141Revista de la Asociación Geológica Argentina 74 (2): 141-154 (2017) EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE LA REGIÓN DEL GRAN LA PLATA Y SU RELACIÓN CON EVENTOS CATASTRÓFICOS Enrique FUCKS1, Gabriela D´AMICO2, M. Florencia PISANO3 y Gustavo NUCCETELLI4 1 Universidad Nacional de La Plata, Facultad Ciencias Naturales y Museo y Agrarias y Forestales/CEIDE-IAMRA. E-mail: efucks@fcnym.unlp.edu.ar. 2 Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, CEIDE-CONICET. 3 Universidad Nacional de La Plata, Facultad Ciencias Naturales y Museo/CEIDE-CONICET. 4 Universidad Nacional de La Plata, Facultad Ciencias Naturales y Museo y Agrarias y Forestales/CEIDE INTRODUCCION El área del Gran La Plata (Fig. 1) se encuen- tra integrada por los partidos de Berisso, Ensenada y La Plata, en el noreste de la pro- vincia de Buenos Aires. Al igual que toda la región pampeana presenta características geológicas y geomorfológicas que son fieles testigos de las fluctuaciones climáticas ocu- rridas durante el Cuaternario. Las geofor- mas y los depósitos litorales del Mioceno, Pleistoceno Tardío y Holoceno, fluviales del Plio-Pleistoceno y loéssicos del Pleistoceno caracterizan la región. La importancia del estudio de los rasgos geomorfológicos radica en conocer no sólo las condiciones paleoambientales que los originaron, sino también cómo en la ac- tualidad se relacionan con la configuración territorial, la utilización de recursos (suelos, aguas subterráneas, explotación en cante- ras) y con fenómenos catastróficos como las inundaciones producidas a lo largo del tiempo. RESUMEN El área del Gran La Plata, al igual que toda la región Pampeana, presenta características geológicas y geomorfológicas que reflejan los cambios climáticos durante el Cuaternario. Las distintas geoformas y depósitos litorales, fluviales y loéssicos caracterizan diferentes ambientes, otorgándole una impronta particular. En el área, desde tiempos históricos, se han producido inundaciones que han ge- nerado pérdidas de diferente magnitud en bienes y vidas humanas. Los factores que influyen en estas catástrofes pueden agruparse en naturales y antrópicos. Dentro de los primeros, los aspectos geomorfológicos y climáticos (sudestadas y precipitaciones) pueden considerarse los más destacables, particularmente las precipitaciones intensas ocasionales, asociadas a las exiguas pendientes de la región. La red de drenaje sobre la que se desarrolló la ciudad presenta importantes desniveles que, al aumentar el escurrimiento, producen la concentración de agua de manera más rápida. Dentro de los factores antrópicos se destacan la urbanización total de la superficie, sin tener en cuenta los aspectos geomorfológicos, ocupando las planicies de inundación e incrementando la imper- meabilización del suelo, con la consecuente pérdida de infiltración. Los insuficientes canales de desagües y falta de mantenimiento en los entubamientos urbanos agravan el problema. Otro componente importante es el trazado que presentan las vías troncales de comunicación de la ciudad que se disponen perpendicularmente al drenaje actuando como diques al escurrimiento. Palabras clave: Inundaciones, sudestadas, geomorfología, clima, urbanización ABSTRACT Geomorphological evolution of the region of Gran La Plata and its relationship with catastrophic events The Gran La Plata area, as well as the whole Pampean Region, presents geological and geomorphological characteristics which reflect the climate changes occurred during the Quaternary. Distinct geoforms and littoral, fluvial and loessic deposits characterize different environments of the region, giving each one of them specific features. Over this area, since historical times, there have been floods that have generated variable magnitude losses, both in goods and human lives. The influential factors of these catastro- phes can be gathered into natural and anthropogenic. Within the first, the geomorphological and climatic aspects (sudestadas-sou- thwesterlies- and precipitations) can be considered as the most outstanding, particularly the intense and occasional precipitations, associated to the region meager slopes. The city developed over an uneven drainage network that intensifies the runoff, leading to a quick water concentration. Within the anthropogenic factors, the total urbanization of the area stands out, without taking into account the geomorphological aspects, occupying the flood plains and increasing the soil sealing, with the subsequent infiltration loss. The insufficient drainage channels and lack of urban channels maintenance reinforce the problem. Another important matter is the main transport routes layout, which was placed perpendicularly to the drainage, constituting real dykes to the runoff. Keywords: Flooding, sudestadas, geomorphology, climate, urbanization 142 E. FUCKS, G. D´AMICO, M.F. PISANO Y G. NUCCETELLI El objetivo de este trabajo es analizar la rela- ción entre los fenómenos climáticos de tipo catastrófico, precipitaciones extraordinarias y sudestadas, con variables tanto geomorfo- lógicas como antrópicas en el área del Gran La Plata. Con este fin, se describe la evolu- ción geomorfológica del área de estudio, en relación a los numerosos registros que exis- ten sobre los múltiples y periódicos cambios paleoambientales ocurridos durante el Cua- ternario; se analiza la ocurrencia, magnitud y área de afectación de los fenómenos climá- ticos catastróficos durante el último siglo y se indaga acerca de los factores que guiaron y condicionaron el proceso de urbanización. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN La zona de estudio (Fig. 1) abarca el área conocida como Gran La Plata. La misma se encuentra en la margen sur del estuario del Río de la Plata, extenso cuerpo de agua con forma de embudo que tiene 300 km de lar- go en dirección noroeste-sureste y anchos de 200 (límite exterior) y 40 km (límite inte- rior). Incluye al delta del río Paraná, el cual se haya en permanente crecimiento, (Urien 1966, Parker y Marcolini 1992, Codignot- to 1996). El clima del área es de tipo tem- plado-húmedo, con precipitaciones medias anuales de 1079 mm/año, humedad rela- tiva de 77% y temperatura media de 15°C (Kruse et al. 2014). De acuerdo a la clasi- ficación en el sistema de Thornthwaite el clima es húmedo (B2) y microtermal (C’2), con valores de evapotranspiración mayores a 570 mm. En cuanto a la clasificación de Köppen-Geiger es del tipo templado (C), subtropical, sin estación seca (pampeano) y con veranos cálidos (fa). A partir del Pleistoceno inferior a Medio, la planicie continental adquirió su configura- ción actual, la que ha sido afectada por las sucesivas variaciones de ascenso y descenso del nivel del mar. Estos cambios se eviden- cian a través de los sedimentos y rasgos del paisaje generados por los eventos transgre- sivos-regresivos, y por la profundización y sedimentación de la red de drenaje como respuesta a los cambios de nivel de base. En el área que no fue afectada directamente por la variación de la línea de costa se en- cuentran los depósitos de loess, habituales en la región pampeana y que guardan una íntima asociación con los recurrentes episo- dios áridos ocurridos durante el Cuaterna- rio (Teruggi 1957, Zárate 2003). MATERIALES Y MÉTODOS A partir del análisis bibliográfico y la ob- servación e interpretación de mapas to- pográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite (Landsat, Spot y QuickBird) se identificaron en el área de estudio diferen- tes rasgos geomorfológicos. Los trabajos de campo y el reconocimiento de las unida- des litológicas se realizaron en barrancas de cursos y obras civiles, como así también en perforaciones manuales e informes técni- cos de perforaciones geotécnicas. Los factores climáticos fueron analizados a diferentes escalas a partir de la informa- ción registrada por el Servicio Meteoroló- gico Nacional (SMN), por el observatorio de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP) y por el Servicio de Hidrografía Naval. También como fuente de información histórica de la ocurrencia, magnitud y área de afectación de las sudes- tadas y precipitaciones extraordinarias, se consultaron los principales periódicos de la región: El Día (periodo 1914-actualidad), El Argentino (periodo 1940-1960) y Diario Hoy (a partir de la década de 1990). Figura 1: Ubicación del área de estudio a nivel regional y local. 