DESCRIPCIÓN DE DOS NUEVOS LAMELICORNIOS DE LA FAUNA ARGENTINA Por CARLOS BRUCH Jefe de la Sección Zoología del Museo de La Plata Entre los insectos recolectados hace años por Jensen-Haarup en la provincia de Mendoza, merece mencionarse un interesante lamelicornio, perteneciente al género Phaenognatha 1 2, cuyo representante único se conocía hasta entonces solamente con procedencia de Australia (Ph. Erichsoni Hope). 1 K. M. Heller, Ein ncuer Aclopide aus Argcutinicn, Deutscli. ent. Zeitschr. 1908, p. 55, fig. 1-3. 2 F. Ohaus. Ph. Richteri, Deutsch. ent. Zeitschr. 1909, p. 447, nota. REV. MUSEO LA PLATA. — T. IV. (IX, 15, 1910.) 6 Más tarde el doctor Ohaus señaló otra especie 2 de dicho género, pro­ cedente de San Luis, que le fué comunicada por el señor J. Richter, á cuya amabilidad debo otros ejemplares de una tercera especie de nues­ tra fauna, que habían sido coleccionados á la vez por el señor Traub en Viedina, gobernación del Río Negro. Nuestras especies son entre sí muy homogéneas, pero fácil á recono­ cer por los caracteres siguientes : Phaenognatha Richteri Ohaus difiere de Ph. Jenseni Ileller, por su pe­ queño tamaño, su forma más ancha, relativamente más convexa; ante­ nas, partes bucales y patas más espesas; cabeza, pronoto, cuerpo y patas negras, lo mismo la pubescencia del insecto. El dibujo elitral es negruzco en el ejemplar que tengo á la vista, y aquel existe también, aunque más apagado, en los individuos de Ph. Jenseni que poseo. En cuanto á nuestra especie del Río Negro, he ahí su descripción: 72 PhaenogTiatha minor Bruch (n. sp.) Tliaenognatha minor Brntli Species Ph. Jenseni Heller próxima, cor- poris par vítate, elongatione et convexi- tate majori distincta. Color obscuro castaneus, nitidulus ; capite pronotoque nigris, elytris melléis margine suturali atque macula apicalifuscidulis; pubescentia colore et distributione plañe ut in Pli. Jenseni. Clypeus obsolete transverseque impressus, laevis margine antico leniter rugulosus et non punctulatus. Long. 6; lat. 3,3 mm. Gob. del Rio Negro. Esta especie es también muy vecina de Ph. Jenseni, pero mucho más pequeña y distinta por su forma más alargada y poco más convexa. Cabeza y pronoto son negros, brillantes; élitros amarillentos, con el borde sutural y una mancha apical parduzca; pubescencia rubia, mientras el cuerpo y las patas son de color castaño obscuro. El clipeo presenta una impre­ sión transversal muy obsoleta, no es puntuado y apenas rugu- loso en el borde anterior. El labio adelgazado en el ápice, sobresale bastante á las mandí­ bulas; del lado interno tiene una carena mediana longitudinal. Las mandíbulas son como un ter­ cio más largas que anchas, para­ lelas en los costados y en el bor­ de externo un poco arqueadas; el molar esta muy poco desarro­ llado. Los palpos labiales y ma­ xilares son aún más delicados, las patas también más delgadas y distintamente erizadas que en la especie arriba citada. Pliaenognatha minar Brucli. — Fig. 1. antena; 2, palpos labiales; 3, mandíbula; 4. inaxila; 5, órga­ no de copulación. LYCOPHONTES Bnucil (n. gen.) a’ clypeus latus, margine leniter pro mínalo, antice truncatus plus mi- nusve bilobatus, angulis lateralibus dilatatis. Cornu cephalicum crassum breve antrorsum et bijidum. Mandibulae robustae subtriangulares, dentibus duobus validis curvulis Lycophontes Joergenseni Brucli marginem clypei conspicue superantibus donatae ; dente molari sub- quadrato laevi. Lobulum maxillare externum [unguiforme, rix arcuatum, inerme, ápice gldbrum. Labium convexum elongatum, antrorsum angustatum, in parte lingula- ri rotundatum. Antennae breves crassae, clava ovata latere interno gibbosa. 74 Pronotum in disco tubérculo subconoideo obtuso ornatum. Elytrae convexae longitudine latitudinem vix superantes, costulis et callis humeralibus atque praeapicalibus parum evolutis. Pedes validi ; tibiis pedum cuatuor posteriorum ápice externe bispinosis, latere interno spinulis duobus quoque armatis ; tarsis aequilongis, in pedibus medianis tantum lenissime longioribus, articulo tarsali extre­ mo nec non unguibus in utroque sexu isomorphis, ómnibus inermibus. 9 major, mari simillima vix ómnibus partibus magis robusta, distincta tamen fronte tuberculis duobus minutis contiguis tantum ornata, pro­ notoque inermi, abdominis segmento ultimo longiore, rotundato-sub- triangulari. Genus Lycomedi de Bréme proximum, notis citatis habituque peculiari omnino recedens ; superficies totius corporis nitens, punctato-rugulo- sa, tota tenuiter ciliolata, infierne dense villosa. Typus : L. Joergenseni Brüch (n. sp.) Fuligineus fere niger, nitens, punctato-rugulosus, ciliolis murinis bre- vissimis adpressis vestitus, maris comu cephalico, tubérculo et protlio- racis linea postmediana gldbris, punctulis magis minutis et sparsis donatis. Corporis parte infera, femuribus tibiisque quoque, tenuiter denseque vil- losa, abdomine pilis abbreviatis adpressisque vestito. Maris longitudo totalis 30-34 mm ; £ 0.40 mm. Patria: Argentinia, Cordubae, Mendoza# nec