Crónicas materiales precolombinas Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino M. Alejandra Korstanje, Marisa Lazzari, Mara Basile, Fabiana Bugliani, Verónica Lema, Lucas Pereyra Domingorena y Marcos Quesada (editores) 2015 Diseño de tapa en base a fragmentos de “Horco Molle”. Autor: Andrés Tríbulo, artista tucumano. Diseño de separadores en base a: “Girasoles”. Autor: Andrés Tríbulo, artista tucumano. Crónicas materiales precolombinas: arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino / María Alejandra Korstanje ... [et al.] ; compilado por María Alejandra Korstanje ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Sociedad Argentina de Antropología, 2015. Libro digital, PDF - (Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología / Luna, Leandro Hernán ) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-1280-27-8 1. Arqueología. I. Korstanje, María Alejandra II. Korstanje, María Alejandra, comp. CDD 930.1 Fecha de Catalogación: 1/12/2015 Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Serie dirigida por el Dr. Leandro Luna (CONICET/Museo Etnográfico J.B. Ambrosetti) edicionessaa@gmail.com Libro coeditado por M. Alejandra Korstanje, Marisa Lazzari, Mara Basile, Fabiana Bugliani, Verónica Lema, Lucas Pereyra Domingorena y Marcos Quesada. Comité Asesor: Lic. Carlos A. Aschero (CONICET/Instituto de Arqueología, Universidad de Tucumán) Dr. Billie R. Dewalt (Musical Instrument Museum) Dra. Dominique Legoupil (CNRS / Universidad de La Soborna). Dra. Lidia R. Nacuzzi (CONICET /Universidad de Buenos Aires). Dra. Mónica Quijada (CSI / Centro de Humanidades del Instituto de Historia Madrid). Dra. Alcira R. Ramos. (Departamento de Antropología, Universidad de Brasilia). Dra. Alejandra Siffredi (CONICET /Universidad de Buenos Aires). Dra. Myriam N. Tarragó (CONICET /Universidad de Buenos Aires). Dr. Hugo D. Yacobaccio (CONICET /Universidad de Buenos Aires). Diseño de Tapa en base a obras de Andrés Tríbulo. Diagramación: Beatriz Bellelli. ©2015, by Sociedad Argentina de Antropología Sociedad Argentina de Antropología Moreno 350. (1091) Buenos Aires. sociedadargentinaantropologia@gmail.com ISBN 978-987-1280-27-8 Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina- Printed in Argentina Crónicas materiales precolombinas Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino M. Alejandra Korstanje, Marisa Lazzari, Mara Basile, Fabiana Bugliani, Verónica Lema, Lucas Pereyra Domingorena y Marcos Quesada (editores) – 2015 – INDICE PREFACIO ......................................................................................................................... 19 INTRODUCCIóN ...................................................................................................... 25 1 FORMATIVO: EL NOMBRE Y LA COSA. María Cristina Scattolin ................................................................................................ 35 SECCION 1 – Cambios y continuidades en la arqueología del Período Formativo 2 CONTRIBUCIONES AL ESTUDIO DE SOCIEDADES ALDEANAS EN EL NOROESTE ARGENTINO: EL CASO DE LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL INFIERNILLO, TUCUMÁN). Nurit Oliszewski, Jorge Martínez, Eugenia Di Lullo, C. Matías Gramajo Bühler, Guillermo Arreguez, Hernán Cruz, Eduardo Mauri, Cecilia Mercuri, Ana Muntaner y M. Gabriela Srur ........................................................................................................ 51 3 PRODUCCIóN Y REPRODUCCIóN SOCIAL DURANTE EL PRIMER MILENIO EN EL VALLE DE TAFÍ. Julián Salazar y Valeria Franco Salvi ............................................................................... 81 4 PAISAJES Y PRÁCTICAS SOCIALES EN LAS SELVAS MERIDIONALES DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN (1° MILENIO D.C.). Gabriel Eduardo Miguez y Mario Alejandro Caria ...................................................... 111 SECCION 2 – Paisajes, territorios y redes de interacción 5 LA OCUPACIóN HUMANA DE LAS NACIENTES DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA EN EL RANGO 3.000-1.000 A.P.: EVIDENCIAS ARQUEOLóGICAS, DISCUSIóN Y PERSPECTIVAS. Juan B. Leoni y María Isabel Hernández Llosas ........................................................... 151 6 HACIA LOS PRIMEROS POBLADOS EN AZUL PAMPA, JUJUY. Lidia Clara García, Elvira Inés Baffi y Patricia Soledad Higa ........................................ 183 7 LA GENTE Y SUS PRÁCTICAS EN LAS TIERRAS BAJAS Y ALTAS DEL OESTE TINOGASTEÑO EN LOS SIGLOS I A XIII D.C. (CATAMARCA, ARGENTINA). Norma Ratto, Mara Basile, Anabel Feely, Irene Lantos, Luis Coll, Dolores Carniglia y Juan Pablo Miyano ................................................................................................... 