo  de  la  salud  colectiva  de  poblaciones  históricas  o  contemporáneas. Respondiendo a esta problemática, y en consonancia con programas  de  investigación  similares  en  el  resto  del mundo,  es  que  se  propuso  indagar  sobre  patrones de enfermedad en una población contemporánea a partir del análisis de sus  restos esqueletizados.   Nuestro objetivo principal fue realizar una aproximación paleoepidemiológica a  una  muestra  esqueletal  documentada,  atendiendo  la  variabilidad  de  patologías  existentes,  y  su  relación  con  datos  documentales  relevados  y  con  el  contexto  socio‐ histórico del cual proviene la misma.   2 Los  100  esqueletos  que  componen  la  muestra  pertenecen  a  la  Colección  Osteológica  Profesor  Doctor  Rómulo  Lambre,  integrada  a  partir  de  restos  no  reclamados cedidos por el Cementerio Municipal de la Ciudad de La Plata (CMLP) a la  Facultad de Ciencias Médicas (UNLP) en el marco de la Ordenanza Municipal 9471/02  (Desántolo  et  al.,  2007). A partir de  la  información  recabada  en  las Actas del CMLP  observamos  que  de  los  100  individuos,  67  pertenecen  al  sexo  masculino  y  33  al  femenino. Las edades de muerte abarcan desde los 22 a los 101 años, con un promedio  general de 68,59 años, siendo de 66,22 años para el sexo masculino y de 73,39 para el  sexo femenino.   La primera etapa para poder arribar a un diagnóstico etiológico de la lesión fue  proceder  a  su  análisis morfológico  describiendo minuciosamente  cada  lesión  ósea.  Se  relevaron en forma escrita, esquemática y fotográfica los distintos tipos de expresiones  patológicas determinándose, además, que partes del hueso se veían involucradas. Por  último se realizó un enfoque sistémico para cada esqueleto con el fin de contextualizar  y relacionar las distintas expresiones patológicas de un mismo individuo. En una etapa  posterior se realizó el análisis etiológico con el fin de adscribir las distintas lesiones óseas  a  los procesos patológicos causantes. Si bien cada condición patológica es única, para  establecer un marco de  investigación y discusión  se  las  clasificó  según  la manera de  afección al sistema esqueletario (Mays, 1998).   Los  resultados  alcanzados mostraron  una  alta  frecuencia  de  individuos  con  patologías  en  su  sistema  esqueletario  alcanzando  un  94%.  Las  patologías  osteoarticulares  como osteoartritis y hernias discales  fueron  las que presentaron una  mayor  prevalencia  (81%  y  27%  respectivamente).  La  mayor  parte  de  los  traumas  observados  fueron  fracturas osteoporóticas,  situación  compatible  con  la disminución  de densidad mineral ósea estimada a partir de métodos radiológicos. Sólo fue hallado  un  caso  de  infección  ósea,  relacionado  a  una  intervención  quirúrgica.  La  escasa  representación de patologías neoplásicas y  congénitas  registradas  es  coincidente  con  las prevalencias halladas en poblaciones contemporáneas. Dentro de las enfermedades  que  afectan  la  cavidad  oral  sobresalió  la  presencia  de  periodontitis,  seguida  por  la  formación de procesos  cariogénicos. Al mismo  tiempo  resultaron de poca  relevancia  los abscesos,  cálculos y  líneas de hipoplasia. Por último  se  registraron 23  individuos  con  intervenciones  terapéuticas,  las  cuales  abarcaron  prótesis,  dentales  y  coxofemorales, craneotomías y aceros quirúrgicos postoperatorios.   3 Las  patologías  observadas  en  la muestra  se  relacionan  con  un  proceso  que  adquiere  rasgos particulares en el caso de nuestra especie, aunque exista como parte  del  ciclo  vital  de  cualquier  organismo:  el  envejecimiento.  El mismo  también  pudo  haber sido responsable del ocultamiento de aquellas diferencias provocadas por otros  factores de riesgo, como el sexo o actividades  laborales, homogeneizando  la muestra,  representando  osteopatológicamente  la  situación  de  un  segmento  poblacional  determinado.  Así  mismo  la  ausencia  de  lesiones  infecciosas  se  debería  al  uso  de  terapias antibióticas, conjuntamente a medidas de higiene y salubridad características  de una población urbana del siglo XX.   Dado  que  afortunadamente  numerosos  colegas  comparten  la  idea  del  gran  potencial de las Colecciones documentadas, creemos imprescindible la comparación de  resultados obtenidos a partir del análisis de series similares integradas en nuestro país  y la región, como así también el contacto periódico y la labor conjunta entre los grupos  de investigación a cargo de las mismas.   Para finalizar sostenemos que, junto con un mayor número de excavaciones, un  continuo  refinamiento  en  el  trabajo de  campo y  la  aplicación de nuevas  técnicas de  laboratorio,  la  integración  de  Colecciones  Osteológicas  documentadas  es  una  herramienta que  contribuye  al desarrollo de modelos para  ser  aplicados  a  cualquier  tipo de muestra osteológica en una multiplicidad de investigaciones.        4 Abstract    The analysis of human skeletal remains allows the knowledge of characteristics  of the life of people who lived in the past. Due to its structure the skeletal system is the  most resistant component of the human body, which offers the most enduring record  of the existence of an individual (White and Folkens, 2005). The information originated  from  their  study  refers  to both  individual  characteristics of  each population and  the  group of which this was part of.  The  aspect of human  osteology  referred  to diseases  and  traumas  suffered by  individuals and past populations  is called paleopathology, which  is addressed  in this  paper.  In  this  sense  the  present  study  is  based  theoretically  on  the  principles  of  ontogenetic evolution and in the adaptation processes derived from which the human  populations are expose to at all  time and space. In  this  framework, and developing a  specific  line,  the  osteopathologic  analysis  is  seen  as  an  investigation  that  allows  understanding the diseases not in opposition to notions of ʺhealthʺ or ʺnormal,ʺ but as  phenotypic  adjustment processes  in  relation  to  environmental  factors  (Mendonça de  Souza,  1999).  This  approach  of  adaptation  inexorably  considers  the man  as  a  bio‐ cultural  entity,  since  the  biological  mechanisms  add  the  cultural  decision  making  which  acts  as mediator,  adjustment  and  compensation,  and  sometines  creating,  the  various conditions of modified physiologies.  Overall there is a lack of studies focusing on the consecutive skeletal analysis of  collective  health  of  historical  or  contemporary  populations.  As  a  response  to  this  problem, and  in  line with  similar  research programs  in  the world,  it  is proposed an  investigation  of  disease  patterns  in  a  contemporary  population  from  analysis  of  skeletonized remains.  Our main objective was  to make a paleo‐epidemiologic approach  to a skeletal  documented  sample,  taking  the  variability  of  existing  pathologies,  and  their  relationship to surveyed documentary data and the socio‐historical context of which it  comes from.  The  100  skeletons  in  the  sample  belong  to  the  bone  collection  of  Prof.  Dr.  Romulo  Lambre,  integrated  by  unclaimed  remains  assigned  by  the  Municipal  Cemetery of the city of La Plata (CMLP) at the Medical Sciences School (UNLP) under  5 Municipal Ordinance 9471/02 (Desántolo et al., 2007). From the information gathered in  the Proceedings of CMLP it was observed that from the 100 individuals, 67 were males  and 33 females. The age of death ranging from 22 to 101 years, with an overall average  of 68,59 years, being 66,22 years for males and 73, 39 for females.  The first stage to arrive at an etiologic diagnosis of the lesion was to proceed to  its  morphological  analysis  and  to  describe  meticulously  each  bone  lesion.  It  was  surveyed  in  written,  photographic  and  schematic  form  the  different  types  of  pathological  expressions  which  also  determined  which  bone  parts  were  involved.  Finally, a  systematic approach was conducted  for each  skeleton  to contextualize and  relate the different pathological expressions of the same individual. At a later stage the  etiologic  analysis  was  performed  to  assign  the  various  bone  lesions  causing  the  pathological processes. Even though each pathological condition is unique, in order to  establish  a  framework  for  research  and discussion  they were  classified  according  to  how they affected the skeletal system (Mays, 1998).  The obtained results showed a high frequency of  individuals with pathologies  in their skeletal system reaching 94%. Osteoarticular pathologies such as osteoarthritis  and  herniated  discs  showed  a  higher  prevalence  (81%  and  27%  respectively).  The  majority  of  the  observed  traumas  were  osteoporotic  fractures;  this  situation  is  consistent with decreased bone mineral density estimated from X‐ray methods. It was  only  found one case of bone  infection related  to surgery. The  few cases of neoplastic  and  congenital  diseases  registered  are  coincident  with  the  prevalence  found  in  contemporary  populations.  Among  the  diseases  which  affect  the  oral  cavity,  periodontal diseases were prominent, followed by the formation of cariogenic process.  At  the  same  time  abscesses,  calculus  and  hypoplasia  lines were  of  little  relevance.  Finally there were 23 individuals with therapeutic interventions, which include dental  and coxofemoral prosthetic, craniotomy and postoperative surgical steel.  