non Santiagi del Estero Provinciis. El nuevo género puede colocarse próximo de Lycomedes de Bréme, del cual difiere sin embargo notablemente, por los caracteres que acabamos de enumerar. Por otra parte se encuentra en aquél también caracteres que se aproximan mucho á Megasoma Kirby. f El clipeo es ancho, su borde ligeramente levantado, apareciendo como truncado, más ó menos bilobado adelante y oblicuamente recortado en los costados; sus ángulos laterales son poco redondeados, bastante pronunciados delante la lámina ocular. El cuerno frontal es corto, ancho y comprimido en la base, dirigido hacia adelante, poco arqueado, bifurcado, correspondiendo el espacio entre las dos puntas á su largo total. El labio superior está escondido debajo el clipeo y ribeteado con una densa franja de pelos leonados. Las mandíbulas son robustas, subtriangulares; llevan dos dientes — (■) — fuertes, divergentes y algo encorvados hacia arriba, sobresa liendo del bor­ de anterior de la cabeza; el molar es subcuadrado, no estriado. Las maxilas son alargadas, su galea afecta la forma de una garra poco encorvada, que es larga y densamente ciliada en la base, pero glabro é inerme en la punta, El segundo artículo de los palpos maxilares es grue­ so, obcónico, adelante oblicuamente truncado; el tercero corto, obcónico Lycophontes Joergenseni Brncli. — Fig. 1 y 2, mandíbula; 3, inaxila; 4. labio inferior; 5. antena muy encorvado en la base, ostenta el artículo terminal que es largo, oblongo-ovalado. El labio inferior es convexo, alargado, adelante estrechado y como el mentón erizado; su parte Ungular es saliente, redondeada y ciliada en el ápice. Las antenas son cortas, bastante espesas, formadas de diez artículos : el primero piriforme, provisto de abundantes cerdas, debajo plano y gla­ bro ; el segundo artículo pequeño, subgloboso, mientras los tres siguien- — 76 — tes son cilindricos; los artículos sexto y séptimo son más anchos que los precedentes, delante oblicuamente truncados, subtriangulares. La maza antenal es espesa, ovalar, compuesta de tres artículos, siendo el inferior giboso. El protórax es convexo, más enangostado adelante que atrás, ligera­ mente bisinuoso en la base, sus ángulos laterales son anchamente redon­ deados; sobre el disco lleva un cuerno tuberculiforme, subcónico y ob­ tuso, dirigido hacia adelante. El escudete es triangular, en la base truncado, los costados apenas curvilíneos. Los élitros son muy convexos, poco más largos que anchos, su margen lateral ligeramente alzado, los callos humerales y preapicales, lo mismo que las costillas son poco manifiestos. Las patas son fuertes, mediocremente largas. Las tibias anteriores tridentadas y llevan una espina apical interna; las cuatro tibias poste­ riores terminan del lado externo en dos dientes agudos, del lado interno están armadas de dos espinas fuertes. Los tarsos son todos subiguales, solamente los de las patas medianas apenas más largos; el primer arte­ jo de los tarsos medianos y posteriores concluye en espina; el último de los anteriores es algo más largo que los demás, y en todas las patas, en ambos sexos, los últimos artículos tarsales, lo mismo que las ga­ rras (interna y externa) son iguales y completamente inermes en la base. La superficie del coleóptero es lustrosa, rugosamente puntuada, cu­ bierta de cilia-s muy diminutas y apretadas. La única hembra que conozco, es de tamaño mayor y en todas sus partes más robusta, pero formada como el macho, exceptuando la frente, que en vez de cuerno presenta tan solo dos pequeños tubérculos conti­ guos ; el protórax completamente inerme; y último segmento abdominal más largo, subtriangular y curvilíneo. Nuestro nuevo dinástido, que á la vez viene á formar el tipo genérico, es un coleóptero robusto, de forma ovalada y convexa. Su color es fuligi­ noso, casi negro, pero las diminutas cilias pálidas le dan cierta colora­ ción gris ratón, principalmente debajo del cuerpo, que es también fino y densamente pubescente. En los machos, el cuerno frontal y tubérculo del pronoto son glabros, finos y dispersamente puntuados, pero lisos en el ápice; lo mismo que una estrecha línea postmediana del pronoto. Este es grosero y rugosa­ mente puntuado, con la puntuación irregular y más gruesa en los lados, y los bordes laterales ligeramente alzados. Los élitros son como el protórax, pero algo más finos y más rugosa­ mente puntuados. 77 En la hembra sobresale el pigidio un tanto á los élitros y la insición anal está erizada. De los cuatro ejemplares que poseo de esta interesante especie, un par cf y 9 me fueron comunicados por mi amigo P. Joergensen, quien los coleccionó en Alto Pencoso, provincia de San Luis, sobre troncos deai- gorrobo. Los otros ejemplares proceden de Córdoba (E. Piotti) y de Qui- mili, provincia de Santiago del Estero (L. Steiner). Al agradecer á estos señores el obsequio lo hago también á mi estimado colega doctor E. Ohaus, por el lindo Lycomedes Oliausi Arrow, el cual me ha servido de comparación.