215 8 TRAS LAS HUELLAS DEL FORMATIVO. NORTE DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA. Adriana Callegari, María Elena Gonaldi, Gisela Spengler, María Gabriela Rodríguez, María Eugenia Aciar, Roberto Pappalardo y María Lucia Wisnieski ............................. 247 9 UNA PUESTA AL DÍA SOBRE EL FORMATIVO DE LA QUEBRADA DEL TORO (SALTA, ARGENTINA). María Eugenia De Feo ................................................................................................. 277 10 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIóN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (CATAMARCA, ARGENTINA). Sara M. L. López Campeny, Andrés S. Romano y Carlos A. Aschero ........................... 313 11 ARQUEOLOGÍA EN ESPACIOS CONTRASTADOS EN LOS PIEDEMONTES ORIENTAL Y OCCIDENTAL DE CUMBRES CALCHAQUÍES (TUCUMÁN- ARGENTINA) DURANTE EL 1° Y 2° MILENIO DE NUESTRA ERA. Mario Alejandro Caria y Julián Patricio Gómez Augier ................................................ 355 12 PRÁCTICAS SOCIALES EN EL PASADO Y PRESENTE DE LAGUNA BLANCA (DPTO. BELÉN, CATAMARCA): REFLEXIONES EN TORNO AL MODO DE VIDA COMUNITARIO AGROCÉNTRICO. Daniel D. Delfino, Valeria E. Espiro y Alejandro R. Díaz ............................................ 385 13 HABITAR, CIRCULAR, HACER. EL PUNTO DE VISTA DE LA QUEBRADA. María Cristina Scattolin, María Fabiana Bugliani, Lucas Pereyra Domingorena, Leticia Inés Cortés, Marisa Lazzari, Andrés Darío Izeta y Cristina Marilin Calo .......... 427 14 CAMBIOS DEL PAISAJE DURANTE EL FORMATIVO EN LA REGIóN ANDINA DEL NOA Y CHACO. Julio Kulemeyer, Ricardo Cortés y Liliana Lupo .......................................................... 465 SECCION 3 – Tiempo y vivencia cultural: artefactos, arquitectura, representaciones 15 ENTRE MUROS Y VASIJAS: ENTIERROS Y MEMORIA EN SORIA 2, VALLE DE YOCAVIL. Romina Spano, M. Solange Grimoldi, Valeria Palamarczuk y Alina Álvarez Larrain .... 485 16 A LA LUZ DEL HOGAR: VESTIGIOS DE LA COMUNIDAD DOMÉSTICA FORMATIVA EN EL SITIO SORIA 2, VALLE DE YOCAVIL (CATAMARCA). Liliana J. Baigorria Di Scala, Carlos R. Belotti de Medina, Juan P. Carbonelli y Erico G. Gaál .............................................................................................................. 519 17 LA VARIABILIDAD DE UN ESTILO: AVANCES Y DISCUSIONES EN TORNO A LA CERÁMICA VAQUERÍAS DEL NOROESTE ARGENTINO. Lucas Pereyra Domingorena, María Eugenia De Feo y María Fabiana Bugliani ............ 549 18 EL FORMATIVO EN EL VALLE DE HUALFÍN, UNA REVISIóN CRÍTICA DESDE LA FUNEBRIA. Bárbara Balesta, Nora Zagorodny y Federico Wynveldt ................................................ 575 19 IMÁGENES Y MEMORIA: LAS PRESENCIAS ANCESTRALES EN EL FORMATIVO. Marisa Lazzari, Jorgelina Garcia Azcarate y Cristina Scattolin ....................................... 603 20 EL ABANDONO EN LAS SOCIEDADES FORMATIVAS DEL NOROESTE ARGENTINO. CASOS Y DISCUSIóN. Inés Gordillo y Diego Leiton ....................................................................................... 635 21 EL FORMATIVO EN LA PUNA MERIDIONAL: DE LA OPCIóN PRODUCTIVA A LAS SOCIEDADES AGROPASTORILES PLENAS. Daniel Olivera, Patricia Escola, Alejandra Elías, Susana Pérez, Pablo Tchilinguirian, Pedro Salminci, Martina Pérez, Lorena Grana, Jennifer Grant, Aixa Vidal, Violeta Killian Galván y Paula Miranda ....................................................................... 663 SECCION 4 – Ámbitos de producción y extracción: habitar y crear terrenos 22 PENSANDO AL FORMATIVO DESDE LA REGIóN PEDEMONTANA DE LAS YUNGAS DE JUJUY. Gabriela Ortiz, Cecilia Heit Lanart, Luis Nieva, Facundo Zamora, Natalia Batallanos y Fernanda Chapur ...................................................................................................... 695 23 GENTE, TIERRA, AGUA Y CULTIVOS: LOS PRIMEROS PAISAJES AGRARIOS DEL NOROESTE ARGENTINO. M. Alejandra Korstanje, Marcos Quesada, Valeria Franco Salvi, Verónica Lema y Mariana Maloberti ...................................................................................................... 721 EPÍLOGO ................................................................................................................... 