143Evolución geomorfológica del Gran La Plata. CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA La línea de costa actual del estuario del Río de la Plata presenta una sucesión de entra- das y salidas donde localmente se producen condiciones de baja y alta energía. La alter- nancia de elevaciones y profundizaciones del sustrato pampeano han influido de manera considerable en la evolución paleoambiental durante los eventos transgresivos-regresivos del Holoceno, controlando de manera sig- nificativa la distribución de la sedimenta- ción. Por esto, se puede considerar que la zona de estudio tiene un origen poligené- tico, permitiendo reconocer regionalmente, además del estuario, dos ámbitos geomor- fológicos muy contrastantes (Fig. 2): la pla- nicie continental, desarrollada al suroeste, también denominada zona interior (Fidalgo y Martínez 1983) y la planicie costera o lla- nura costera marginal, al noreste (Fidalgo y Martínez 1983, Cavallotto 1995). El límite entre ambas está representado por un acan- tilado relíctico, que en muchos casos ha sido parcialmente erosionado, que se sitúa apro- ximadamente a los 5 m s.n.m. Los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada se encuen- tran ubicados en ambas unidades geomor- fológicas, pudiéndose observar un conjunto de unidades menores. Planicie o llanura continental Se extiende desde el límite de la ingresión holocena hacia el interior de la región y se caracteriza por el desarrollo de cuencas flu- viales con cauces bien definidos y buena in- tegración, con divisorias en las que se desa- rrollaron hoyos o cubetas de deflación. Las cuencas que escurren hacia el Río de la Plata, las de los arroyos: Carnaval, Rodrí- guez, Martín, Don Carlos, El Gato, Maldo- nado, Garibaldi y El Pescado (Fig. 2) deter- minan, en general, un paisaje conformado por suaves ondulaciones que, a excepción del arroyo El Pescado, al llegar a la planicie costera pierden el encauzamiento, forman- do los bañados de Maldonado y de Ense- nada, exigiendo la construcción de canales para drenar las aguas de estos ambientes por su escasa pendiente (Fig. 2). Las cabeceras de estas cuencas se ubican en la zona de in- terfluvio que las separan de la cuenca del río Samborombón. Se estructuraron siguiendo la pendiente regional, incorporando y atra- vesando hoyos de deflación y formando en Figura 2: Características geomorfológicas de la zona de estudio. sus desembocaduras amplios paleoestuarios durante el máximo transgresivo Holoceno (Fig. 2). En la actualidad, la mayoría de los cursos han sido rectificados, profundizados y ensanchados, existiendo casos en los que se han realizado canalizaciones para facilitar el escurrimiento. Las cuencas presentan diseños dendríticos con cursos rectos y sinuosos, adoptando en los paleoestuarios y en la planicie costera morfologías meandrosas, que desaparecen en los bañados o canales. El pasaje de las di- visorias de aguas a las planicies aluviales es, en general, transicional. La gran mayoría de estas planicies de inun- dación han sido ocupadas por la población, incluso pueden observarse viviendas en el límite mismo de los cursos, principalmente cuando éstos atraviesan la planta urbana del partido de La Plata. El trazado urbano de la ciudad de La Plata, planteado inicialmente en abstracto, con algunas adaptaciones pos- teriores, se concibió bajo ideas racionalistas reinantes en el urbanismo de fines del siglo XIX. El ímpetu por la sobreposición del or- den racional ante el caos de lo natural actuó despreciando el paisaje original de base. La planicie continental, conformada por valles y divisorias quedó sumergida por la mancha urbana. Cabe destacar el mote de “ciudad de las ranas”, otorgado por el presidente Roca a la ciudad en virtud de su propensión a inundarse, menospreciando los terrenos elegidos por Dardo Rocha para emplazar a la nueva capital de la provincia de Buenos Aires, a fines del siglo XX. La cuenca del arroyo El Pescado, la mayor del área de estudio (Fig. 2), es una zona en la que no se han realizado obras hidráulicas y se ha mantenido, hasta el momento, mar- ginal al proceso de urbanización del Gran La Plata. En función de la valoración de sus servicios ecosistémicos (filtro y absorción de aguas, conservación de ecosistemas, entre otros), la cuenca fue declarada como Paisaje Protegido de Interés Provincial (Ley Provin- cial N°12.247). En ella pueden observarse, además de un amplio paleoestuario, impor- tantes procesos de erosión hídrica manti- forme, a pesar de contar con pendientes del orden de 0,27%. Este área podría asociarse a pedimentos de flancos, caracterizada por suelos con escasa vegetación, concreciones de carbonato de calcio (tosca) y rodados que son indicativos de procesos de erosión mantiforme e incluso canalizada, ya que el desarrollo de cárcavas es también evidente. Estos procesos erosivos se producen en las paredes de valle, o en el contacto de la plani- cie continental con la llanura litoral. 144 E. FUCKS, G. D´AMICO, M.F. PISANO Y G. NUCCETELLI La composición litológica de la planicie continental está conformada por los depó- sitos loéssicos atribuidos a la Fm. Pampeano (González Bonorino 1965) o Sedimentos Pampeanos (Fidalgo et al. 1975) o Forma- ciones Ensenada y Buenos Aires (Riggi et al. 1986). Constituyendo, por su espesor y amplia distribución, la unidad litológica que caracteriza la llanura pampeana y re- presenta el sustrato donde se desarrollan los procesos generadores de muchos rasgos del actual paisaje. Si bien estos depósitos loéssi- cos se depositaron bajo condiciones áridas a semiáridas, la presencia de diferentes niveles de paleosuelos, algunos de estos con rasgos hidromórficos, secuencias fluviales y lacus- tres revelan condiciones temporarias y/o lo- cales más benignas asociadas a condiciones cálidas y húmedas (Tonni y Fidalgo 1978, Imbelloni y Cumba 2003, Fucks 2005, Fucks y Deschamps 2008), como así tam- bién la intercalación de unidades marinas de diferentes episodios transgresivos. En los sectores más elevados de la zona de estudio (cotas de 30 m s.n.m.), la Fm. Pampeano puede alcanzar espesores de 50 m aproximadamente, apoyándose sobre las arenas fluviales de la Fm. Puelches. En los 15-20 m superiores (Fig. 3) fueron definidas las Formaciones Ensenada, Buenos Aires y La Postrera, asociados a los eventos Brunes y Matuyama (Riggi et al. 1986, Imbelloni y Cumba 2003, Bidegain et al. 2002). En ellos puede observarse la alternancia de se- dimentos loéssicos y paleosuelos, debido a la combinación de tres procesos. Por un lado, un importante aporte eólico en pe- riodos glaciales (tipo modelo de los fuertes vientos), en segundo lugar pedogénesis bajo condiciones de humedad y pedogénesis (moderada) durante periodos de clima re- lativamente más seco (glaciales) (Bidegain y Rico 2004). Muchos de estos paleosue- los pueden corresponder genéticamente a más de un ciclo de formación (Kemp et al. 2006) o incluso puede coexistir una conti- nuidad de la acumulación con la formación de suelos (Blasi et al. 2001). Si bien las edades numéricas que se conocen en la zona rondan los 200 ka (Kemp et al. 2006) y >390 ka (Kruck et al. 2011), los estudios magnetoestratigráficos indican que los sedimentos más antiguos estudiados, co- rrespondientes a los 15 m superiores, tienen una edad cercana a 1 Ma (Bidegain y Rico 2004). Figura 3: a) Afloramiento de la Fm. Pampeano en la cantera Juárez (34°57’19,16”S/ 57°52’49.96”O); b) Fm. Puente de Pascua en la cantera de vialidad (35° 3’57,55”S/ 57°34’25.84”O). Los cursos de agua están desarrollados en los sedimentos loessoides de la Fm. Pampeano, observándose en discordancia secuencias fluviales, areno-fangosas de colores casta- ños, verdes y grises del Pleistoceno Tardío tardío-Holoceno correspondiendo al Esta- dio Isotópico 1. Planicie costera La planicie costera (Fidalgo y Martínez 