The  pathologies  observed  in  the  sample  are  related with  a  process  that  has  particular features in the case of our species, although it exists as part of the life cycle of  any organism: aging. The same could also have been responsible for the concealment of  those  differences  caused  by  other  risk  factors  such  as  sex  or  labor  activities,  homogenizing  the  sample,  representing  osteopathologically  the  situation  of  a  particular population segment. Likewise, the absence of infectious lesions is due to the  6 use of antibiotic therapy, together with hygiene and health characteristics of an urban  population of the twentieth century.  Given that fortunately many colleagues share the idea of the great potential of  well‐documented collections, we believe essential to compare the results obtained from  the  analysis  of  integrated  similar  series  in  our  country  and  the  region,  as well  as  regular contact and joint work between the research teams in charge of them.  Finally we state that, along with a greater number of excavations, a continuous  refinement  in  the  field  and  the  application  of  new  laboratory  techniques,  the  integration of documented bone collection is a tool that contributes to the development  of models to be applied to any osteological sample type for a multiplicity of researches.              7     “Las enfermedades que afectan un grupo poblacional no responden al azar. Son expresiones de  tensiones a las que están expuestas las personas, una respuesta a su entorno y su  comportamiento. Reflejan su herencia genética (su ambiente interno), el clima en el que viven, la  tierra que les da sustento y los animales o plantas que comparten su territorio. Están  influenciadas por el trabajo cotidiano, sus hábitos de dieta, la elección de su vivienda y ropa, su  estructura social, e incluso su folklore y mitología.”    (Wells, 1964)          8             INTRODUCCION        9 1‐ Introducción      Como  es  ampliamente  reconocido,  el  análisis  de  los  restos  esqueletales  humanos permite el conocimiento de características de  la vida de  las poblaciones que  vivieron  en  el  pasado.  Debido  a  su  estructura  el  sistema  esqueletario  es  el  más  resistente de  los componentes del cuerpo humano, por  lo cual ofrece el  registro más  perdurable  de  la  existencia  de  un  individuo  (White  y  Folkens,  2005).  Como  todo  elemento  orgánico,  su  forma,  estructura  y  comportamiento  es  el  resultado  de  la  interacción entre  la  información genética del organismo del cual  forma parte y de su  entorno,  llevando de  esta manera  información acerca de  rasgos que  identifican a un  individuo.  Esta  información  refiere  tanto  a  aquellas  propias  de  cada  persona  en  particular,  tales como edad de muerte, sexo y medidas corporales, como a  los rasgos  que caracterizan al grupo poblacional del cual aquella formaba parte. Por lo tanto, los  conocimientos obtenidos a partir del análisis de  los esqueletos humanos son de suma  importancia en diferentes áreas del discurso científico y educativo.     El  aspecto  de  la  osteología  humana  referido  a  las  enfermedades  y  traumas  sufridos  por  individuos  y  poblaciones  pasadas  denominado  paleopatología  es  abordado en el presente trabajo. La Paleopatología es, junto a otras formas de evidencia  como  el  arte,  los  documentos  escritos  o  artefactos  arqueológicos,  una  forma  de  aproximación a  la  reconstrucción de  la historia de  las enfermedades, estableciéndose  como puente  entre el pasado y  el presente y  capaz de  revelar  como  los patrones de  salud pueden modificarse en función de, por ejemplo, el ambiente, la historia, el clima,  y los cambios culturales de una población. En este sentido la presente investigación se  sustenta teóricamente en los postulados de la evolución ontogenética y en los procesos  de  adaptación  derivados  a  los  que  las  poblaciones  humanas  están  sujetas  en  todo  tiempo  y  espacio. En  este marco,  y desarrollando una  línea  específica,  se plantea  el  análisis  osteopatológico  como  una  vía  de  abordaje  que  permite  comprender  las  enfermedades no ya en contraposición a nociones de “salud” o “normalidad”, sino como  procesos de ajuste  fenotípico en relación a  factores ambientales  (Mendonça de Souza,  1999). Considerar  la salud como un estado biológico y social estático no es realista:  la  10 noción de  salud  implica  ideas de  variación  y  adaptación  continuas,  en  tanto  que  la  enfermedad  implica  ideas  de  variación  y  desadaptación.  Este  enfoque  adaptativo  inexorablemente  toma  al  hombre  como  entidad  biocultural,  puesto  que  a  los  mecanismos  biológicos  se  agrega  la  toma  de  decisiones  culturales  que  actúan  mediando, ajustando y compensando, cuando no creando, las diversas condiciones de  modificación  fisiológica o estrés. En este sentido entendemos a  los sistemas culturales  como factores que influyen en esa alteración fisiológica a las limitaciones ambientales,  amortiguando  esas  limitaciones  y  la  resistencia  de  los  individuos  (Goodman  y  Armelagos, 1989).     En  términos generales  se  considera  la paleopatología  como  indagando  en un  pasado  remoto,  analizado  a  partir  de  restos  óseos  provenientes  de  contextos  arqueológicos. Por su parte, los estudios osteopatológicos de individuos recientemente  fallecidos  se  limitan  a  situaciones  dirimidas  en  ámbitos  forenses,  con  énfasis  en  la  identificación  y  el  establecimiento  de  la  causa  de muerte.  Como  resultado  de  esta  situación  se  registra  una  carencia  de  estudios  enfocados  en  el  análisis  esqueletal  sucesivo  de  la  salud  colectiva  de  poblaciones  históricas  o  contemporáneas.  Para  explicar  este  déficit  se  debe  pensar  en  la  poca  disponibilidad  de  muestras  correspondiente a esos períodos y a  la cada vez mayor, y discutible,  restricción para  trabajar con material esqueletal humano.     Respondiendo  a  esta  problemática,  y  en  consonancia  con  programas  de  investigación  similares  en  el  resto  del  mundo,  es  que  se  propuso  indagar  sobre  patrones de enfermedad en una población contemporánea a partir del análisis de sus  restos esqueletizados.               11 1.1‐ Objetivos e hipótesis del trabajo    1.1.1‐ Objetivo general:    Realizar  una  aproximación  paleoepidemiológica  a  una  muestra  esqueletal  documentada    1.1.2‐ Objetivos específicos:     − Analizar  la  variabilidad  de  patologías  existentes  en  la  muestra  estudiada,  estableciendo la etiología de las mismas.  − Analizar  las  patologías  observadas  en  relación  con  los  datos  documentales  relevados.  − Discutir el perfil paleopatológico de la población de referencia en función de su  contexto socio‐histórico.    1.1.3‐ Hipótesis generales    − Visto el perfil etario de la muestra analizada y la expectativa de vida promedio  de la población en cuestión, se estima hallar una alta prevalencia de patologías  osteoarticulares y de condiciones relacionadas a la pérdida de densidad mineral  ósea.    − Dado  el  contexto  sociohistórico  de  la  población  generadora  de  la  muestra  esqueletal,  se  observará  una  baja  prevalencia  de  lesiones  atribuibles  a  enfermedades infecciosas.          12 1.2‐ Antecedentes y Marco Teórico de Referencia    1.2.1‐ Definición e historia de la paleopatología    Etimológicamente el  término paleopatología procede del griego paleos  (antiguo),  pathos  (enfermedad),  y  logos  (estudio)  y  las  definiciones  más  antiguas  son  las  de  Schufeldt (1882) que la definía como: “…la ciencia de las condiciones patológicas presentes  en  los  órganos  de  los  animales  extintos  o  petrificados”,  y  la  de  Ruffer  quien  en  1910  la  consideraba como “…la ciencia de las enfermedades cuya existencia puede demostrarse en los  restos humanos y animales de los tiempos antiguos” (Cerecedo, 2006) o como “…el examen  de la historia de la enfermedad y de sus manifestaciones mórbidas en los tiempos prehistóricos”  (Ruffer, 1913).     En  publicaciones  generales  de  la  materia  (Jarcho,  1966;  Lombardi,  1992;  Waldron,  1994;  Aufderheide  y  Rodríguez‐Martín  1998;  Verano  y  Lombardi,  1999;  Ortner, 2003) se encuentran descritos  los acontecimientos más salientes en  la historia  de  la disciplina  así  como  también  los  cambios de  objetivos, métodos  y  técnicas  que  sufrió  la  misma  en  más  de  una  centuria.  Para  comprender  este  devenir  científico  histórico  tomamos  el  modelo  secuencial  de  Rodríguez‐Martín  (Aufderheide  y  Rodríguez‐Martín, 1998) por ser a nuestro entender el más claro y  reconocido por el  resto  de  los  especialistas.  La  caracterización  de  este  autor  involucra  4  etapas  en  la  paleopatología: antecedentes, génesis, consolidación y etapa contemporánea.    En la primera de estas fases, comprendida entre los siglos XVI hasta entrado el  siglo XIX, se observan descripciones aisladas, sin un método de investigación preciso,  con  interés  particular  en  patologías  de  animales  prehistóricos,  siendo  quizás  von  Walter  el  primer  investigador  en  interesarse  particularmente  en  las  enfermedades  humanas del pasado (Aufderheide y Rodríguez‐Martín, 1998).     Hacia mediados del siglo XIX se produce un  interés mayor por  las patologías  registradas  en  restos  óseos  humanos,  y  comienzan  a  surgir  los  primeros  tratados  dedicados  específicamente  al  tema.  Entre  los  investigadores  de  mayor  prestigio  13 interesados  temáticamente  aparece  el  alemán  Rudolph  Virchow  con  publicaciones  sobre  patologías  de  individuos  pertenecientes  a  los  períodos  paleolítico  y  neolítico.  