751 EVALUADORES Evaluadores que participaron del Taller: Carlos Aschero, Carlos Belotti, Leticia Cortés, Patricia Cuenya, María Eugenia De Feo, Daniel Delfino, Valeria Franco Salvi, Jorgelina García Azcárate, Inés Gordillo, Marisa López Campeny, Jorge Martínez, Pablo Mercolli, Nurit Oliszewski, Garbriela Ortiz, Daniel Olivera, Clara Rivolta, Valeria Palamarzuk, Norma Ratto, Cristina Scattolin, Constanza Taboada, Federico Wynveldt, María Isabel Hernández Llosa, Juan Leoni. Evaluadores externos al Taller: María Ester Albeck, Victoria Castro, Beatriz Cremonte, Francisco Gallardo, Marco Giovannetti, Rossana Ledesma, Gabriel Lopez, Mariel López, Ana María Lorandi, Bárbara Manasse, Bernarda Marconetto, Enrique Moreno, Hernán Muscio, Verónica Puente, Paola Ramundo, Claudio Revuelta, Mario Rivera, Marina Sprovieri, Paul Tchilinguirian, Andrés Troncoso, Simón Urbina, José María Vaquer, Verónica Williams, Hugo Yacobaccio, Amalia Zaburlín. Pre-Columbian material chronicles. Archaeology of the first villages of north-western Argentina M. Alejandra Korstanje, Marisa Lazzari, Mara Basile, Fabiana Bugliani, Verónica Lema, Lucas Pereyra Domingorena y Marcos Quesada (editores) – 2015 – INDEX and ABSTRACTS FOREWORD ..................................................................................................................... 19 INTRODUCTION ............................................................................................................ 25 1 FORMATIVE: THE NAME AND THE THING. María Cristina Scattolin ................................................................................................ 35 SECTION 1: Changes and continuities in the archaeology of the Formative period 2 CONTRIBUTIONS TO THE STUDY OF VILLAGE SOCIETIES IN NORTH-WESTERN ARGENTINA: THE CASE OF QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL INFIERNILLO, TUCUMAN). Nurit Oliszewski, Jorge Martínez, Eugenia Di Lullo, C. Matías Gramajo Bühler, Guillermo Arreguez, Hernán Cruz, Eduardo Mauri, Cecilia Mercuri, Ana Muntaner & M. Gabriela Srur ....................................................................................................... 51 The study area Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) is located at 3000 masl in the north portion of the Aconquija mountain system. Archaeological research in this area began in 2005, and the main objective of this chapter is to present the current state of research in order to contribute to the general knowledge of the pre-Hispanic societies of northwestern Argentina (NWA). The study area offers a long record of human occupation from ca. 7400 to 650 years B.P., which makes it an ideal case study to address the issue of late Holocene transition. This was a time when groups moved from hunting-gathering lifestyles to producing their own food, finally establishing themselves in villages as their economy became based on farming-herding practices towards the beginnings of the Christian era. Keywords: Middle Holocene – Late Holocene – Hunter-gatherers – Agropastoral village 3 PRODUCTION AND SOCIAL REPRODUCTION DURING THE FIRST MILLENNIUM AD IN TAFÍ VALLEY. Julián Salazar & Valeria Franco Salvi ............................................................................. 81 This paper analyzes the social reproduction strategies of the agents that built and dwelled in Tafí valley villages during the first millennium A.D. Drawing upon the study of village landscape, house compounds and crop-growing structures, we aim at demonstrating that social phenomena regarding either the clustering or the scattering of settlements could be explained as resulting from the practices of competitive extended households within segmentary identity frameworks. The inclusion of new agents with change and agency faculties in the analysis of historical processes allows revising previously proposed period categorization for the study area. Keywords: Archaeology – Social Reproduction – Landscape – Temporality 4 LANDSCAPE AND SOCIAL PRACTICES IN THE SOUTHERN RAINFOREST AREA OF TUCUMAN PROVINCE (FIST MILLENNIUM A.D.). Gabriel Eduardo Míguez & Mario Alejandro Caria ..................................................... 111 The prehispanic archaeology of the lowlands of northwest Argentina has had less development in comparison to that of other sub-areas (e.g. valleys, Puna). In this context, the southern piedmont of Tucumán province has been one of the least investigated sections of the lowlands. We suggest that among other reasons, this is the result of on the one hand the limitations of the theoretical and methodological perspectives followed by previous studies (where the piedmont was seen as a peripheral area to highlands “centers”) and, on the other the traditional perception of poor preservation in this kind of environment. Recent investigations focused on the study of archaeological landscapes involved the application of a field methodology that has enabled us to register