1983, Cavallotto 1995) se desarrolla des- de la línea de costa hasta el paleoacantila- do que lo separa de la planicie continental, presentando inflexiones hacia el continente allí dónde el paleoacantilado es atravesado por los cursos de agua superficiales (Fig. 2). Constituye una franja de unos 4 a 8 km de ancho paralela al estuario del Río de la Pla- ta, con una pendiente imperceptible (entre 0,06 a 0,1%) y formas cóncavas, sobre la cual se han desarrollado redes anárquicas y amplios bañados. Este sector es atravesado por el arroyo El Pescado y numerosos ca- nales artificiales, construidos para drenar los caudales de los demás cursos de agua. Evidencias geomorfológicas y sedimentoló- gicas han permitido reconocer la ocurrencia de diferentes registros asociados a eventos cálidos durante el Cuaternario. Los depósi- tos más antiguos (Interensenadense, Ame- ghino 1908) se encuentran intercalados en la parte media de la Formación Pampeano a una cota de -5 m s.n.m., compuestos por limos arcillosos castaño verdosos, con restos de valvas marinas, que fueran asignados al Plioceno (SD4, Parker et al. 2008), aun- que podrían corresponderse con un evento transgresivo más joven. Los depósitos del Pleistoceno Tardío (MIS 5e) han sido agrupados en la región en la Formación Puente de Pascua (Fidalgo et al. 1973, Fucks et al. 2010) y se encuentran intercalados en forma de cuña en la parte superior de la Formación Pampeano, aflo- rando en forma saltuaria en cercanías del paleoacantilado holoceno. En diferentes localidades dentro del área de estudio, esta unidad ha sido observa- da a alturas máximas del orden de los 6-8 m.s.n.m (Aguirre y Fucks 2003, Schnack et al. 2005). Edades radiocarbónicas indican edad pleistocena (Cortelezzi 1977, Colado et al. 1995, Isla et al. 2000) y OSL de 128 ka (Zárate et al. 2009) confirman su perte- nencia al Estadio Isotópico 5e. Los depósitos transgresivos holocenos (MIS 1) son los que presentan mejores registros litológicos y geomorfológicos, observándo- selos en una franja paralela a la costa respon- diendo a alturas del nivel del mar del orden de los 3-4 m (Fucks et al. 2010, Prieto et al. 2016). Esta unidad se encuentra a modo de prisma sobre el loess pampeano y está for- mada por varias facies sedimentarias (Cava- llotto 1995). La unidad basal está constitui- da por limos arcillosos a arcillas limosas, de color verde oliva a negro con intercalaciones de capas de arena fina del mismo color, de 145Evolución geomorfológica del Gran La Plata. alto limite líquido. Por encima y en forma transicional los sedimentos se hacen más firmes, plásticos y adhesivos y con colores verdosos a castaños. Estos sedimentos se habrían acumulado en un ambiente estuárico de un Río de la Plata más amplio, evolucionando a ambientes de llanuras de mareas y posteriormente a am- bientes de marismas. El espesor del conjun- to varía de escasos metros en la parte más in- terna a un máximo de 30 metros hacia el río, presentándose en gran parte del subsuelo de la planicie costera. Contiene fauna de mo- luscos, foraminíferos, crustáceos y vegetales (Cavallotto 1995, Rodriguez . 2015). Sobre valvas de Erodona mactroides en el canal Pe- reyra (CP) se obtuvo una edad de 6860±100 años A.P. (LP 2769). Por encima y cerca de la línea de costa se observan gravas, arenas y conchillas y en menor proporción limos. Los sectores de texturas más gruesas, com- puestos de toscas y conchillas, suelen presen- tar intercalaciones de arenas y limos castaños a castaños oscuros con valvas de moluscos marinos articuladas. El conjunto presenta un espesor promedio aproximado de 3 m. Conforman cordones alargados en el senti- do de la línea de costa, observándose la ma- yor parte de éstos en la zona que va desde La Balandra a Los Talas (Fig. 4), perdiéndose en las inmediaciones del casco urbano de Berisso. Si bien el núcleo de este paquete se- dimentario está formado esencialmente por gravas (incluyendo en esta granulometría a las conchillas) hacia el continente los de- pósitos son más finos, pese a estos cambios granulométricos el conjunto constituye una unidad litológica única. Edades obtenidas de estos depósitos cercanos a la costa arro- jan 2990±40 años A.P. (Cortelezzi y Lerman 1971) y 4630±80 años A.P. (LP-2788 sobre Mactra isabelleana). Acumulaciones similares se encuentran en- tre los partidos de Berisso y Ensenada (Fig. 5), en el entorno del paleoacantilado que indica el límite de la ingresión. También en el Parque Ecológico Municipal de La Plata, con menores dimensiones, constituyendo concentraciones orgánicas muy selecciona- das con edades radiorcarbónicas de 6169± 50 años A.P. (Cortelezzi 1977) y 6020±90 años A.P. (Cavallotto 1995). El conjunto de estos depósitos correspon- den a playas y cordones de tormenta genera- dos en dos momentos de estabilización del nivel del mar. Los cordones más internos Figura 4: Modelo de elevación digital con la red drenaje del área, y un detalle de la superficie afectada del casco urbano platense y zonas aledañas durante la inundación del 2 de abril del 2013 (Liscia 2013). Fuentes: DEM realizado a partir de Shuttle Radar Topography Mission del United State Geological Survey. Red de drenaje: Mu- nicipalidad de La Plata. Límites de Partidos del IGN. Figura 5: Cortes artificiales en dos canteras en las inmediaciones de la ciudad de Berisso. A: nivel de conchillas: B: niveles de arenas limosas fosilíferas. se originaron cuando se alcanzó el máximo transgresivo en torno a los 6 ka y los más ex- ternos en torno a los 4-3 ka. En la figura 6 se resume el conjunto de secuencias litológicas descriptas en tres sectores, su disposición, contactos y relaciones entre las unidades. La planicie costera está constituida desde el punto de vista morfo-sedimentario por un conjunto de unidades menores: paleoestua- rios, llanuras de marea relictuales, cordones litorales, llanura estuárica, sistema deltaico y playa. Paleoestuarios: se encuentran en el contac- to entre la planicie continental y la plani- cie costera, donde contrastan los valores de pendientes y coinciden espacialmente con los valles que fueron afectadas por la ingre- sión holocena, correspondiente a los arroyos Rodríguez, Martín, Don Carlos, El Gato, Garibaldi y El Pescado (Figs. 2 y 4). Presen- tan una topografía plano-cóncava, forma de embudo y están limitados por la curva de nivel de 5 m. En estos sectores se encuen- tran depósitos arcillosos indicadores de baja 146 E. FUCKS, G. D´AMICO, M.F. PISANO Y G. NUCCETELLI energía, junto con cordones de conchillas que evidencian los efectos de las tormentas durante el máximo transgresivo holoceno, como en el Parque Ecológico de La Plata. Son ambientes muy anegables y algunos de éstos paleoestuarios, correspondientes a los arroyos Martín, El Gato y El Pescado, fueron intensamente afectados por las inundaciones ocurridas en abril del 2013. Llanuras de marea relictuales: estas geofor- mas se desarrollan entre el paleoacantilado y la línea de cordones litorales dispuestos en cercanías de la costa. Presentan un relieve plano cóncavo, que permitió el desarrollo de amplios bañados y pantanos con cauces anárquicos o remanentes de canales de ma- rea, cubiertos de pajonales. Las depresiones más importantes son los bañados de Maldo- nado y de la Ensenada (Fig. 2), que tienen un régimen temporario y representan anti- guas llanuras de mareas y marismas (Fig. 7a). En otros sectores dentro de este ambiente, pueden observarse vestigios de antiguas lí- neas de costa, identificables por su parale- lismo, que representan diferentes posiciones en su paulatino retroceso hasta alcanzar la posición actual (Fig. 7b). Progresivamente, las llanuras de marea re- lictuales fueron quedando aisladas de la acción de las mareas y convertidas en ma- rismas debido al descenso del nivel del mar y la consolidación de los cordones litorales generados desde el Sur. Los depósitos de lla- nuras han sido datados en 6860±100 años A.P. (LP 2769) mientras en 3-4 ka los cor- dones que la aislaron del mar, esto indica- rían el lapso de tiempo en que este ambiente estuvo en formación. Una vez producido el cierre de acceso al