Paralelamente  en  América  se  desarrollaban  trabajos  referidos  principalmente  al  fenómeno de la trepanación en Perú (Hrdlicka, 1914) y Bolivia (Bandelier, 1904). Es en  este momento  cuando  Rodríguez‐Martín  ubica  el  inicio  de  la  paleopatología  como  disciplina científica. Sin embargo, cabe destacar que el fin perseguido en estos trabajos  fue principalmente descriptivo, caracterizado por un énfasis en el ejemplar exótico sin  realizar  reflexiones hacia  la  epidemiología ni hacia aspectos  culturales que  causaban  esas  anomalías.  En  este  período  es  donde  se  registra  uno  de  los  análisis  paleopatológicos  pioneros  en  nuestro  país  a  cargo  de  Lehman  Nitsche  en  1904  (Aufderheide y Rodríguez‐Martín 1998).    Al  finalizar  la  segunda  década  del  siglo  XX  comienza  una  nueva  etapa  denominada de consolidación de la disciplina que comprendería el lapso entre ambas  guerras mundiales. Durante este período  los estudios paleopatológicos se multiplican  utilizando técnicas creadas en otros campos, como análisis radiológicos, histológicos y  serológicos. El  trabajo de Ernest Hooton “The  Indians  of Pecos Pueblo: A  study  of  their  skeletal remains” (1930) es clave puesto que es el primero en introducir una perspectiva  demográfica, usando una aproximación cultural, ecológica y estadística, demostrando  a  la  vez  cambios  en  las  frecuencias  de  las  diversas  enfermedades.  Autores  contemporáneos  como  Roy  Moodie  o  León  Pales  comienzan  a  elaborar  libros  de  síntesis  y  trabajos  que  no  descansaban  sólo  en  aspectos  descriptivos,  sino  que  ahondaban en los probables agentes determinantes de las mismas (Moodie, 1923; Pales,  1930).     Lamentablemente la visión de Hooton (1930) no provocó el inicio de un período  fructífero en el campo de la paleopatología, el cual fue perdiendo fuerza a partir de ese  entonces. Desde 1930 y durante 30 años, la disciplina no fue dominio de antropólogos;  la tendencia en ese entonces fue que  los arqueólogos seleccionaran  los esqueletos que  mostraban señales obvias de enfermedad y buscaran un médico dispuesto a analizar y  describir el material, para que se incluyera dentro de un trabajo mucho más amplio, a  modo de apéndice de la obra total (Waldron, 1994). Buikstra y Cook (1980) por su parte  14 atribuyen  esta  parálisis  en  la  disciplina  a  la  escasa  relevancia  dada  al  contexto  de  hallazgo de los restos óseos y a la poca cooperación entre disciplinas.    A partir de la década del 60’ hay tres eventos que marcan una revitalización en  las  investigaciones  paleopatológicas  subsecuentes:  el  Simposio  sobre  Paleopatología  Humana, cuyas memorias fueron publicadas en 1966; la publicación del libro “Diseases  in  Antiquity”  editado  por  Brothwell  y  Sandison  (1967);  y  la  fundación  de  la  Paleopathological  Association  en  Norteamérica  en  1973  (Angel,  1981).  A  juicio  de  algunos investigadores como Wells (1964) y Brothwell y Sandison (1967) en esta etapa  se realiza  la  formulación explícita de  la perspectiva ecológica en bioarqueología y  los  orígenes  de  disciplinas  como  paleodemografía,  paleoepidemiología  y  paleonutrición  tal  y  como  se  conciben  hoy. A  partir de  estos  primeros  trabajos,  se  inicia  una  gran  proliferación de  literatura bioarqueológica con una perspectiva ecológica y dentro de  un marco biocultural (Cerecedo, 2006).     Los  últimos  50  años  fueron  testigos  de  esta  nueva  era  en  la  paleopatología,  caracterizada por un cambio de escala en el objetivo  final de  la disciplina. Si bien se  registra  un  avance  continuo  en  las  técnicas  de  observación  (análisis  radiológicos,  microscópicos,  tomográficos,  densitométricos)  (Angel,  1981)  y  una  búsqueda  permanente  por  precisar  diagnósticos  (Rogers  et  al.  1987),  la  modificación  más  relevante es que el enfoque paleopatológico comienza a ser adaptativo y poblacional,  permitiendo resolver cuestiones sobre la historia de la salud colectiva (Buikstra y Cook,  1980; Cohen y Armelagos, 1984; Goodman et al., 1988).     En  nuestro  país  en  particular  es  en  las  últimas  dos  décadas  en  las  cuales  se  observa  un  creciente  interés  por  el  abordaje  de  esta  problemática  a  partir  de  la  elaboración  de  trabajos  de  tesis,  libros,  una  notable  proliferación  de  artículos  y  presentaciones  en  eventos  científicos  (Guichón,  1994;  Barrientos,  1997;  Bordach  y  Ayuso, 2001; Novellino, 2002; García Guraieb, 2004; 2010; Suby, 2007; Flensborg, 2008;  Aranda et al., 2009; Gordón, 2009; Plischuk y Salceda, 2012; entre otros).      15 1.2.2‐ ¿Cómo hacer paleopatología?    Cuando  observamos  por  primera  vez  el material  en  el  laboratorio  buscamos  toda alteración de  forma o estructura. Las preguntas  subsiguientes  son ¿alteración de  qué?  ¿de  la  norma?  ¿cómo  definir  que  es  lo  normal?  ¿cómo  establecer  sus  límites?  ¿dónde  empieza  la  “variación  anatómica”  y  empieza  la  anomalía  patológica?.  Por  anormal  se  entiende habitualmente algo que se encuentra fuera de la norma o de su estado natural,  mientras  que  en  las  ciencias médicas  se  equipara  a  enfermedad  en  contraposición  a  salud (normalidad). Pero en biología lo normal es algo más que un promedio: un valor  normal  corresponde  a variaciones, más  o menos  finas  alrededor de una media,  que  caracteriza a una población dada en su ambiente específico. La variación biológica a la  que  están  sometidas  las  poblaciones  es  tal  que  sus  características  anatómicas,  fisiológicas y psicológicas no permiten determinar un “tipo” o modelo fijo (San Martín,  1981),  y  está  ligada  tan  íntimamente  al  ambiente  que  lo  normal  en  un  medio  determinado puede ser considerado patológico en otro. Aquellos individuos adaptados  a regiones de altitud elevada presentan como “normal” un mayor número de glóbulos  rojos,  un  aumento  del  tamaño  de  los  eritrocitos,  de  la  viscosidad  sanguínea,  de  la  resistencia  a  la  hemolisis,  de  las  proteínas  del  suero;  y  una  disminución  de  la  saturación arterial en oxígeno, de  la presión del CO2 alveolar y de  la reserva alcalina  (Young  y Reeves,  2002)  En  el  caso  de  las  variaciones  climáticas  éstas modifican  los  valores “normales” en  las proporciones corporales,  la  forma del  tórax y el número de  melanocitos  entre  otros  rasgos  (Frisancho,  1995;  Eckert,  2004).  Asimismo,  entre  individuos “normales” pertenecientes a la misma población existen grandes variaciones  respecto al peso, estatura o a cualquier otra característica biológica, de tal modo que no  es recomendable aceptar a priori la definición estadística de normalidad.     Esta afirmación conlleva a reformular la pregunta: ¿normal o anormal, en relación  a  qué?  Comprendiendo  que  desde  una  perspectiva  ecológica  la  normalidad  corresponde  a  las  exigencias  y  necesidades  fisiológicas  en  un  contexto  ecológico  determinado, y que solo en aquellas ocasiones en donde una característica estructural o  funcional produce alteraciones o  inconvenientes en  la biología del organismo, puede  considerarse a la variación como una anormalidad patológica.  16 De  todo  lo  anterior  se  concluye  que  la primera distinción  que  se debe  hacer  entonces es si  la anomalía esquelética responde o no a  la acción de una enfermedad,  teniendo en cuenta que, además de  la variabilidad propia de  la especie existen otros  factores  (culturales y  tafonómicos) que pueden modificar  las piezas  óseas  (Efremov,  1940; White, 2000; Campillo, 2001; Roberts y Connell, 2004).      Dentro de las variaciones anatómicas más comunes podemos mencionar rasgos  tales como persistencia de la sutura metópica, huesos wormianos, presencia de torus y  forámenes  (todos  parte  de  los  denominados  rasgos  no‐métricos  o  epigenéticos),  pequeñas variaciones volumétricas o abundancia de forámenes vasculares en las zonas  metabólicamente activas. Estas pueden considerarse como alteraciones no patológicas  puesto que no  impiden  el normal desarrollo de  la vida del  individuo,  siendo  en  su  mayoría asintomáticas (Campillo, 2001; Waldron, 2009).     No  ahondaremos  aquí  en  la  descripción  de  las  posibles  modificaciones  corporales que pueden repercutir en el sistema esqueletario, dado que es  improbable  que aparezcan en  la muestra analizada. A modo  ilustrativo señalamos como  las más  conocidas a  las deformaciones  craneales  sean o no de  carácter  intencional  (Dembo  e  Imbelloni, 1938),  las mutilaciones dentarias  (Campillo, 2001) y  la deformación en  los  pies de mujeres chinas (Brothwell, 1987).     Calvin Wells es el primer investigador que hace hincapié en la pseudopatología,  entendida  como  aquellos  cambios  fisicoquímicos producidos  en  el hueso de manera  postmortem, pero que daban la impresión de haber sido provocados por una condición  patológica  (Wells, 1964). Enterrado,  intencionalmente o no, el  resto óseo puede estar  sometido durante años, siglos o milenios a  la acción de  los más variados agentes,  los  cuales  pueden  clasificarse  en dos  grandes  grupos:  a)  fisico‐químicos  y  b)  biológicos  (White, 2000).     a) El agua puede  llegar a  fracturar  los huesos en  regiones  con gran amplitud  térmica diaria,  ingresando en  forma  líquida en  las cavidades naturales del material y  congelándose de noche, con el consecuente aumento de volumen  (White, 2000). Otro  efecto generado por el agua (como así también por el aire) es la abrasión producida por  17 las partículas que  lleva en superficie, dejando marcas estriadas paralelas en el hueso  (Campillo, 2001). El hueso enterrado puede a su vez fracturarse debido a la compresión  producida por tierra o piedras que estén presentes por encima del mismo, o debilitarse  estructuralmente a causa de  la acidez  (pH), permeabilidad, humedad, y  temperatura  del suelo (White, 2000; Roberts y Connell, 2004).     