sites and contexts that allow a deeper approach concerning the communities that inhabited these rain-forests during the first 1200 years A.D. We summarize the evidence of two sites (Santa Rosa and Yánimas 1) to interpret landscapes and social practices in the area, hoping to demonstrate that another perspective about piedmont archaeology is possible. Keywords: Southern Yungas – prehispanic landscapes – social practices – first millennium d.C. SECTION 2: Landscapes, territories and interaction networks 5 HUMAN OCCUPATION OF THE RIVER SOURCES AT QUEBRADA DE HUMAHUACA BETWEEN 3000-1000 B.P.: ARCHAEOLOGICAL EVIDENCE, DISCUSSION AND PERSPECTIVES. Juan B. Leoni & María Isabel Hernández Llosas .......................................................... 151 The development of village societies with herding-farming economy took place in the South Central Andes between 3000 and 1000 B.P. However, this process remains poorly understood in the area of Quebrada de Humahuaca and its surroundings. Unlike other parts of northwestern Argentina and northern Chile, only fragmentary evidence from a handful of sites is available for these two millennia, thus rendering the assessment of the particularities of this crucial cultural process in this specific area extremely difficult. In this paper we present and discuss archaeological information from the northern sector of Quebrada de Humahuaca, where we are currently carrying out investigations, organizing it diachronically in three temporal segments (ca. 3000-2800 B.P.; ca. 1900-1800 B.P.; ca. 1600-1300 B.P.). We then contextualize it in a broader spatial picture, trying to piece together the available information to build a preliminary discussion of the cultural process that unfolded in the area in the two millennia considered. We emphasize along the discussion the fragmentary nature of the available archaeological evidence, and point out potential shortcomings of the theoretical models employed so far. We discuss how both factors prevent the development of a fine-grained chronology and a sophisticated characterization of the social landscapes of these two millennia. Keywords: Humahuaca Quebrada– chronological segments – archaeological evidence 6 TOWARDS THE FIRST VILLAGES IN AZUL PAMPA, JUJUY. Lidia Clara García, Elvira Inés Baffi & Patricia Soledad Higa ...................................... 183 In the northern sector of north western Argentina, at Azul Pampa microrregion, the earliest occupations with ceramics were found in caves and rock shelters dating to ca 3000 B.P. Two in particular, Inca Cueva and Tomayoc, offer evidence of planned reoccupation within a possibly annual sedentary circuit. Considering ceramics as basic indicators of change towards a productive subsistence strategy, other evidence suggests that these settlements developed from earlier hunter-gatherer local occupations. The first semi-permanent settlements, instead, at the same locality, are found ca. 1000 B.P. In this paper we will treat on the possible links between them, focusing on landscapes, territories and interaction networks, considering especially our case studies. This research included previous analysis of palaeoenvironment local studies and ethnoarchaeological local research in order to model on this spatial observation unit for the ca. 3000-1000 B.P. temporal block selected. Drawing upon anthropological biological analysis, zooarchaeology, radiocarbon datings, rock art, and ceramics, among other lines of evidence, the chapter discusses the process towards increasingly permanent settlements the reuse of key places with basic resources, and the interaction between the different archaeological sites investigated. Key words: Pastoralism – 1000 B.P. – Mobility – Interaction 7 PEOPLE AND THEIR PRACTICES IN THE LOWLANDS AND HIGHLANDS OF THE WESTERN TINOGASTA AREA FROM THE 1ST TO THE 13TH CENTURY A.D., (CATAMARCA, ARGENTINA). Norma Ratto, Mara Basile, Anabel Feely, Irene Lantos, Luis Coll, Dolores Carniglia & Juan Pablo Miyano .................................................................................................. 