mar, los cursos de agua que drenan el área continental depositan su carga y desaparecen. Recientemente, la construcción de una gran cantidad de cana- les para la evacuación y drenaje de esta zona está posibilitando su urbanización. Cordones litorales: estas geoformas se recono- cen cerca de la costa actual donde se observa Figura 6: Perfiles geológico-geomorfológicos de la planicie costera transversales al Río de la Plata, indicados en la figura 1. Las secuencias fueron confeccionadas a partir de perforaciones manuales e información antecedente (Dirección Provincial de Vialidad, Cavallotto 1995, Cortelezzi et al. 1999). una superficie plana o suavemente convexa paralela a ella. Pueden estar representados por un único cordón de 1 km de ancho compuesto fundamentalmente de arenas y conchillas y con vegetación arbórea de Celtis tala, o por un conjunto de pequeños cor- dones individuales (Fig. 7c). En el partido de Berisso (zona de Los Talas) se produjo la explotación comercial de las conchillas que conforman estos cordones. Hacia el norte, en el partido de Ensenada, las concentracio- nes de conchilla disminuyen sensiblemente siendo remplazadas por cordones o lineacio- nes de arena, paralelos a la costa. Las edades de estos cordones litorales fluc- túan entre los 4 (los más internos) y 3 ka. Existen algunos cordones de conchilla ais- lados en el contacto entre la planicie costera y la planicie continental, representando las morfologías más antiguas en la zona (6 ka). Playa: esta forma de acumulación presenta un ancho de 100 a 150 m y tiene una sua- ve pendiente que oscila entre valores de 1 a 3º. En aquellos sectores poco disturbados, la playa está limitada por un pequeño es- calón del orden de los 0,50-1 m, aserrado en planta y vegetado principalmente por es- pecies de Scirpus, Schoenoplectus y Eleocharis (Passarelli et al. 2014, Fig. 6d). Si bien la costa presenta claros signos de erosión (es- calón y remanentes de monte dentro del río) también se presentan sectores puntuales donde hay acumulación. El asentamiento de la vegetación genera la estabilización de las playas, disipando la energía durante las tormentas o pleamares excepcionales y rete- niendo sedimentos y materiales antrópicos. En algunos sectores la playa está representa- da por una sucesión de barras longitudinales paralelas a la costa (Cavallotto 1995). Esto puede apreciarse claramente en la zona del Puerto de la Plata y en Punta Lara, donde se ha producido la progradación continental de decenas a centenares de metros, que van paulatinamente vegetándose. Llanura estuárica: es una franja angosta (1 km de ancho promedio) aledaña a la costa actual y apoyada sobre los cordones litora- les, que se desarrolla desde La Balandra ha- cia el noroeste y con una suave pendiente hacia el río. Está surcada por cursos de agua con diseños sinuosos, dispuestos de manera transversal, oblicuos y paralelos a la costa, indicando en este último caso la deriva lito- ral sureste-noroeste. Si bien la construcción de canales ha favorecido el drenaje sobre esta 147Evolución geomorfológica del Gran La Plata. morfología, los mismos también facilitan los ingresos del agua durante las sudestadas. Una espesa vegetación de tipo selvática, que constituye el relicto más austral de las sel- vas en galería que bordean los ríos Paraná y Uruguay (Passarrelli et al. 2014), caracteriza esta morfología a la que se le han adicionado otros rasgos propios de las actividades fores- tales, vitivinícolas y otros emprendimientos locales Los sedimentos que ocupan esta franja cos- tera desde La Balandra hasta la isla Santiago son limos y arenas castaños grisáceos, con intercalaciones de arcillas. Representan los depósitos del río Santiago-El Pescado que, por efecto de la deriva litoral, han formado un delta paralelo a la costa y cuyos sedimen- tos son retrabajados por el Río de la Plata (Fucks et al. 2014), su máximo desarrollo se encuentra a la altura de la isla Santiago con 2 km de ancho, estando toda esta geoforma sujeta a las sudestadas. EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA Las diferentes unidades geomorfológicas de la margen sur del Río de la Plata se pue- den acotar temporalmente al Pleistoceno Tardío- Holoceno, destacándose aquellas generadas durante el ascenso, estabilización y descenso del nivel del mar durante el Ho- loceno. Durante el Pleistoceno la depositación-de- flación de loess y la pedogénesis han sido los procesos más importantes, asociados fun- damentalmente a los periodos glaciales-in- terglaciares, que dan origen a la morfología característica de la región pampeana. El escurrimiento superficial contribuye a modelar un paisaje ondulado que resulta menos acentuado que aquel denominado pampa ondulada (Fidalgo 1992) ubicado inmediatamente al norte, desde Capital Fe- deral hasta la ciudad de Rosario. En un contexto de mar bajo y el río Paraná funcionando como nivel de base, la pro- fundización de los cauces fue mayor en la pampa ondulada que en las redes de drenaje del área de estudio, donde la longitud de los cursos fue mayor hasta su conexión con el río Paraná que se encontraba en cercanías de la margen uruguaya (Cavallotto 1995, Guilderson et al. 2000). Luego de la última glaciación, se establecie- ron en la región condiciones climáticas de Figura 7: a) Canales de mareas en la llanura de marea relictual; b) Paleocostas; c) Cordones de arena y conchilla; d) playa. tipo cálido-húmedas. El progresivo ascenso del nivel del mar llevó a la conformación de extensas planicies costeras y a la formación de un acantilado (> 5 m) que marca el lí- mite de la misma y separa la planicie con- tinental de la planicie costera, situándose en cercanías de la línea ferroviaria que une la ciudad de La Plata con la Ciudad Autó- noma de Buenos Aires y en su proyección hacia el sur se superpone con el trazado de la ruta provincial 11 (Fig. 8a). Los amplios y espesos depósitos fangosos desarrollados a lo largo del extenso Río de la Plata y en sus valles tributarios son el pro- ducto de la descarga del río Paraná sobre la masa de agua salada del estuario platense (Cavallotto 1995). Entre los 6-7 ka el mar habría alcanzado su límite más occidental (Cortelezzi 1977, Cavallotto 1995) (Fig. 8b). Una vez estabilizado el nivel del mar, for- mándose localmente algunos cordones de conchillas en el límite con la llanura con- tinental, comienza un progresivo descenso transformando el área en una amplia lla- nura de mareas. En esta etapa de estabi- lización se formó en cercanías de la costa actual una serie de cordones litorales de composición areno gravosa (gran cantidad de restos orgánicos de tamaño grava) que aislaron definitivamente la llanura de ma- reas entre los 2990±40 años A.P. (Corte- lezzi 1977) y 4630±80 años A.P, transfor- mándola en un ambiente relicto asociado a marismas (Fig. 8c). A partir de este cierre y con en el mar en descenso, el drenaje se produce por antiguos canales de marea, que logran atravesar los cordones litorales, comenzando a drenar las marismas directamente al estuario platense. El arroyo El Pescado, curso cuya cuenca es la de mayor superficie, comenzó a formar un delta que por deriva litoral sureste-no- reste se fue recostando sobre la costa pre- existente, amalgamándose sobre los cordo- nes litorales. Otros cursos menores también aportaron su carga sobre la costa generán- dose un complejo deltaico. Estos depósitos continuaron creciendo por la influencia de un curso sinuoso (actual arroyo La Maza) cuyo frente fue trabajado por las aguas del Río de la Plata. Dentro de este proceso de progradación deltaica, comenzó a formarse una espiga angosta que deja en su interior a la ensenada de Barragán, sitio utilizado en la época colonial como puerto alternativo al de Buenos Aires. En los primeros mapas de la zona (1730) se observa una amplia ense- nada alargada en el sentido de la costa, con gran cantidad de barras en su parte más in- terna donde desembocaban varios cursos y que se asociaría a un delta dominado por mareas (Boyd et al. 2006). A pesar de los procesos de acumulación que se producían en la ensenada de Barragán, la desembocadura del