b) Los agentes biológicos  incluyen  las acciones de  los microorganismos  como  bacterias que horadan generando  cavitaciones  en  el hueso,  a menudo  tubulares que  pueden  ser  confundidas  con procesos patológicos. Los  hongos por  su  parte pueden  dejar marcas  en  la  superficie  ósea  por  liberación  de  enzimas  y, mediante  sus  hifas,  llegar a fracturar los huesos por su crecimiento dentro de cavidades como la médula de  huesos largos o la caja craneana (Campillo, 2001).    Similar a  la acción  fúngica  es  la protagonizada por  raíces de plantas dejando  marcas de forma dendrítica mediante liberación de ácidos y provocando fracturas por  su crecimiento en el interior de los huesos (White, 2000).    Entre  los  animales  capaces  de  actuar  como  agentes  posdepositacionales  encontramos  a  roedores  y  carroñeros,  que  actúan principalmente  generando marcas  por la acción de sus dientes en la superficie ósea (White, 2000; Campillo, 2001; Roberts  y  Connell  2004);  mientras  que  los  ungulados  son  capaces  de  fracturar  los  restos  esqueletales por el pisoteo constante de un área de enterramiento (White, 2000).    La mano del hombre en este sentido es observable ya sea por acciones directas o  indirectas.  Entre  las  primeras  podemos  diferenciar  a  su  vez  entre  las  de  carácter  perimortem, como el descarne, o aquellas acaecidas durante la excavación de los restos  (White,  2000).  Una  de  las  acciones  indirectas  mas  habituales  es  la  propiedad  de  determinados  minerales  de  provocar  la  pigmentación  del  resto  esqueletal  por  corrosión,  como por  ejemplo  las  sales  ferrosas de  llaves, partes de  ataúdes  y  armas  entre otras. (Pitarch et al., 1999).      18 Paleodiágnostico    La  aproximación  al  diagnóstico  clínico  está  comúnmente marcada  por  pasos  preestablecidos;  comenzando  por  la  revisión  de  la  historia  clínica  del  paciente,  tomando  nota  de  las  molestias  manifestadas  por  el  mismo  y  analizando  los  antecedentes familiares. El paso siguiente consiste en la elaboración de un diagnóstico  diferencial, esto es, una lista de todas las condiciones posibles que pudieran generar los  síntomas presentes, comenzando con las más probables. Una vez realizada esta lista el  médico  efectúa  análisis  complementarios  que  permiten  validar  o  no  cada  hipótesis  diagnóstica.     El  paleopatólogo  por  el  contrario  tiene  en  su  quehacer  una  cantidad  de  información  mucho  menor  acerca  de  su  “paciente”  (Waldron,  2009).  Salvando  las  escasas  excepciones  de  individuos  momificados,  el  análisis  se  realiza  sobre  restos  esqueletales, haciendo que el diagnóstico diferencial o etiológico  (Campillo, 2001) sea  uno de los mayores desafíos.     La similitud en  las respuestas del  tejido óseo a diversas  injurias es una de  las  limitaciones  para  alcanzar  un  diagnóstico  diferencial,  es  decir  no  suele  existir  una  especificidad  reaccional  (Campillo,  2001)  ante  las  distintas  patologías.  Es  por  esta  monotonía  reactiva de  la que habla Dastugue  (1982) que nos vemos obligados  a  ser  extremadamente  detallistas  en  la  observación  y  descripción  de  las  imágenes  anatómicas generadas por una lesión.      El trabajo de Miller y colaboradores (1996) es un claro  llamado de atención en  cuanto a  las  limitaciones que  tenemos a  la hora de proceder al paleodiagnóstico. Los  autores  comentan  la  realización  de  un  taller  en  donde  antropólogos,  arqueólogos  y  médicos realizaron diagnosis de casos osteopatológicos de ejemplares documentados y  en el que, como resultado se refleja que no existen mayores inconvenientes a la hora de  adscribir  enfermedades  a  grandes  categorías  (inflamaciones,  circulatorias,  traumas,  neoplasias). Sin embargo en la caracterización específica de las lesiones el diagnóstico  fue significativamente variable entre los participantes del taller.   19 Una  de  las  herramientas  de  la  que  nos  podemos  valer  para  precisar  una  hipótesis diagnóstica es la información asociada a la inspección visual de la lesión. Nos  referimos a la situación y distribución de la misma sumado a, por ejemplo, la edad y el  sexo del individuo y el hábitat y período en el que vivió. Campillo (2001) sugiere que  con frecuencia debemos optar por un diagnóstico estadístico, en aquellos casos en los  que no  tengamos certeza de  la etiología nosológica, por  lo cual nuestras conclusiones  son de  tipo probabilísticas. Waldron  (2009) por  su parte  cree que  estos diagnósticos  podrían precisarse y facilitar  la comparación entre especialistas si se utiliza lo que  los  epidemiólogos  denominan  “definiciones  operacionales”.  Estos  son  rasgos  que  de  ser  hallados  en  conjunto  en  una  lesión  brindarían  los  indicios  suficientes  como  para  adscribirla a una determinada patología.     Además, según este mismo autor, la equifinalidad (Suby, 2007) ya mencionada  de diversos procesos nosológicos hace preferible establecer diagnósticos de presunción  que  arriesgar  diagnósticos  de  certeza  que  resulten  erróneos.  Las  enfermedades  que  dejan imágenes groseras son relativamente sencillas de reconocer, pero para la mayoría  de  las  lesiones el máximo aspirable consiste en una buena descripción, su registro en  forma  gráfica  y  fotográfica  y  la  elaboración de una  serie de diagnósticos probables,  comenzando por un diagnóstico genérico (trauma, neoplasia, inflamación, etc.).     Al decir de Buikstra y Cook (1980):    “  ...  los  investigadores  tendrán que estar satisfechos con definir un grupo de enfermedades en  lugar de nombrar a un patógeno específico, esto será  lo apropiado en estudios que enfatizan  la  evolución de los patrones de la enfermedad o medidas generales de la calidad de vida en grupos  humanos ya extintos.”     Las piezas dentarias    En cuanto al análisis de las piezas dentarias, este ha sido de vital importancia en  estudios bioantropológicos dado su potencial heurístico acerca de  la  interacción entre  el hombre y su ambiente  (Littleton y Frohlich, 1993). Los dientes, a diferencia de  los  20 huesos, son estructuras que se relacionan en forma directa con el medio, y que tienen  poca capacidad de remodelación (Ogden, 2008), con lo cual se establece una suerte de  registro  de  ciertos  fenómenos  ocurridos  en  la  vida  del  individuo.  Además,  sus  características  histológicas  les  permiten  tener  una  alta  resistencia  a  la  acción  de  procesos tafonómicos.     Es  por  esto  que  los  estudios  de  patologías  orales  y  su  análisis  en  un marco  paleoepidemiológico  deben  formar  parte  de  cualquier  intento  por  reconstruir  los  modos de vida del pasado  a partir de  restos  esqueletales. Concordamos  con Lukacs  (1989) en cuanto a que “…la prevalencia y distribución de las distintas enfermedades dentales  y su relación con la edad, el sexo y el grupo social del individuo, pueden proveer datos acerca de  la dieta  (qué comían),  la nutrición  (adecuación  fisiológica de  la dieta) y  la subsistencia  (cómo  conseguían la dieta).” de la población en estudio.     La  categorización  de  las  enfermedades  orales  se  realiza,  al  igual  que  en  patologías óseas, a partir de su causa primaria, intentando comprender posteriormente  sus complejas  interacciones  (Lukacs, 1989). A nivel paleoepidemiológico,  los estudios  en patología dental  tuvieron un  importante avance  en  la década de 1980,  cuando  se  comenzó a utilizar el concepto de “Perfil Patológico Dental” (PPD) (Cohen y Armelagos,  1984). Este enfoque poblacional permite evaluar con mayor precisión las frecuencias de  las distintas lesiones, como así también la influencia de una sobre otra. En la actualidad  se  perciben  tres  grandes  áreas  con  un  desarrollo  continuo:  el  refinamiento  en  los  métodos  de  recolección  de  datos  y  el  análisis  macroscópico  de  enfermedades,  los  defectos microestructurales  a  través de  análisis microscópicos, y  la  cuantificación de  minerales traza en las piezas dentarias. Por otro lado, la observación de modificaciones  dentales  producidas  por  procesos  terapéuticos  brinda  valiosa  información  que  contribuye a la identificación de un individuo en casos forenses (Krenzer, 2006).            21 Técnicas complementarias    La  observación macroscópica  ha  sido,  y  continúa  siendo,  la  principal  vía  de  acceso a  la detección y diagnóstico de osteopatologías. De todos modos, en ocasiones  se torna imprescindible contar con métodos y técnicas complementarias.     La radiología ha colaborado en la disciplina desde finales del siglos XIX (Böni et  al.,  2004),  convirtiéndose  en  rutinaria  hacia  la  década  de  1980  (Mays,  2008).  Esta  herramienta diagnóstica, no  invasiva, evita  traumas  innecesarios a  la vez que detecta  numerosas  patologías  inaccesibles  desde  otras  técnicas,  principalmente  las  relacionadas con la estructura interna del hueso y su densidad mineral (Campillo, 2001;  Mays, 2002; Ortner, 2003).     En  los  últimos  20  años  se  han  utilizado  además  nuevas  tecnologías  como  la  Single Photon Absorptiometry (SPA) y la Dual Energy X‐ray Absorptiometry (DEXA), que,  al  igual que  en  los  estudios  clínicos, permiten  cuantificar  la masa ósea  (Suby, 2007).  