215 In this article we present the results of different lines of research that enabled us to outline the social and environmental process of Western Tinogasta throughout the 1st to 13th centuries A.D. (including production, distribution and use of ceramic and lithic objects; visual languages; organization of space; consumption of animal and vegetal resources; food production; paleoenvironmental studies; among other approaches). The regional process is characterized by the repetition of certain practices by societies of the first millennium A.D., which remarkably continued in time beyond the boundaries, set by the current periodization for Northwest Argentina. The highlands and lowlands of this region were occupied and inhabited contemporarily by these populations, in continuous, sporadic and/or alternate manners, partially depending on the periods of environmental instability that affected the region. Therefore, the settlement process was neither lineal nor characterized by continuities. On the contrary, it presented intra-regional modalities that resulted from particular contexts of appropriation and construction of these spaces. Key-words: Western Tinogasta – Different Analytical Lines – Regional Process – Environmental Instability – 1st to 13th centuries A.D. 8 FOLLOWING THE FOOTPRINTS OF THE FORMATIVE PERIOD IN NORTHERN LA RIOJA PROVINCE. Adriana Callegari, María Elena Gonaldi, Gisela Spengler, María Gabriela Rodríguez, María Eugenia Aciar, Roberto Pappalardo & María Lucia Wisnieski ........................... 247 This article considers Formative Period archaeological manifestations in north La Rioja Province. It is with this goal that we discuss three case studies that have been approached through different projects over the last years: Faldeos de Anillaco (Dpto. Castro Barros); La Cuestecilla at the Antinaco Valley (Dpto. Famatina) and the Rincones system in the Vinchina Valley (Dpto. General Lamadrid). The “Formative” concept will be discussed in general, and in particular its applicabilityto the prehistory of Argentina’s north western region and La Rioja Province. Keywords: Formative Period – North La Rioja Province – Local archaeological manifestations 9 AN UPDATE OF THE FORMATIVE PERIOD IN QUEBRADA DEL TORO (SALTA, ARGENTINA). María Eugenia De Feo ................................................................................................. 277 This paper summarizes recent progress made in researching early formative occupations (700 BC-500 A.D.) in Quebrada del Toro (Salta, Argentina). Recent studies have documented a large number of archaeological sites with this chronology, showing wide variability in their locations, architectural features, artifact sets, and functional characteristics. This updated record includes villages already known and others identified in recent years, rock art sets, cave occupations, eaves grazing sites, among others. Information collected is used to discuss the organization and use of space model traditionally proposed for the area, particularly regarding the assumption that early village communities were economically self-sufficient. The results lead to rethink this concept in the context of socio-economic strategies that involved regional and macro-regional mobility, and included formally and functionally different settlements located in microenvironments with differential availability of resources. Keywords: Formative – space models – variability – mobility 10 REMODELLING THE FORMATIVE. CONTRIBUTIONS TO THE DISCUSSION OF LOCAL PROCESSES AMONGTHE EARLY AGRICULTURAL-HERDING COMMUNITIES OF ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (CATAMARCA, ARGENTINA). Sara M. L. López Campeny, Andrés S. Romano & Carlos A. Aschero ......................... 313 Twenty years have passed since the interrelationship between environmental variables and agro-pastoral communities in the Antofagasta de la Sierra basin (Catamarca) was first discussed in an integrated manner and a model proposed. This came to be known as the “Dynamic-Sedentism Model” or as a new way to understand the “Regional Formative”. Over those twenty years, new research has greatly enriched the archaeological knowledge and enhanced our understanding of the puna landscape. This paper discusses relevant aspects of the accepted model in light of new evidence and an expanded data-set of radiocarbon-age determinations based on local processes occurring during the first millennium A.D. We discuss evidence associated with the continuity of certain practices, such as funerary rituals and the provision of distant resources; the persistent use of the landscape; relationships established with Valliserrana and lowland areas populations; the important role played by high yield environmental areas; and the integration of new analytical methods that contribute to the discussion of pastoralist mobility patterns. Keywords: Formative – continuity – dynamic – settlement 11 ARCHAEOLOGY OF CONTRASTIVE SPACES IN THE EASTERN AND WESTERN PIEDMONTS OF THE CUMBRES CALCHAQUIES (TUCUMAN, ARGENTINA) DURING THE 1ST AND 2ND MILLENNIUMS A.D. Mario Alejandro Caria & Julián Patricio Gómez Augier .............................................. 