río Santiago, la puerta de entrada a la ensenada, se mantuvo abier- ta hasta que la construcción del puerto La Plata (inaugurado en 1890), el que desvió el escurrimiento por el canal de acceso, qui- 148 E. FUCKS, G. D´AMICO, M.F. PISANO Y G. NUCCETELLI tándole dinámica a la porción final, llevan- do prácticamente a la obstrucción total de- bido al nuevo patrón de circulación interna (Figs. 8d y 9). La construcción de dos líneas paralelas de tablestacado para garantizar el acceso seguro de las embarcaciones al puer- to (al disminuir la sedimentación en el canal de acceso), provocó la paulatina agradación tanto hacia el norte (Isla Santiago Oeste), vinculada a la descarga del Río de la Plata, como hacia el sur (isla Santiago Este; ver en figura 9 sectores consolidados a partir de 1885), relacionada a la deriva litoral de di- rección sur-norte. EVENTOS METEOROLÓGICOS SIGNIFICATIVOS Los eventos de tipo catastróficos están direc- tamente relacionados con la ocurrencia de eventos meteorológicos significativos, como sudestadas, precipitaciones abundantes en cortos periodos de tiempo y tormentas seve- ras acompañadas de fuertes vientos. Las características particulares -altura y pen- diente- de las unidades geomorfológicas planicie costera y la planicie continental, en el área de estudio, y la disposición de la su- Figura 8: Evolución geomor- fológica de la región del Gran La Plata. Figura 9: Análisis seriado de materiales topográficos, aerofotográficos y satelitales que permiten reconstruir la por- ción final de la ensenada de Barragán. Las líneas de colores representan los distintos periodos de consolidación de las diferentes unidades morfológicas. Mosaico fotográfico de base de 1966, dirección de Geodesia de la Provincia de buenos Aires. perficie urbanizada potencian el efecto y los daños que estos eventos causan. Sudestadas Son eventos de anomalía climática de fuertes vientos provenientes del E-ESE que soplan sobre el Río de la Plata, pu- diendo estar o no asociados a precipita- ciones. Las sudestadas se originan cuando se produce la conjunción de dos sistemas de circulación atmosférica: uno de baja presión, que aporta aire cálido y húmedo, que se localiza en el norte de Argentina o Uruguay, y otro de alta presión, de aire frío marítimo, ubicado frente a las costas patagónicas (SMN 1989). La masa de aire se moviliza desde los centros de alta ha- cia los de baja presión dando origen a la afluencia de vientos del sudeste. La misma genera una onda de tormenta (ODT) que ingresa por el estuario del Río de la Plata, aumentando el nivel de las aguas a me- dida que se aproxima a la costa. Bischoff (2005) determina una altura mínima de 1,60 m para la ODT de sudestada, de- biendo luego sumarse la altura de la marea a nivel local. El efecto Coriolis acentúa el fenóme- no pues impulsa las aguas hacia la costa argentina, y sumado a la baja pendiente 149Evolución geomorfológica del Gran La Plata. de la misma, el aumento del nivel del río puede desencadenar inundaciones en la planicie costera. Las sudestadas interrum- pen el normal flujo de aguas de los ríos Paraná y Uruguay, e incluso de los ríos y arroyos que vuelcan sus aguas al Río de la Plata, al actuar como efecto “tapón”, po- tenciando la inundación de las zonas bajas aledañas a los mismos. La duración de las inundaciones provocadas por este evento puede extenderse desde algunas horas has- ta dos o tres días. En cuanto a la frecuencia mensual de ocu- rrencia de las sudestadas, aquellas acom- pañadas por precipitaciones presentan dos máximos, en enero y entre septiembre y octubre, con un mínimo en el mes de mayo extendido hasta junio y julio (Bis- choff 2005). Los eventos no acompañados por precipitaciones poseen máximos en los meses de marzo y noviembre, sien- do junio el mes donde ocurren la mayor cantidad de sudestadas fuertes, y octubre el que presenta mayor frecuencia (SMN 1989). Existe una correlación entre la ocurrencia de sudestadas y una mayor fre- cuencia de vientos del cuadrante sudeste, entre principios de la primavera y el final del verano (Escobar et al. 2004). La ocurrencia de sudestadas se ha mo- dificado en las últimas décadas, con una tendencia hacia el aumento en la frecuen- cia, duración e intensidad de los eventos, tomando como referencia una onda de tormenta de 1,60 m y una duración ma- yor a 24 hs (Escobar et al. 2004, Vargas y Bischoff 2005, D’Onofrio et al. 2008). La frecuencia anual de los eventos con una ODT de 2,05 metros no ha sufrido gran- des variaciones (Escobar et al. 2004). Siguiendo a Balay (1961), el nivel sobre el 0 del Riachuelo (-0,56 m con respecto al nivel medio del mar, en Mar del Plata) que alcanza el rango de alerta es ≥ 2,50m, con un nivel de emergencia ≥ a 2,80m, y de evacuación de ≥ 3,20m. Bischoff (2005) analizó 297 casos de sudestadas ocurri- das entre 1951-2000. En el 15% de los eventos la ODT fluctuó entre 2-3 m y la duración fue mayor a 24 hs, mientras que sólo el 1% (3 casos) se corresponde con eventos extremos en el cual la ODT fue mayor a 3 m. Aunque esta probabilidad es baja, no debe ser menospreciada a la hora de prevenir las consecuencias que podrían traer estos eventos. Precipitaciones ordinarias y extraordinarias El criterio de diferenciación de precipita- ciones ordinarias y extraordinarias para Ci- pponeri et al. (2014) surge de la capacidad efectiva de los sistemas de desagüe pluvial para escurrir el agua precipitada. Las preci- pitaciones extraordinarias, a diferencia de las ordinarias, son aquellas cuya recurrencia es mayor a la considerada para la construc- ción de los desagües de un área. En particular, las precipitaciones en el área de estudio presentan una variación estacio- nal, con una máxima relativa en verano y otoño, y una mínima en invierno. Asimis- mo, efectuando un análisis temporal a largo plazo, la serie anual de precipitaciones estu- diada por Kruse et al. (2014) entre los años 1909 y 2011 indica alternancia de ciclos húmedos y secos, con una leve tendencia al aumento de las mismas. Camillioni (2005) destaca una tendencia similar a lo largo de la costa este de Sudamérica, asociado al desplazamiento latitudinal hacia el sur del anticiclón del Atlántico Sur, a partir de la década de 1960 en Argentina. Esta tenden- cia también podría correlacionarse con la mayor intensidad y frecuencia de eventos El Niño. En cuanto a las precipitaciones extraordi- narias en el Gran La Plata, Cipponeri et al. (2014) indican que su frecuencia y magni- tud ha aumentado en los últimos años, par- ticularmente a partir de la década del 70. LAS INUNDACIONES DE CONSECUENCIAS CATASTRÓFICAS Las inundaciones en el área de estudio obe- decen a dos causas principales: aquellas rela- cionadas con las sudestadas y las producidas por precipitaciones extraordinarias. Ambos fenómenos suelen potenciarse, aunque tien- den a concentrarse en sectores distintos, quedando circunscriptas las sudestadas a la planicie costera. Inundaciones por sudestadas Las sudestadas constituyen las principales causas naturales de inundaciones en las zo- nas costeras. Si bien la planicie costera de la Evento Altura1 (en metros) Zona Afectada Daños materiales Pérdidas humanas 18/8/1914 3,90 MOP Isla Paulino e Isla Santiago Anegamientos 4 muertos (Isla Paulino) 15/4/1940 4,45 MOP ODT 3,24 m Vientos > 100 km/h Isla Paulino, Isla Santiago, Los talas y Palo Blanco Edificaciones costeras arrasadas. Se registraron pérdidas humanas 27/7/1958 3,85 MOP ODT 3,10 m Alto impacto en la ribera de Berisso y Ensenada. Islas Santiago y Paulino quedaron cubiertas. Deterioró del murallón y puente del Aº Miguelín en Punta Lara. Anegamientos en el bañado lindante a la refinería de YPF. Evacuados en zonas afectadas y 11 muertos en la Región Metropolitana 12/11/1989 4,06 MOP ODT 3,25 Punta Lara Cascos urbanos de Berisso y Ensenada altamente inundados. Daños en el murallón de Punta Lara y anegamientos de calles. 