Otro de los beneficios que conlleva la toma de imágenes radiológicas es que facilita la  comparación de restos óseos con lesiones en pacientes actuales, hecho particularmente  visible en los estudios relacionados con artropatías (Mays, 2002).      Los análisis microscópicos, por su parte, posibilitan la observación de un plano  bi‐dimensional  del  tejido  óseo.  Las  diversas  estructuras  internas  que  se  revelan  permiten  inferir  la  presencia  de  una  condición  patológica  y,  en  algunos  casos,  su  etiología.  Los  estudios  paleohistológicos  se  desarrollan  desde  fines  del  siglo  XIX  (Ortner,  2003;  Turner‐Walker  y Mays,  2008),  pero  no  fue  sino  hasta  los  trabajos  de  Enlow  y  Brown  (1956)  que  se  produjo  una  estandarización  de  las  técnicas  para  el  manejo de preparados histológicos de hueso y una mayor toma de conciencia acerca de  las potencialidades de este enfoque.     En  los últimos 20 años  la mayor parte de  los análisis microscópicos se ubican  dentro de  tres  líneas de  investigación:  la estimación de edad de muerte,  los procesos  diagenéticos  y  la  paleopatología.  En  esta  última,  la  potencialidad  de  aproximarse  a  22 nivel microscópico permite observar las reacciones celulares en respuesta a una injuria  (Lovell, 2000), posibilitando tanto la detección de noxas imposibles de reconocer a nivel  macroscópico,  como  así  también  contribuir  al  análisis  etiológico  de  diversas  condiciones  patológicas,  como  la  enfermedad  de  Paget,  fluorosis,  raquitismo,  osteoporosis, tuberculosis y sífilis (Pfeiffer, 2000; Ortner, 2003; Turner‐Walker y Mays,  2008).  Sin  embargo,  algunos  de  los  resultados  obtenidos  pueden  ser  un  tanto  ambiguos,  por  lo  que  la  aproximación microscópica  nunca  debe  utilizarse  como  la  única forma de analizar el material.    Otro de los aspectos a considerar en la realización de los análisis microscópicos  es su característica invasiva, siendo necesario tomar en consideración algunas variables  como la cantidad y el lugar de extracción del fragmento, y la posibilidad de utilizarlo  en más de un  tipo de análisis  (histológico, biomolecular). Esto permitirá  la obtención  de nuevos conocimientos y contribuirá a la preservación del material (Turner‐Walker y  Mays, 2008).     1.2.3‐ ¿Es posible realizar estudios epidemiológicos a partir de una muestra esqueletal?    Conceptos básicos sobre epidemiología y paleoepidemiología    Puesto  que  el  objetivo  de  nuestro  trabajo  es  realizar  una  aproximación  epidemiológica  a  la  muestra  se  torna  necesario  clarificar  ciertos  conceptos  epidemiológicos  utilizados.  El  estudio  epidemiológico  apunta  al  análisis  de  la  distribución y de los determinantes de la prevalencia de la enfermedad en el hombre.  El  primer  objetivo  (o  epidemiología  descriptiva  sensu  Pinhasi  y  Turner,  2008)  propuesto en esta definición es el de brindar  información acerca del sexo, edad, clase  social, o actividad laboral de los individuos afectados, así como la región geográfica o  el  período  de  tiempo  en  donde  determinada  enfermedad  se  ha  mostrado  mas  frecuentemente.  La  epidemiología  analítica  se  encarga  del  segundo  propósito  planteado, es decir, de los factores determinantes para esta distribución; mientras que  el  fin  último  por  supuesto  es  el  de  proveer  información  para  atacar  directa  o  indirectamente las causas de una enfermedad dada.   23 Para  las  estimaciones  de  frecuencias  de  una  enfermedad  se  suelen  usar  dos  conceptos:  incidencia y prevalencia. La  incidencia de una patología refiere al número  de casos nuevos que aparecen en una población en riesgo durante un período dado:    I = n/Nr    Donde I es la incidencia, n el número de nuevos casos y Nr el total de la población en  riesgo durante ese período    La prevalencia en tanto es un término que alude a un índice sincrónico, es decir,  el número de individuos afectados en relación al total de individuos de la muestra.    P= n/N    Donde P es  la prevalencia, n el número casos observados y N el  total de  individuos  muestreados.       Ambas estimaciones pueden calcularse utilizando el total de la población en el  denominador  o  grupos  de  edad  para  calcular  la  prevalencia  o  la  incidencia  en  un  grupo etario específico. Otra medida utilizada es la Razón Proporcional de Mortalidad,  la cual toma el total de fallecidos y estima que proporción de la misma presentaba una  enfermedad determinada (Waldron, 1994).    Es  evidente  que  para  realizar  un  estudio  que  permita  hacer  inferencias  poblacionales se deben realizar inferencias paleoepidemiológicas. Mendonça de Souza  y colaboradores (2003), proponen que la paleoepidemiología puede ser definida como  “…un área interdisciplinaria que tiene como objetivo desarrollar métodos epidemiológicos para  el  estudio  de  la  salud  y  las  enfermedades  en  las  poblaciones  humanas  del  pasado…”.  El  desarrollo  de  esta  disciplina  fue  gestándose  de  manera  simultánea  y  similar  a  la  paleodemografía, la cual sufrió cambios sustanciales, pasando de la simple tabulación  de  edad  y  sexo  a  investigaciones  más  profundas  sobre  procesos  demográficos  íntimamente ligados a la salud de las poblaciones pasadas (Hassan, 1978).   24 En  términos  prácticos  es  claro  que  sólo  podemos  estimar  prevalencias  de  enfermedades  a  partir  del  análisis  de  restos  óseos  puesto  que  cualquier  estudio  paleoepidemiológico es un estudio transversal o de corte (Waldron, 1994). Por ende no  es factible medir la incidencia de una determinada condición patológica puesto que no  tenemos  forma  de  conocer  la  población  en  riesgo  ni  la  cantidad  de  nuevos  casos  durante un lapso dado (Waldron, 2009). Asimismo, la prevalencia estimada será por lo  general  establecida  sobre  un  período,  ya  que  las  muestras  arqueológicas  están  conformadas en la mayor parte de las ocasiones por individuos que fallecieron durante  un largo espacio temporal (Waldron, 1994).    Existe a su vez una diferencia entre  los patrones de  índices de prevalencia en  una  población de  acuerdo  a  la  edad. Las  enfermedades  que  no  conducen de  forma  directa  a  la muerte  se  sobrellevan  durante mucho  tiempo  y  hacen  su  aparición  en  etapas específicas de la vida, como son la infancia y la vejez. El caso de la osteoartritis  es  un  ejemplo  de  una  condición  que  se  desarrolla  a  partir  de  los  30  años  y  su  prevalencia  aumenta  con  los  años.  Para  el  paleopatólogo  la  prevalencia  de  una  patología que no conduzca al fallecimiento es más sencilla de extrapolar a la población  de  origen.  En  el  caso  de  las  patologías  que  si  pueden  llevar  al  fallecimiento  del  individuo  las  inferencias  se  dificultan  puesto  que  se  desconoce  que  porcentaje  de  afectados  efectivamente  lo  hacía  (Waldron,  1994)  y  si  ese  porcentaje  es  similar  a  la  morbilidad de la misma patología en la actualidad.    Como  ya  observamos  en  su  mayor  parte  las  muestras  arqueológicas  corresponden  a  largos  períodos  temporales,  lo  que  dificulta  la  detección  de  fluctuaciones  de  las  prevalencias  en  lapsos menores.  Incluso  en  aquellas muestras  como  la  analizada  aquí,  en  donde  los  fallecimientos  acontecieron  en  un  período  relativamente  corto,  la  comparación  cuantitativa  con  análisis  clínico‐epidemiológico  modernos  se  torna  ambigua  debido  a  las  técnicas  utilizadas.  Los  estudios  en  poblaciones vivas se realizan con otros métodos de muestreo y basados en exámenes  clínicos y encuestas. Sin embargo, comparaciones cualitativas, buscando  tendencias o  patrones  de  cambio  en  una  enfermedad,  son  posibles  y  enriquecedoras  para  la  construcción  del  conocimiento  acerca  de  dicha  patología  en  relación  con  un  grupo  humano.  25 Tanto  en  epidemiología  como  en  paleoepidemiología  se  pueden  tomar  múltiples  variables  externas  a  fin  de  establecer  la  distribución  de  una  enfermedad.  Detallaremos  aquí  las dos más  utilizadas  (categorías de  edad  y  sexo), mientras  que  discutiremos  en  el  apartado  siguiente  aquellos  factores  relacionados  con  el  contexto  socio‐histórico de la población analizada.    ‐  Edad:  Casi  no  existe  enfermedad  que  no muestre  en mayor  o menor medida  la  influencia de la edad sobre su incidencia, prevalencia y mortalidad (Waldron, 1994). En  algunas patologías se observa un descenso y en otras un ascenso en la primera década  de  vida.  Después  de  los  20  años  prácticamente  en  todas  las  enfermedades  la  mortalidad  aumenta  en  directa  relación  con  la  edad  (Urquijo  et  al.,  1976).  La  descripción de las asociaciones entre frecuencia y edad proporciona valiosos elementos  para  inferir hipótesis diagnósticas. Una de  las causas de  las variaciones  relacionadas  con la edad son aquellas debidas al agente: los gérmenes muy difusibles por contacto  persona‐persona suelen atacar precozmente, mientras que existen factores propios del  huésped, como el sistema inmunitario, el metabolismo y la actividad endocrina que, al  modificarse con  la edad,  inciden en  la aparición y desarrollo de ciertas enfermedades  (Urquijo et al., 1976).     ‐Sexo:  Ambos  sexos  presentan,  según  la  enfermedad  analizada,  diferencias  más  o  menos marcadas  respecto a  su  respuesta a  los  factores mórbidos. Cabe destacar que  algunas de  las mismas están en  relación directa con  la anatomía y  fisiología de cada  sexo, mientras que  otras,  las  ligadas  a  actividades  laborales  o modos de vida,  están  mediadas por factores culturales que inciden en los roles habitualmente desempeñados  por cada género (Urquijo et al., 1976).    