355 This chapter synthetises and discusses archaeological knowledge generated over nearly a decade of work in the eastern and western slopes of the Cumbres Calchaquíes (Tucumán Province, Argentina. Traditionally, archaeologists considered both slopes as partially disconnected halves rather than seeing them as an articulated unit as suggested by pre-Hispanic practices. These spaces, while having highly contrasting environmental characteristics, have maintained over time close ties that justify an integrated approach to their cultural development. In this paper we consider the area of the summits not as a barrier/obstacle, but more as an element that shapes, gives coherence and historical identity to the pre-Hispanic populations related to it. In order to visualize these relationships in historical perspective, investigations aimed at characterizing the spatial process of occupation of the area with a particular focus on first millennium A.D. sites as they can be considered representative of Formative period lifestyles, with marked differences to those observed in earlier and later periods. We offer an explanatory model of the historical processes that unfolded in the area, integrating palaeoenvironmental information, settlement patterns, movement of goods and social relations between the pre-Hispanic groups. Keywords: explanatory models – historical processes – contrasting environments 12 PAST AND PRESENT SOCIAL PRACTICES IN LAGUNA BLANCA (DEPARTMENT OF BELÉN, CATAMARCA): REFLEXIONS ON THE COMMUNITARIAN ‘AGRO-CENTRIC’ LIFESTYLE. Daniel D. Delfino, Valeria E. Espiro & Alejandro R. Díaz .......................................... 385 Since the beginning of the 1990s we are part of an experience in the region of Laguna Blanca that integrated multiple disciplines, objectives and actors. Our challenge is to rethink and reverse the historical construction on this region, which was characterized as a point in a map (as site or oasis), which simplified the social dynamics of a complex territory and made it to gravitate as a periphery of processes generated in distant places. In this article, we resumed the discussion of the local processes in terms of regional history, critically reflecting the way has cut the time and space and has been interpreted to their historical subjects. Returning to our critique to the concept “Formative” and in the light of new studies, we delve into an alternative located starting from the proposal for a “Modo de Vida Comunitario agrocéntrico”. Applying this concept to the local history of Laguna Blanca, we use a “drawer of shoemaker” which includes “tools” taken from a set of practices that have been linked to societies of diverse traditions, geographies and times, take of ethnographic observations, historical studies, archaeological evidence and other sources. Keywords: Mode of Life – Agrocentric – Social practices – Laguna Blanca 13 DWELLING, CIRCULATING, MAKING. THE VIEW FROM LA QUEBRADA. María Cristina Scattolin, María Fabiana Bugliani, Lucas Pereyra Domingorena, Leticia Inés Cortés, Marisa Lazzari, Andrés Darío Izeta & Cristina Marilin Calo ......... 427 We present our team research work on village societies of the southern Calchaquí valleys area. We examine regional archaeology over the long term combining several lines of evidence: habitats, ways of doing, practices of circulation, and networks of interaction. This chapter is centered in the area of La Quebrada with the purpose of exploring how localities were built as ‘places from where the world is looked at’; that is, as material configurations strongly localized yet open and flexible that participated in wider material, social and symbolic entanglements. La Quebrada is situated in the occidental slope of the Cajón Valley, encompassing the sites of Cardonal and BordoMarcial. The village of Yutopián is located a few kilometers to the north. All three sites are very informative of Formative Period life ways, everyday practices, and of people’s own perspective of inhabiting and perceiving in past Andean worlds. This work will discuss evidences gathered in these specific places within a wider frame of other contemporary archaeological occupations of the area, such as those from the western flanks of the Aconquija Sierra and the Santa María Valley. This research is based upon diverse methods, such as the technological study of artefacts, zooarchaeology, archaeobotany, physical and chemical analysis (AANI, stable isotopes, DRX, EDAX), chronometric and spatial analysis. The main objective is to understand the changes in the mechanisms of interaction, production, consumption and representation through time, in order to comprehend the specific dynamic by which societies of this period constituted their everyday local worlds in entangled ways. Keywords: villages – pottery – settlement pattern – lithics - circulation 14 CHANGES IN THE LANDSCAPE DURING THE FORMATIVE IN THE ANDEAN REGION OF NOA AND CHACO. Julio Kulemeyer, Ricardo Cortés & Liliana Lupo ......................................................... 