8000 evacuados y 1 muerto (en Punta Lara). Eventos destacados de Inundaciones por Sudestadas detallando las localidades afectadas en cada uno y los daños sufridos durante el periodo 1914-1989. El nivel 0 MOP equivale al nivel 0 del Riachuelo (-0,56 ms.n.m.). Fuente: Diarios El Día y El Argentino, 1Bischoff (2005). CUADRO 1: Sudestadas y Precipitaciones Extraordinarias 150 E. FUCKS, G. D´AMICO, M.F. PISANO Y G. NUCCETELLI zona de estudio es afectada periódicamente por este fenómeno, se han registrado, desde los inicios del registro de mareas en Buenos Aires en 1905, al menos 72 eventos relacio- nados a sudestadas (ODT positivas) con al- turas significativas. Para el periodo 1950-2013, se destacan al menos ocho eventos con alturas (nivel MOP) cercanas o superiores a los 3,50 m (Re et al. 2015; Fig. 10). Si bien se han re- gistrado numerosas alturas de sudestada que sobrepasan el límite de alerta y evacuación para el área de estudio (2,50 m/2,65 m y 2,80 m/3,15 m para Berisso y Ensenada respectivamente), se destacan los eventos de 1914, 1940, 1958 y 1989 (ver detalle de los mismos en el cuadro 1) por la magnitud del impacto derivado de los mismos. En los registros periodísticos, suelen mencionarse siempre como zonas afectadas a las locali- dades costeras de isla Paulino (también de- nominada como Santiago Este), Los Talas y Palo Blanco (partido de Berisso), e isla San- tiago Oeste y Punta Lara (partido de Ense- nada). Se destaca en alguno de estos eventos el anegamiento en el casco urbano de las ciudades de Berisso y Ensenada, producto del aumento del nivel de las aguas en los ca- nales o, eventualmente, de las precipitacio- nes que pueden acompañar a las sudestadas. Los mayores impactos por acción del oleaje son destacados en el caso de Palo Blanco, Los Talas y Punta Lara, localidades más ex- puestas a la dinámica del oleaje del estuario. Por su parte, las islas Santiago y Paulino po- seen registros de inundación producto de las sudestadas, debido a su escasa altura y sua- ve pendiente. Las áreas pobladas y sectores productivos se encuentran protegidos del embate de las olas por el monte ribereño. D’Onofrio et al. (1999) calcularon un pe- riodo de retorno para alturas extraordinarias en el Río de la Plata (similares a la de abril de 1940) de 265 años. Sin embargo, tenien- do en cuenta las alturas de alerta y evacua- ción para Berisso y Ensenada (2,50 m/2,65 m y 2,80 m/3,15 m respectivamente), los periodos de retorno oscilan entre 2,5 y 9 años. Cabe destacar que tanto Berisso como Ensenada han emprendido obras de defensa costera para evitar o disminuir los efectos de la sudestada en sus respectivos territorios. El terraplén costero de Berisso, que comenzó a construirse en el año 2010, presenta una traza paralela a la costa actual de 7,5 km. con una elevación de 4 m s.n.m. Se com- Figura 10: Serie de máximos anuales de altura de inundación con valores mayor o igual a 2,50m, nivel de alarma medido por el mareógrafo del Riachuelo (plano de reducción Ministerio de Obras Públicas). Modificada de Re et al. (2015). Figura 11: Mapa del área de estudio registrando el crecimiento urbano del Gran La Plata para los periodos mencionados. Imagen de elaboración propia a partir de 1) imagen de base: IGN escala 1:250000; 2) límites de expansión urbana: Dirección de Ordenamiento Urbano de la Provincia de Buenos Aires y 3) superficie impermea- bilizada 2015: imagen satelital QuickBird, Google Earth. plementa con obras de desagüe y estaciones de bombeo para encauzar el drenaje de las aguas continentales. Su efectividad paliati- va de las sudestadas fue puesta a prueba en 2014, cuando la obra contuvo un pico de 3,20 m de altura. Por su parte, la margen costera de Ensenada presenta, en la localidad de Punta Lara, un murallón costero con rompeolas (elevación 3 m s.n.m), construido a mediados de la dé- cada de 1940. La combinación de la altura de la ODT y las mareas, en particular la pleamar más alta, pueden ser desencadenantes de eventos sig- nificativos con alto impacto en la población. Asimismo, la conjunción de sudestadas con eventos de abundante precipitación aumen- ta el riesgo de inundación. Inundaciones por precipitaciones extraordinarias Vastos sectores de la planicie continental 151Evolución geomorfológica del Gran La Plata. Fuente: Diarios El Día, El Argentino y Hoy. Los datos de precipitaciones e intensidad fueron tomados de Liscia (2013) y Romanazzi (2014). Evento Precipitación (mm) Intensidad (mm/h) Zona Afectada Consecuencias y causas probables (CP) Evacuados y pérdidas humanas Enero 1998 119,4 mm en pocas hs. sin datos Casco urbano (Plaza Paso), City Bell, Villa Elisa (desborde Aº El Gato), Los Hornos y accesos a la ciudad Anegamientos CP: Obsolescencia de los desagües y falta de obras Cerca de 100 evacuados en La Plata y Berisso. Diciembre 1998 70 mm 59 mm/h Cascos urbanos de Berisso, Ensenada y Punta Lara, NE La Plata: zonas cercanas al Paseo del Bosque (1,20 m de altura) Tolosa y Ringuelet (0,50cm) Anegamientos CP: remodelación de Av. 44 sin cambiar los desagües. Extensión del pavimento en áreas de la periferia sin las correspondientes obras hidráulicas. Obsolescencia de los desagües No hubo registro de evacuados Enero 2002 121,2 mm 75 mm/h Desborde del Aº El Gato (afectó desde Tolosa a City Bell), Aº Maldonado (Villa Elvira) Aº Perez (zona N de La Plata) Anegamientos CP: construcción del tramo Hudson-La Plata de la autopista Buenos Aires - La Plata, (inaugurada en mayo de ese año) que frena el escurrimiento de las aguas del norte del partido >70000 evacuados Febrero 2008 240,0 mm 90 mm/h N del partido de La Plata: periferia de City Bell, Villa Elisa, Gorina, Ringuelet y Abasto, áreas céntricas en el eje de la avenida 13 Anegamientos CP: falta de limpieza de cursos de los arroyos. Autopista Buenos Aires- La Plata impidió el escurrimiento 900 evacuados en La Plata y 1 muerto Abril 2013 392,2 mm 100 mm/h Afectó casi exclusivamente en el casco urbano de La Plata, principalmente a la población radicada sobre o en cercanías de las antiguas líneas de drenaje (Figura 9) Anegamientos, incendio en sector de Refinería YPF CP: impermeabilización del suelo, falta de obras hidráulicas y la magnitud extraordinaria de la tormenta 89 muertos (según datos oficiales) y más de 70000 viviendas inundadas han sufrido inundaciones desde tiempos históricos, siendo las planicies de inun- dación en los sectores medio e inferior de las cuencas y los paleoestuarios los ámbitos geomorfológicos más afectados. El crecimiento del casco urbano de la ciu- dad de La Plata y sus ampliaciones al sur y norte se desarrollaron siguiendo, en princi- pio, el sentido de las vías de comunicación férreas y viales, que vinculaban la ciudad con el interior de la provincia (zona sur) y con la ciudad de Buenos Aires (zona norte). El área urbanizada (Fig. 11), que en 1910 era de 16,8 km2, aumentó a 26,9 km2 en 1947. En el año 1972 se registró una expan- sión a 105 Km2, valor que ascendió a 271 km2 para el 2001, llegando en el año 2015 a 366 km2. Este último valor refleja, de mane- ra conjunta, la superficie urbanizada (según amanzanado) y la superficie ocupada por invernáculos (obtenida mediante fotolec- tura de una imagen satelital QuickBird del año 2015). El aumento de la superficie del área urba- nizada conlleva, cuando la ocupación del suelo es significativa, la impermeabilización de la superficie disminuyendo la capacidad de absorción del suelo. La construcción de invernáculos, propia de la actividad hortíco- la intensiva en la periferia del área urbana de La Plata, ha aumentado significativamente en el último quinquenio, factor que poten- cia la impermeabilización de la superficie, máxime en las nacientes de la cuenca del arroyo El Gato. Gran parte de las urbanizaciones desarro- lladas a partir de 1947 (Fig. 11) se ubi- can sobre las planicies de inundación y las márgenes de los arroyos, ocupándolos total o parcialmente para 1972. Liscia (2013) destaca que la urbanización se extendió, al menos en el casco urbano platense, super- poniéndose al relieve natural, por lo que las calles emulan los cauces de los arroyos, ca- nalizando el agua de las lluvias por donde estas escurrirían de no existir urbanización. Lo mismo ocurre con algunos paleoestua- rios como los de los arroyos El Gato, Mal- donado y Rodríguez que han sido total o parcialmente urbanizados. La creciente presión urbana sobre estos terrenos bajos ha aumentado el riesgo de inundaciones; la frecuencia e intensidad con la cual ocurren las mismas en la ciudad registra un aumento en las últimas déca- das. Scarpatti y Benitez (2005) analizaron CUADRO 2: Inundaciones por precipitaciones extraordinarias destacadas durante el pe- riodo 1998-2013. 