Modelos epidemiológicos    Además  de  edad  y  sexo  existen  numerosas  variables  que  dependen  de  condiciones  biológicas  de  cada  individuo  (estatura,  predisposición  génica,  factores  sanguíneos,  entre  otras).  Sin  embargo  nos  interesa  discutir  aquí  aquellas  variables  culturales que, como ya se dijo, puedan actuar en diversos sentidos en relación a una  26 patología.  Sabido  es  que  el  contexto  histórico  es  un marco  ineludible  a  la  hora  de  realizar un estudio de esta índole, puesto que el cambio cultural afecta todas las esferas  de la sociedad y la salud de los individuos no es la excepción.    Uno de los modelos mas utilizados en este sentido es el que explica los cambios  en  la  salud de  las poblaciones  a  través de grandes  transiciones  epidemiológicas,  las  cuales estarían directamente relacionadas con cambios en los modos de subsistencia y  sistemas  de  organización  social  en  la  historia  humana  (Frederiksen,  1969;  Omran,  1971). El modelo explicitado por Omram es una posterior elaboración de  la  teoría de  transición demográfica (Gómez‐Arias, 2003) y postula que existen patrones de salud y  enfermedad  susceptibles  de  tipificación,  configurando  un  complejo  sistema  en  interacción con determinantes demográficos, sociológicos y económicos. En su primer  modelo  basado  en  la demografía  europea describía  tres  estados  en  la  historia de  la  salud colectiva:    ˉ Etapa de pestes y hambrunas: Caracterizada por una  expectativa de vida  menor a 40 años, alta fecundidad y mortalidad    ˉ Etapa de descenso y desaparición de pandemias: Crecimiento exponencial  de la densidad demográfica y aumento en 10 años de la expectativa de vida.    ˉ Etapa  de  las  enfermedades  degenerativas  y  producidas  por  el  hombre:  Predominan  las  enfermedades  cardiovasculares  y  neoplásicas  sobre  las  infecciosas. Descenso de  la mortalidad, aumento en  la expectativa de vida  más allá de los 50 años.     Aunque  el modelo  fue  actualizado  por  el  propio Omram  (Omram  y Abdel,  1998)  y  por  otros  investigadores  (Olshansky  y  Ault,  1986;  Olshansky  et  al.,  1998),  desarrollando un modelo menos  lineal, secuencial y unidireccional (Frenk et al., 1991)  aplicable a distintas partes del mundo en relación con las particularidades históricas de  cada región, al día de hoy esta perspectiva sigue siendo objeto de debate. Las críticas  pueden discriminarse en aquellas centradas en aspectos formales y las que objetan sus  fundamentos políticos e ideológicos.   27 Entre las primeras podemos mencionar las objeciones a la delimitación ambigua  de las etapas, la ambigüedad para caracterizar las enfermedades, la limitación para dar  cuenta de  la mortalidad y  la presunta universalidad  teórica. Quizás este conjunto de  críticas  fue  absorbido  por  los  defensores  del  modelo  y  tenido  en  cuenta  para  las  modificaciones anteriormente citadas.     Las críticas a su base ideológica por el contrario son más difíciles de subsanar.  El modelo de transiciones epidemiológicas nace en un contexto histórico en donde las  ideas desarrollistas eran vistas como una guía a seguir para resolver los problemas de  los  países  tercermundistas.  Para  los  desarrollistas  de  las  décadas  del  ‘60  y  ‘70  la  mecánica social era entendida como una sucesión de fases, una permanente transición  de una  etapa  incompleta o  rezagada de desarrollo para avanzar hacia una  siguiente  fase.  Las  críticas  a  estos modelos,  incluido  el  de  Transición  Epidemiológica,  están  dirigidas principalmente al carácter homogeneizante, ahistórico y conservador de  los  mismos. Al aceptar  la universalidad del devenir en etapas preestablecidas se  impone  una visión natural e  inevitable de  los cambios,  la premisa  ideológica principal es una  forma  disimulada  de  eurocentrismo:  Europa  (o  Estados Unidos)  como  el modelo  a  emular (Avilés, 2000). De esta forma además el modelo legitima la dominación ejercida  por  las organizaciones de desarrollo, al presentarlas como dignas de ser apoyadas ya  que,  siempre  siguiendo  esta  teoría,  los  países  en  vías  de  desarrollo  sólo  pueden  alcanzar  un  bienestar  a  través  del  asesoramiento  y  las  intervenciones  de  estas  organizaciones.    Lo  que  es  indudable  es  que  como  resultado  de  la  discusión  anterior  la  antropología en general, y la paleopatología en particular, comenzó a indagar aún mas  acerca  de  la  relación  entre  los  cambios  en  las  prevalencias  de  enfermedades  y  las  modificaciones  de  la  estructura  socio‐económica  de  las  poblaciones  analizadas.  Adaptando  esta  idea  general  a  un marco  evolutivo Armelagos  y  colaboradores  han  relacionado  las grandes  revoluciones  culturales  con  estas  transiciones.  (Armelagos y  Barnes, 1999; Armelagos et al. 2005).     La primera transición habría sucedido hace 10.000 años cuando aparecieron las  primeras  sociedades  agrícolas  sedentarias  en  el  Cercano  Oriente, modificación  que  28 trajo consigo un aumento drástico en las enfermedades infecciosas y en la mortalidad.  El  sedentarismo  provocó  un  incremento  en  las  infecciones  parasitarias  debido  a  la  disposición de  los desechos  en  cercanía de  los  espacios de vivienda. Por  su parte  la  leche, el pelo y piel de las especies domesticadas así como los animales peridomésticos  (roedores,  gorriones)  se  convirtieron  en  vehículos  para  la  brucelosis,  tuberculosis  y  ántrax  (Armelagos  et  al. 2005).  Incluso  la  constante  fuente de alimentación gracias al  almacenaje devino  en una disminución  en  la diversidad nutricional, provocando un  déficit proteico en ocasiones observable a nivel esqueletal (Stuart‐Macadam, 1989). Ya  en  la Edad Media  los grandes  centros urbanos y  los viajes  intercontinentales  fueron  creando un único pool de patógenos compartido por poblaciones en áreas mucho más  vastas (McNeill, 1976; Watts, 2000) y la consolidación de jerarquías bien definidas en la  organización social que caracterizan al Neolítico.    La  segunda  transición  que  habría  comenzado  hace  unos  300  años  y  ha  sido  marcado por dos momentos clave: la Revolución Industrial de mediados del Siglo XIX  y  el  descubrimiento  de  los  antibióticos  en  el  Siglo  XX.  Gracias  a  la  Revolución  Industrial  comienzan  a  crecer  aun  más  los  centros  urbanos  y  a  extenderse  la  expectativa de vida. Paradójicamente  los  índices de morbilidad muestran que existió  un correlativo aumento en epidemias de fiebre tifoidea, viruela, tifus, y fiebre amarilla.  A su vez enfermedades como  la  tuberculosis, neumonía, silicosis y bronquitis surgen  en  relación  a  las  extensas  jornadas  e  insalubres  condiciones  soportadas  por  los  individuos de las clases obreras (Armelagos et al., 2005). Es a partir del uso masivo de  antibióticos y de  los avances en  las ciencias médicas en donde se observa  la otra cara  epidemiológica  de  esta  etapa:  las  enfermedades más  frecuentes  son  las  crónicas  y  degenerativas  (Ortner,  2003).  Sin  embargo  en países  en  vías de desarrollo  las  clases  sociales  bajas  nunca  vivieron  esta  transición  ya  que  han  estado  permanentemente  expuestas  a  enfermedades  infecciosas, mientras  que  las  clases medias  y  altas  sí  se  caracterizaron por presentar patologías crónico degenerativas en forma mas frecuente  (Muktakar, 1995).    La tercer transición estaría ocurriendo en los ultimos 25 años, en el contexto de  la  globalización,  grandes  cambios  ecológicos  y movimientos migratorios  rápidos  e  incesantes, lo cual está generando la aparición de nuevas patologías (HIV, gripe N1H1,  29 gripe aviar, hantavirus) y  la  reemergencia de enfermedades  infecciosas preexistentes  mas resistentes a las drogas o antibióticos, tales como la sífilis o la tuberculosis (Morse,  1995),  las  cuales  obviamente  afectan  en  forma  diferencial  a  los  distintos  estratos  sociales.    Como vimos el surgimiento de  jerarquías y desigualdades sociales dio  inicio a  un riesgo diferencial en la propensión a adquirir ciertas enfermedades. Este hecho que  comenzó en el Neolítico cada vez se hace más evidente, en directa relación al aumento  de la brecha en el suministro de servicios de salud para las minorías privilegiadas y las  mayorías desposeídas de una misma sociedad  (como así  también entre países ricos y  pobres) (Montague, 1996; Wilkinson, 1999; Watts, 2000).     De  todo  lo  anterior  resulta  un  compromiso  a  tomar  como  científicos  el  de  entender que en la aplicación de modelos o teorías generales en nuestra mente siempre  deben estar las características estructurales e históricas de la población estudiada, esto  sin caer por supuesto en posturas pseudocientíficas características del postmodernismo  (Aguirre, 2001) en donde no existen modelizaciones o generalizaciones posibles.    La representatividad de las muestras     Mas  allá  del  modelo  teórico  utilizado  la  paleodemografía  y  la  paleoepidemiología  han  sufrido  severas  críticas  desde  sus  inicios  (Bocquet‐Appel  y  massot, 1982 y 1986; Wood  et al., 1992). Las mismas aducían principalmente sobre  la  imposibilidad de inferir conclusiones poblacionales o epidemiológicas a partir de una  muestra arqueológica.    El primer punto a debatir sería entonces ¿en qué medida las muestras arqueológicas  (y  podríamos  agregar  muestras  esqueletales  en  general)  son  representativas  de  una  población viva?    