152 E. FUCKS, G. D´AMICO, M.F. PISANO Y G. NUCCETELLI el periodo 1971-2000 y reconocieron 25 inundaciones ocurridas en el periodo 1971- 1980, valor que se duplica en la década si- guiente y se triplica durante 1991-2000 (78 eventos). Los autores destacan la acción an- trópica como la causante de esta tendencia positiva, debido a que se registraron eventos de inundación incluso sin precipitaciones de altos valores. La inundación de abril de 2013 se produjo casi exclusivamente en el casco urbano de La Plata, afectando principalmente a la po- blación radicada sobre o en cercanías de las antiguas líneas de drenaje (Fig. 4). La im- permeabilización del suelo y la intensidad de las precipitaciones (con un pico de 303,3 mm en 3 horas, registrados en la estación del Observatorio Astronómico de la UNLP) produjeron una concentración de agua tan importante, que ocasionó el mayor desastre natural que se conozca en la ciudad. En las últimas dos décadas ocurrieron otros hechos similares pero de dimensiones me- nores (1998, 2002, 2005 y 2008, Cuadro 2) afectando diferentes sectores de la región. CONCLUSIONES El área del Gran La Plata ocupa diferentes ámbitos geomorfológicos: planicie conti- nental, planicie costera y estuario rioplaten- se, cada uno de los cuales presentan diferen- tes particularidades. La planicie costera del Río de la Plata re- presenta el ámbito de menor altitud y los mayores problemas naturales a los que se encuentra sometida la población de esta zona (partidos de Berisso y Ensenada) se vinculan a las inundaciones desde el Río de la Plata (sudestadas) y a los anegamien- tos e inundaciones generados por las preci- pitaciones y desbordes de cursos y canales provenientes de la planicie continental. En este sector se produce una combinación de factores como la exposición a las dinámicas hidrológicas del estuario, la escasa altura y pendiente y las urbanizaciones asentadas en cercanías de la costa que acentúan los ries- gos de anegamientos. Las soluciones instru- mentadas para mitigar los daños han sido la construcción de protecciones (muros de contención) y elevación del nivel de cons- trucción, a través de relleno, las cuales no siempre resultaron adecuadas. En cuanto a la planicie continental, zona con mayor desarrollo urbanístico y produc- tivo de la región, donde la altura promedio sobre el nivel del mar es mayor, el principal desencadenante de las inundaciones está dado por las abundantes precipitaciones ex- traordinarias y/o aquellas prolongadas en el tiempo. El mayor riesgo se produce cuan- do la cantidad de agua precipitada supera la capacidad de infiltración y escurrimiento; pudiendo ocurrir inundaciones principal- mente en zonas deprimidas, como las pla- nicies de inundación de los arroyos, los que de acuerdo al grado de urbanización pueden representan unas de las zonas de mayor pe- ligrosidad de la región. Cabe destacar que la combinación de ambos fenómenos, su- destadas y precipitaciones extraordinarias, puede potenciar el riesgo de inundación, al producir el primero un efecto temporal de freno al escurrimiento de las aguas conti- nentales hacia el Río de la Plata. Si bien problemas de inundaciones han exis- tido desde el momento mismo de la funda- ción de la ciudad de La Plata, los mismos se han intensificado producto del mayor escu- rrimiento superficial como consecuencia del aumento de la superficie impermeabilizada, a lo que debemos sumarle el no acompaña- miento de obras de drenaje a este proceso. Los factores desencadenantes de estas catás- trofes pueden agruparse en naturales y an- trópicos. Dentro de las causas naturales se encuentran las intensas precipitaciones y las exiguas pendientes existentes en la región, sobre todo en las cercanías del contacto en- tre la planicie continental y la planicie coste- ra. Respecto a los factores antrópicos se des- tacan ineficiente planificación urbana, con la consecuente ocupación de las planicies de inundación e impermeabilización del suelo, canales de desagües insuficientes y falta de mantenimiento en los entubamientos ur- banos. Otro factor importante es el trazado que presentan las vías troncales de comuni- cación, como los caminos General Belgrano y Centenario, las vías del ferrocarril General Roca y la autopista Buenos Aires-La Plata, que se disponen perpendicularmente al dre- naje actuando como verdaderos dique de contención al escurrimiento y dificultando la evacuación de las aguas, etc. Se debe considerar que la expansión urbana, sin una adecuada planificación territorial, asociada a otros factores de inequidad social como las desiguales oportunidades de acce- so a la vivienda, condena a los sectores más vulnerables de la población a ocupar (formal e informalmente) sitios o ambientes someti- dos a amenazas naturales, como las planicies de inundación de los arroyos. Estos factores agudizan la vulnerabilidad de dichos secto- res sociales ante eventos de inundación. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el PIITAP de la Universidad Nacional de La Plata. A los revisores Oscar A. Martí- nez y la Dra. Adriana E. Niz por sus valiosos comentarios y sugerencias que ayudaron a mejorar la versión final de este trabajo. TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO Aguirre, M. y Fucks, E. 2003. Moluscos y Pa- leoambientes del Cuaternario Marino en el sur de Entre Ríos y Litoral Bonaerense. En: Ace- ñolaza, F. (ed.), Temas de la Biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino. INSUGEO, Misce- lánea 12: 55-70. Ameghino, F. 1908. Las formaciones sedimentarias de la región litoral de Mar del Plata y Chapal- malán. Anales del Museo Nacional de Historia Natural 10: 343-428, Buenos Aires. Balay, M. 1961. El Río de la Plata entre la Atmós- fera y el Mar. Servicio de Hidrografía Naval, Publicación Nº 621, 153 p., Buenos Aires. Bidegain, J.C. y Rico, Y. 2004. Mineralogía mag- nética y registros de susceptibilidad en sedimen- tos cuaternarios de polaridad normal (Brunhes) y reversa (Matuyama) de la cantera de Juárez, provincia de Buenos Aires. Revista de la Asocia- ción Geológica Argentina 59: 451-461. Bidegain, J.C., Cortelezzi, C.R., Pittori, C.A. y Rico, Y. 2002. Registros paleomagnéticos y paleontológicos en sedimentos loessoides del Pleistoceno-Holoceno en el “Estadio Ciudad de La Plata”, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 57: 404-414. Bischoff, S. 2005. Sudestadas. En: Barros, V., Me- nendez, A. y Nagy, G. (ed.), El cambio climáti- co en el Río de la Plata. CIMA: 53-68, Buenos Aires. Blasi, A.M., Zarate, M.A. y Kemp, R. 2001. Se- dimentación y pedogénesis cuaternaria en el noreste de la pampa bonaerense: La localidad Gorina como caso de estudio. Revista de la Aso- ciación Argentina de Sedimentología 8: 77-92. Boyd, R., Dalrymple, R.W. y Zaitlin, B.A. 2006. Estuarine and incised-valley models. En: Po- samentier, H.W. y Walker, R.G. (eds.), Facies models revisited. SEPM, Special Publication 153Evolución geomorfológica del Gran La Plata. 84: 171-237 p., Tulsa. Camillioni, I. 2005. Tendencias climáticas. En: Ba- rros, V., Menendez, A. y Nagy, G. (ed.), El cambio climático en el Río de la Plata. CIMA: 13-20, Buenos Aires. Cavallotto, J.L. 1995. Evolución Geomorfológica de la Llanura Costera del Margen Sur del Río de La Plata. Tesis Doctoral, Facultad de Cien- cias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (inédita), 237 p., La Plata Cipponeri, M., Salvioli, M., Larrivei, G. Afranchi, A. y Colli, G. 2014. Vulnerabilidad de la po- blación de la ciudad de La Plata (Argentina) a precipitaciones extraordinarias. Aqua-LAC 6: 11-20. Codignotto, J.O. 1996. Avances del delta de Para- ná y la Isla Martín García. 11° Congreso Geo- lógico Argentino, Actas 1:272-275, San Juan. Colado, U., Figini, A., Fidalgo, F. y Fucks, E. 1995. Los depósitos marinos del Cenozoico superior aflorantes en la zona comprendida entre Pun- ta Indio y el Río Samborombón, Provincia de Buenos Aires. 4° Jornadas Geológicas y Geofísi- cas Bonaerenses, Actas 1: 151-158, Junín. Cortelezzi, C. 1977. Datación de las formaciones marinas en el Cuaternario de las proximidades de La Plata-Magdalena, provincia de Buenos Aires, LEMIT, Serie II, 341: 75-93, La Plata. Cortelezzi, C. y Lerman, J. 1971. Estudio de las formación marinas de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires. LEMIT, Serie II 178: 133-164, La Plata. Cortelezzi, C., Pavlivecic, R. y Pittori, C. 1999. Es- tudio geológico del sector norte del Partido de Ensenada. 14° Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 512-515, Salta. D’Onofrio, E.E., Fiore, M.M.E. y Romero, S.I. 1999. Return periods of extreme water levels es- timated for some vulnerable areas of Buenos Ai- res. Continental Shelf Research 19: 1681-1693. D’Onofrio, E.E., Fiore, M. y Pousa, J.L. 2008. Changes in the regime of storm surges at Bue- nos Aires, Argentina. Journal of Coastal Re- search 24: 260- 265. Escobar, S., Vargas, W. y Bischoff, S. 2004. Wind tides in the Rio de la Plata estuary: meteorolo- gical conditions. International Journal of Cli- matology 24: 1159-1169. Fidalgo, F. y Martínez, O.R. 1983. Algunas carac- terísticas geomorfológicas dentro del Partido de La Plata (Buenos Aires). Revista de la Asocia- ción Geológica Argentina 38: 263-279. Fidalgo, F., Colado, U. y De Francesco, F.O. 1973. Sobre ingresiones marinas en los partidos de Castelli, Chascomús y Magdalena, Prov. de Buenos Aires. V Congreso Geológico Argenti- no, Actas 3: 227-240, Villa Carlos Paz. Fidalgo, F., De Francesco, F. O. y Pascual, R. 1975. Geología superficial de la llanura bonaerense (Argentina). Geología de la Provincia de Bue- nos Aires. 6° Congreso Geológico Argentino, Relatorio: 103-138, Bahía Blanca. Fucks, E. 2005. Estratigrafía y Geomorfología en el ámbito del curso inferior del Río Luján, Pro- vincia de Buenos Aires. 2005. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Uni- versidad Nacional de La Plata (inédita), 239 p., La Plata. Fucks, E. y Deschamps, C. 2008. Depósitos con- tinentales cuaternarios en el noreste de la pro- vincia de Buenos Aires. Revista de Asociación Geológica Argentina 63: 326-243. Fucks, E., Schnack, E.J. y Aguirre, M. 2010. Nue- vo ordenamiento estratigráfico de las secuencias marinas del sector continental de la Bahía Sam- borombón, provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina 67: 27- 39. Fucks, E., Schnack, E.J., Pisano M. F., Briones, L., Nuccetelli, G. y Charó, M. 2014. Procesos de formación y colmatación de la Ensenada de Ba- rragan, partido de Ensenada, provincia de Bue- nos Aires. 19° Congreso Geológico Argentino, Resúmenes: S12-20, Córdoba. González Bonorino, F. 1965. Mineralogía de las fracciones arcilla y limo del pampeano en el área de la Ciudad de Buenos Aires y su significado estratigráfico y sedimentológico. Revista de la Asociación Geológica Argentina 20: 67-148. Guilderson, T., Burckle, L., Hemming, S. y Pel- tier, W. 2000. Late Pleistocene sea level va- riations derived from the Argentine shelf. Geochemistry, Geophysics and Geosystems 1: 2000GC000098 (Nº de paper). Imbelloni, P. y Cumba, A. 2003. Una sucesión de paleosuelos superpuestos del Pleistoceno me- dio-tardío, Holoceno. Zona sur de la Plata, Pro- vincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología 10: 3-21. Isla, F.I., Rutter, N., Schnack, E.J. y Zárate, M.A. 2000. La transgresión belgranense en Buenos Aires. Una revisión a cien años de su definición. Revista Cuaternario y Ciencias Ambientales, Publicación Especial 4: 3-14. Kemp, R., Zárate, M., Toms, P., King, M., Sana- bria, J., y Arguello, G. 2006. Late Quaternary paleosols, stratigraphy and landscape evolution in the northern pamps, Argentina. Quaternary Research 66: 119-132. Kruck, W., Helms, F., Geyh, M., Suriano, J., Ma- rengo, H. y Pereyra, F. 2011.Late Pleistocene− Holocene History of Chaco-Pampa Sediments in Argentina and Paraguay. Quaternary Science Journal 60: 188-202. Kruse, E., Sarandón, R. y Gaspari, F. 2014. Im- pacto del cambio climático en el Gran La Pla- ta. Editorial Universidad Nacional de La Plata, 105 p., La Plata. Liscia, S. 2013. Estudio sobre la inundación ocu- rrida los días 2 y 3 de abril en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada. Informe Técnico Departamento de Hidráulica. Facultad de Inge- niería de la Universidad Nacional de La Plata. (en www.sedici.unlp.edu.ar: mayo-2015) Parker, G. y Marcolini, S. 1992. Geomorfología del delta del Paraná y su extensión hacia el Río de la Plata. Revista de la Asociación Geológica Argentina 47: 243-249. Parker, G., Violante, R.A., Paterlini, C.M., Mar- colini, S., Costa I.P. y Cavallotto, J.L. 2008. Las secuencias sismoestratigráficas del Plioce- no-Cuaternario en la Plataforma Submarina adyacente al litoral del este bonaerense. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis 15:105-124. Passarelli, LM., Rolleri, C. H., Ciciarelli, M. M., Dedomenici, A.C. y González, G. 2014. Flora vascular de humedales permanentes y transi- torios bonaerenses (Buenos Aires, Argentina). Botanica Complutensis 38: 139-154. Prieto, A.R., Mourelle, D., Peltier, W. R., Drum- mond, R., Vilanova, I. y Ricci, L. 2016. Relati- ve sea-level changes during the Holocene in the Río de la Plata, Argentina and Uruguay: A re- view. Quaternary International. http://dx.doi. org/10.1016/j.quaint.2016.02.044. Re, M., Storto, L., Lecertua, E. y Kazimierski, L. 2015. Anticipando la crecida: Inundaciones en La Rivera de Quilmes. Mapas de nivel y dura- ción de inundaciones. Informe Final. Instituto Nacional del Agua, Laboratorio de Hidráulica, 67 p., Ezeiza. Riggi, J.C., Fidalgo, F., Martínez, O.R. y Porro, N.E. 1986. Geología de los “sedimentos pam- peanos “ en el partido de La Plata. Revista de la Asociación Geológica Argentina 41: 316-333. Romanazzi, G. 2014. Aproximación a la estima- ción estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. II Congreso Inter- nacional de Hidrología de Llanuras, ACTAS: 452-458, Santa Fe. Rodríguez, S.G., Iacona, F., Salgado, J.S., Cerroni, M., Pereyra, C., Martin, A. y Fucks, E. 2015. Evidencias de secuencias marinas del sector continental en el Parque Provincial y Reserva Forestal “Pereyra Iraola”, noreste de la provin- cia de Buenos Aires. 6° Congreso Argentino de 154 E. FUCKS, G. D´AMICO, M.F. PISANO Y G. NUCCETELLI Cuaternario y Geomorfología, Resumen: 47- 48, Ushuaia. Servicio Meteorológico Nacional. 1989. Inunda- ciones, Sudestadas y Crecidas Repentinas. Bole- tín Informativo 2, 19 p., Buenos Aires. Scarpati, O.E. y Benítez, M. 2005. Las inundacio- nes en la ciudad de La Plata. Su análisis en rela- ción con las precipitaciones durante las últimas décadas del siglo XX. Revista Geograficando 1: 111-121. Schnack, E.J., Isla, F.I., De Francesco, F.O. y Fuc- ks, E.E. 2005. Estratigrafía del Cuaternario Marino Tardío en la Provincia de Buenos Aires. 14° Congreso Geológico Argentino, Relatorio: 159-182, La Plata. Teruggi, M. 1957. The nature and origin of Ar- gentine loess. Journal of Sedimentary Petrology 27: 322-332. Tonni, E. y Fidalgo, F. 1978. Consideraciones so- bre los cambios climáticos durante el Pleistoce- no tardío - reciente de la provincia de Buenos Aires. Aspectos ecológicos y zoogeográficos re- lacionados. Ameghiniana 15: 235-253. Urien, C.M. 1966. Distribución de los sedimentos en el Río de la Plata Superior. Boletín del Servi- cio de Hidrografía Naval 3: 197-203. Vargas, W. y Bischoff, S. 2005. Precipitaciones. En: Menéndez A.N. (ed.), Vulnerabilidad de la zona costera. Informe final. 2° Comunicación de cambio climático, Fundación Torcuato Di Tella, 392 p., Buenos Aires. Zárate, M. 2003. Loess of southern South America. Quaternary Science Reviews 22: 1987-2006. Zárate, M., Kemp, R. y Toms, P. 2009. Late qua- ternary landscape reconstruction and geochro- nology in the northern Pampas of Buenos Aires province, Argentina. Journal of South Ameri- can Earth Science 27: 88-99. Recibido: 28 de junio de 2016 Aceptado: 17 de octubre de 2016