La  paleoepidemiología  no  intenta,  ni  podría,  realizar  un  censo  osteológico,  puesto que existen numerosas variables que interactúan modificando la muestra desde  30 una población viva hasta la formación de una colección ósea. Estas pueden sintetizarse  en (Luna, 2006):    a) población viva en el pasado  b) conjunto de individuos muertos de la misma  c) individuos enterrados  d) restos preservados hasta el momento de la excavación  e) restos excavados  f) restos analizados en el laboratorio    las cuales están guiadas por factores intrínsecos y extrínsecos (Waldron, 1994).    a) y b) Las características demográficas de la población viva, el número y el riesgo de  muerte  diferencial  según  el  segmento  etario  (Milner  et  al.,  2000; Wood  et  al.,  1992;  Wright  y  Yoder,  2003)  van  a  estar  determinados  por  factores  intrínsecos  que  discutiremos posteriormente.     c) Los grupos humanos tienen diversos comportamientos culturales frente a la muerte  que inciden en el destino final de los restos, determinados por infinidad de motivos, ya  sean ecológicos, religiosos, o de acuerdo a  la edad, sexo, grado de parentesco o clase  social  de  los  individuos  (Binford,  1971;  Cannon,  1989;  Byrd  y  Monahan,  1995;  Barrientos,  2002).  Incluso  se  ha  observado  el  entierro  diferencial  de  individuos  con  enfermedades particulares como el cólera  (Peral Pacheco, 1991‐1992),  lepra, viruela y  tuberculosis (Suby, 2007).     d)  Los  individuos  enterrados  se  encuentran  bajo  condiciones  diferenciales  de  preservación  debido  a  procesos  tafonómicos  ya  mencionados,  llegando  a  perderse  parte o hasta  la  totalidad del esqueleto  (Behrensmeyer, 1978). En este punto obrarían  también  las  características  anatómicas,  histológicas  y  fisiológicas  de  cada  hueso  en  particular  y  del  individuo  en  general,  las  cuales  condicionan  los  procesos  de  degradación del material (García Mancuso, 2008).     31 e) y f) Del conjunto de esqueletos preservados hasta el momento de la excavación por  lo  general  se  exhuma  sólo  una  parte  de  acuerdo  a  estrategias  de  prospección  y  muestreo (Waldron, 1994). Además los restos exhumados pueden presentar deficientes  condiciones  de  preservación  lo  que  dificulta  y  llega  a  imposibilitar  su  análisis  osteopatológico (Suby, 2007).     Los  factores  intrínsecos  a  los  que  hacíamos  referencia  en  el  punto  a)  fueron  notablemente delimitadas por Wood y colaboradores en 1992 en su ya famoso artículo  “La Paradoja Osteológica”. El  artículo  refleja  en  cierta  forma  el  escepticismo  entre  los  antropólogos  físicos  para  reconocer  problemas,  algunos  de  los  cuales  ya  se  habían  planteado años atrás (Johanson y Horowitz, 1986). Los autores del trabajo sintetizan la  problemática  en  tres  dimensiones:  la  no‐estabilidad  demográfica,  la  mortalidad  selectiva y la heterogeneidad oculta.    El  primer  aspecto  hace  referencia  a  una  población  que  se  aleja  del  estado  estacionario, el cual se caracteriza por no experimentar migración, poseer fecundidad y  mortalidad a edades específicas constantes, una distribución de edades equilibrada y  sufrir  tasa  cero  de  crecimiento  (Cerecedo,  2005).  En  segundo  lugar  la  mortalidad  selectiva  indica que nuestra muestra  está  compuesta por  individuos muertos, de  tal  forma que es  imposible  integrar una muestra esquelética con  todas  las personas que  estuvieron en riesgo de enfermarse o morir a determinada edad, y por lo tanto que sólo  observaremos  aquellos  que  efectivamente  se  enfermaron  y murieron  a  esa  edad. Es  decir,  una muestra  de  individuos  de  un  grupo  etario  dado  será  altamente  selectiva  para presentar  condiciones patológicas  que  aumentan  el  riesgo de mortalidad  a  esa  edad, por  ende no  será  representativa de  toda  la población de origen. Por último  la  heterogeneidad  escondida  oculta  que  debido  a  factores  genéticos,  diferencias  socio‐ económicas,  variaciones  micro  ambientales  o  incluso  por  tendencias  temporales  la  población  de  origen  debió  estar  conformada  por  individuos  con  diferentes  susceptibilidades a la enfermedad y a la muerte (Luna, 2006).     En conjunto estas  tres dimensiones  implican que  los  individuos  tienen riesgos  diferenciales de enfermarse o morir, por  lo cual  las  inferencias elaboradas a partir de  un análisis de ese  tipo serán al menos ambiguas  (Luna, 2008). Ubelaker  (1978) opina  32 que  aunque  la  mortalidad  selectiva  y  la  heterogeneidad  escondida  son  fuentes  potenciales  de  error,  no  necesariamente  excluyen  por  completo  la  formulación  de  hipótesis generales  acerca de  las  enfermedades y  la mortalidad  o  fecundidad de  las  poblaciones,  al mismo  tiempo  que  producen  una  revalorización  de  la  información  contextual.    La convicción de que no sólo el estudio osteológico puede generar conocimiento  de  los  procesos  de  salud  de  las  poblaciones  pasadas  fue  la  base  para  el  enfoque  biocultural  o  bioarqueológico  de  la  problemática. Nacido  de  la  nueva  antropología  (Buikstra  y  Cook,  1980)  el  mismo  propuso  cambiar  una  visión  clínica  por  una  poblacional,  habilitando  así  el  perfeccionamiento  de  las  hipótesis  paleoepidemiológicas.     De acuerdo a este modelo se toma en mayor consideración al contexto cultural  para realizar  inferencias acerca de  la salud poblacional. El mismo pretende evaluar  la  condición  biológica  de  las  poblaciones  y  sus  consecuencias  en  la  reproducción  biológica  y  cultural  de  la  sociedad;  al  mismo  tiempo  que  considera  los  efectos  selectivos de la cultura en las poblaciones (Bush y Zbelevil, 1991). Este último objetivo,  si bien puede vislumbrarse en ciertas tendencias demográficas es de difícil consecución  en  términos de demografía cuantitativa  (Mayr, 1971). La aproximación biocultural es  por  lo  tanto una elaboración de  conceptos y  relaciones desarrollados por  la ecología  cultural y aplicados en el marco de la teoría evolutiva.     Con  este marco  como  base  se  originaron  novedosas  líneas  de  investigación  (Cohen  y  Armelagos,  1984;  Goodman  et  al.,  1984),  las  cuales  contribuyeron  a  comprender  los  contextos  culturales  de  las  lesiones  esqueléticas  y  los  procesos  biológicos que dan  lugar a su desarrollo (Cerecedo, 2005), siendo  la enfermedad para  estos  autores  un  concepto  cultural,  definido  por  parámetros  y  percepciones  consensuadas (Bush y Zbelevil, 1991).    Para  Goodman  (1993)  y  otros  investigadores  que  han  seguido  su  línea,  la  respuesta  está  en  la  utilización  simultánea  de  múltiples  indicadores  de  salud  y  nutrición, utilizando  como  base  el  concepto de  estrés. El mismo  es  entendido  como  33 “...un conjunto de repuestas orgánicas a cualquier  tipo de estimulación, que puede expresarse  por  la  discontinuidad  fisiológica, manifestarse  como  una  enfermedad,  o  asimismo  llevar  a  la  muerte” (Mendonça de Souza, 1999). Es así como el modelo considera al hombre como  un organismo social por lo que el análisis epidemiológico debe realizarse con base en  numerosos  indicadores patológicos de estrés. Lamentablemente en muchas ocasiones  la necesidad de  los antropólogos de hacer que sus proyectos sean de una dimensión  “manejable” y de contar con  la seguridad de publicar resultados parciales en revistas  especializadas, provocan  que  se  trabaje  con un  solo  indicador de  salud  (defecto del  esmalte dentario, líneas de Harris, hiperostosis porótica, entre otras) (Larsen, 1997).    En  los últimos  años  el modelo  fue  enriqueciéndose,  en  la medida  en que  las  reacciones biológicas a cambios culturales se vieron como parte de un sistema más o  menos  lineal,  más  complejo  y  de  carácter  bidireccional.  Estos  cambios  fueron  necesarios principalmente en el estudio de sociedades  jerárquicas  (Schell, 1997), en  la  medida en que la cultura crea agentes estresores que provocan una nueva adaptación  biológica,  los  cuales  no  afectan  a  todos  los  segmentos  de  la  población  de  la misma  manera.  En  sociedades  industrializadas  este  fenómeno  se  ve  claramente,  en  donde  existen factores políticos y económicos que no solo disminuyen  las probabilidades de  una  normal  adaptación,  sino  que  distribuyen  los  factores  de  riesgo  de  manera  diferencial en los individuos.     Para  Schell  (1997)  la  cultura  en  las  sociedades  industriales  posee  4  modos  principales de generar situaciones de estrés:    1) A  partir  de  la  invención  de  nuevos  materiales  potencialmente  dañinos  como  el  PCB  (Bifenilos  Policlorados)  o  el  DDT  (Dicloro  Difenil  Tricloroetano).  2) Elevando la concentración de materiales como el plomo, níquel y mercurio,  o  de  las  emisiones  de  radiación  y  sonido;  siendo  que  estos  agentes  se  mantiene inocuos hasta determinado umbral.  3) Similar modo es el aumento del tiempo de exposición a materiales dañinos.  4)  Por  último,  las  sociedades  modernas  crean  riesgos  diferenciales  de  morbilidad y mortalidad de acuerdo a cada segmento poblacional.  34 Es en este último punto en el que deben  focalizar  los estudios sobre muestras  correspondientes  a  sociedades  históricas  o  contemporáneas  deben  focalizar.  Es  evidente que a  causa de  la desigualdad  social  los modos en  los que  la  cultura actúa  como agente selectivo no son  los mismos para  todos  los segmentos socio‐económicos  de una población.  Incluso  los  elementos  culturales que puedan actuar  como “buffer”  para absorber esas presiones tampoco son compartidas por todas las personas de una  sociedad de una misma manera.     La  variación  humana  provocada  por  estas  adaptaciones  diferenciales  contribuye a su vez a la estratificación social. Los individuos nacidos en condiciones de  pobreza,  asentados  en  zonas  marginales,  expuestos  a  agentes  estresores  como  los  anteriormente mencionados, tienen menor probabilidad de expresar su potencial físico  y cognitivo (Williams y Collins, 1995). Esto lleva a una menor preparación (Whipple et  al., 2010) y posibilidades de obtener un ascenso social, lo que redunda en una situación  cíclica de la que es imposible salir mientras se mantengan las condiciones de inequidad  social.      Como vimos, el análisis de la representatividad de las muestras esqueletales es  complejo y  requiere un  abordaje  sistémico  e  interdisciplinario. En  aquellas muestras  procedentes  de  contextos  arqueológicos  el  principal  obstáculo  es  la  pérdida  de  información  inherente al propio  contexto,  sumada a  las escasas ocasiones en  las que  contamos  con  fuentes  escritas  acerca  de  la  sociedad  estudiada.  En  el  caso  de  las  sociedades  contemporáneas  su  dinámica  y  estratificación  parece  ser  el  principal  conflicto a la hora de analizar la adaptación de un grupo humano    De lo antes dicho se desprende que desde el estudio de colecciones osteológicas  documentadas se puede contribuir a la resolución de las problemáticas anteriormente  mencionadas.  Uno  de  los  beneficios  de  trabajar  con  colecciones  histórico‐ contemporáneas  es  el  mayor  conocimiento  de  los  factores  que  puedan  sesgar  la  muestra. La ventaja de poseer datos sobre sexo, edad, fecha y causa de muerte, y lugar  de  residencia del  individuo,  entre  otros,  es  que  nos  permite  al menos  conocer  gran  parte de  las variables actuantes entre el fallecimiento del  individuo y nuestro análisis  en  el  laboratorio. Aunque  estas  colecciones  no  son  totalmente  representativas  de  la  35 población viva de  la cual  formaban parte, al menos nos permiten conocer con mayor  fiabilidad cual es el sector de  la misma que se analiza  (Plischuk  et al. 2007). Por otra  parte,  el  dato  fehaciente  de  variables  tales  como  edad,  sexo,  y  sobre  todo  contexto  socio‐histórico  del  individuo  facilita  la  reconstrucción  de  la  patocenosis  y  la  identificación de determinados estresores (Santos, 2000; Grauer, 2008), contribuyendo a  su  vez  a  desarrollar modelos  que  puedan  ser  aplicados  a  poblaciones  carentes  de  cualquier  tipo de documentación, como son  la  inmensa mayoría de  las representadas  en los sitios arqueológicos (Mendonça de Souza, com. pers.).                 36 1.3‐ Las Colecciones Osteológicas Documentadas y su aporte a  la  paleopatología    1.3.1‐ Las Colecciones Osteológicas    En  1830,  a  fin  de  explicarle  a  sus  alumnos  la  variabilidad  craneana  en  el  hombre,  Samuel Morton  resolvió  crear una  colección de  cráneos  que  representara  a  “todas  las  razas  de  la  humanidad”.  De  esta  manera  comenzó  la  primera  colección  americana  de  restos  esqueletales  humanos,  iniciando  así  lo  que  luego  sería  una  tradición  en  la  antropología  biológica  de  ese  país:  la  formación  y  estudio  de  series  osteológicas  para  generar  nuevo  conocimiento  acerca  de  la  humanidad  (Buikstra  y  Gordon, 1981).     Durante  la  primera mitad  del  siglo  XX  varios  anatomistas  norteamericanos,  tales  como  Robert  Terry, Mildred  Trotter  (Hunt  y  Albanese,  2005),  Carl Hamman,  Wingate Todd  (Hoyme e  Iscan, 1989), Alex Hrdlicka  (Ortner, 2003) y Raymond Dart  (Walker,  2000)  entre  otros,  notaron  el  valor  de  que  las  colecciones  osteológicas  estuvieran  documentadas.  Esto  se  debía  a  que,  en  investigaciones  médicas  y  antropológicas  la sumatoria de  la observación de  los  restos óseos con  la  información  documental  permitiría  arrojar  luz  sobre  la manifestación  de  las  relaciones  entre  el  ambiente y los factores genéticos. Si bien las instituciones hospitalarias no conservaban  hasta  ese  momento  restos  óseos  para  la  conformación  de  colecciones,  algunos  especialistas en medicina comenzaron a gestar  las que  luego serían  las grandes series  esqueletales de referencia en Antropología Biológica.    Así se conforma la “Colección Terry”, una de las más antiguas y estudiadas del  mundo.  Hacia  1910  Robert  Terry  se  propuso  crear  una  colección  con  fines  de  investigación  en  biología  esqueletal  a  partir  de  cadáveres  no  reclamados  en  las  morgues  locales  de  St.  Louis;  Mildred  Trotter,  por  su  parte,  fue  la  encargada  de  completar  esta  serie  esqueletal,  empeñándose  principalmente  en  balancear  su  composición demográfica,  tanto en  sexo  como en edad y  raza  (Trotter, 1981; Hunt y  Albanese, 2005). Actualmente  la colección Terry se encuentra depositada en el Museo  37 Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano en la ciudad de Washington, y  cuenta  con  1728  individuos  documentados.  Con  el  material  de  la  misma  se  han  realizado  múltiples  estudios  osteopatológicos  tales  como  los  de  Roberts  y  colaboradores  (1994) acerca de  lesiones  inflamatorias  en  costillas, y Schultz  (1998)  el  cual comparó  la dinámica de  la osteoartritis entre esta serie y  la colección Hamman‐ Todd.     La “Colección Hamman‐Todd”, integrada en la misma época, y tomando como  base 100 esqueletos reunidos por Carl Hamman, cuenta actualmente con alrededor de  3000 individuos, y se encuentra alojada en el Museo de Historia Natural de Cleveland,  Ohio (Hoyme e Iscan, 1989; Hunt y Albanese, 2005). Los análisis osteopatológicos en la  misma  fueron  iniciados  por  el mismo  Todd  (1922,  1927a,  1927b),  posteriormente  se  sucedieron numerosos  estudios  (Nathan, 1959; El‐Najjar  et  al., 1978; Mensforth  et  al.,  1987; Mensforth y Latimer, 1989; Goodman y Rose, 1990; Rothschild y Woods, 1991;  Hershkovitz et al., 1998; Schultz, 1998), siendo los mas reconocidos aquellos enfocados  en las lesiones provocadas por la tuberculosis (Kelley y El‐Najjar, 1980; El‐Najjar, 1981;  Kelley y Micozzi, 1984).     Otras muestras documentadas de gran valor en Norteamérica son la “Colección  Huntington”,  perteneciente  a  la  Universidad  de  Columbia,  la  “Colección  Grant”,  situada  en  la Universidad  de  Toronto  y  la  “Colección Cobb”  de  la Universidad  de  Howard (Hoyme e Iscan, 1989; Walker, 2000).     En  Europa  las  dos  colecciones  de  mayor  envergadura  son  portuguesas;  la  “Colección  Luís  Lopes”  (Universidad  de  Lisboa)  y  la  “Colección  Coimbra”  (Universidad de Coimbra)  (Cardoso, 2006). Esta última  fue de particular  interés para  investigadores  interesados  en  el desarrollo  y  expresión  esqueletal de  la  tuberculosis  (Santos 2000; Matos y Santos, 2006; Santos y Roberts, 2006). En  Inglaterra en  tanto se  encuentran  las  colecciones  Saint  Brideʹs  (Huda  y  Bowman,  1995)  y Christʹs Church  (Spitalfields) (Cox et al., 1990), ambas integradas por individuos fallecidos durante los  siglos XVIII y XIX e inhumados en iglesias locales.     38 Todas  estas  colecciones  sirvieron  de  base  para  la  confección  de  métodos  estandarizados que posibilitan la caracterización biológica de los individuos a partir de  sus restos esqueletarios (Todd, 1920; Meindl y Lovejoy, 1985). Sin embargo, si se tiene  en  cuenta  la gran heterogeneidad poblacional, dichos métodos  serían más  confiables  para grupos con una misma ancestría, por lo que varios investigadores han remarcado  la necesidad de  crear  colecciones documentadas de  carácter  regional  (Steyn  e  Iscan,  1999; Shmitt, 2002). En este marco es que se registra en los últimos 20 años un notorio  aumento  en  el  interés  por  crear  series  esqueletales  regionales  de  referencia.  Como  muestra señalemos las colecciones de Grecia (Wiener Lab Collection) (Eliopoulos et al.,  2007),  y  Sudáfrica  (Pretorian  Bone Collection)  (L’Abbé  et  al.,  2005),  entre  las  cuales  comienzan a publicarse resultados de análisis paleopatológico (Abel et al., 2003).    Sudamérica no fue  la excepción, mientras que en Chile se formó  la “Colección  Cementerio General”  (Paredes et al., 1997), en nuestro país se han encaminado varios  proyectos  similares  entre  los  que  se  encuentran  la  “Colección  Lambre”  (UNLP)  (Desántolo et al., 2007), el “Proyecto Chacarita” (Universidad de Buenos Aires) (Bosio et  al., 2009), y colecciones  integradas por  individuos provenientes de  los cementerios de  Necochea (Segura com. pers., 2009) y San Martín (Cáceres com. pers., 2008).    Lo  ideal  sería  además  contar  con  colecciones  documentadas  dedicadas  exclusivamente  a  individuos  que  presenten  una  lesión  en  su  sistema  esqueletario  y  utilizarlas  como material de  comparación. Ya Hrdlicka  en  1921 daba  cuenta de  esta  necesidad, y  tuvo  la  intención de que  la colección Huntington  fuera el núcleo de una  serie  con  esas  características  (Ortner,  2003).  Sin  embargo,  y  lamentablemente,  las  colecciones dedicadas específicamente al estudio osteopatológico son muy escasas. Las  instituciones médicas conservan en sus colecciones piezas óseas que revelan  la acción  de una enfermedad, pero por  lo general sin el resto del esqueleto y/o sin información  documental  que  revele  datos  del  paciente. Una  de  las muestras  documentadas más  utilizadas,  consagrada  exclusivamente  al  análisis  patológico,  es  la  perteneciente  al  Museo  Nacional  de  Salud  y  Medicina,  del  Instituto  de  Patología  de  las  Fuerzas  Armadas  en  Washington  (Barbian  et  al.,  2000).  Existen  otras  instituciones  estadounidenses que poseen  colecciones menos  conocidas, pero  también  compuestas  por piezas que evidencian una alt