465 This paper presents a review of the main results of several multidisciplinary projects in northern Argentina, linked to late Holocene paleoenvironments in the Andean cordilleras and Chaco plains. The presented case studies can be grouped into five geographic areas: Puna, Eastern Cordillera, Subandean Sierras, northwestern Sierras Pampeanas and the Chaco Plains. These areas were selected for comparison because of thesimilarities and complementarities in their environments. They are also valuable geoarchives to be integrated in the reconstruction of the landscape’s history over the past millennia, a period closely linked to human activities. Changes in geomorphodynamics since the Formative period, which are at least partly related to the increase of anthropogenic activities, are highlighted at a regional level. The Andean valleys suffered degradation processes that manifest in a reduced vegetation cover, widespread soil erosion and a progressive increase in extreme rainfall events. The impact of the re-activation of geomorphological processes had its effects on the Chaco plain. Due to increased sediment inputs, the lateral mobility of the great rivers enhanced. The environmental degradation that initiated during the Formative period persists until today. The causes and processes related to their origin and development need to be further studied in the future, to optimize land use planning. Keywords: late Holocene – landscape – degradation SECTION 3 – Time and cultural experience. Artefacts, architecture, representations 15 BETWEEN WALLS AND VESSELS: BURIALS AND MEMORY IN SORIA 2, YOCAVIL VALLEY. Romina Spano, M. Solange Grimoldi, Valeria Palamarczuk & Alina ÁlvarezLarrain .... 485 In this chapter we reflect on the material remains of ancient mortuary rituals in Andalhuala (Yocavil Valley, Catamarca) and their relationship to the construction of collective memory. To accomplish this we focus on funerary contexts from the site of Soria 2, the remains of a domestic structure in which -sub-adult burials were placed. The chapter describes the construction features of the burials, the ceramic containers and associated funerary accompaniment, and the characteristics of the human remains. This evidence is discussed in the light of data obtained from the larger context of the Andalhuala-Banda stream terrace, which provides a local setting to examine the relationship between funerary practices and memory. Keywords: Funerary practices – household – memory – Yocavil 16 UNDER THE LIGHT OF THE HEARTH: VESTIGES OF A FORMATIVE DOMESTIC COMMUNITY IN THE SITE SORIA 2, YOCAVIL VALLEY (CATAMARCA). Liliana J. Baigorria Di Scala, Carlos R. Belotti de Medina, Juan P. Carbonelli & Erico G. Gaál .......................................................................................................... 519 In this paper we will share the conclusions of various lines of research that are being developed at the Soria 2 site (Andalhuala, Southeast of Yocavil valley, Catamarca). The site is a residential unit composed of at least two rooms. Contemporary archaeological strata, dated circa 1940 ± 80 RCYBP, have been uncovered in both structures. These have been interpreted as remains of an occupancy floor belonging to the Formative period of Northwest Argentina (ca. X B.C. to VI A.D.). The chapter synthesizes and discusses data from various thesis and papers generated throughout our ongoing research project. It focuseson how everyday past practices, such as feeding or tool manufacture (ceramics, lithics, etc.,) contributed to the reproduction of the material conditions of life in this household structure. The authors subscribe to different theoretical positions, such as phenomenology, behavioural ecology and historical materialism. The chapter offers an integrative approach around the concept of social reproduction –understood as the causal nexus between practices– which gives some continuity to the relationships constitutive of a social totality. Keywords: Formative – Social Reproduction – Domestic Community – Yocavil 17 VARIABILITY OF A STYLE: ADVANCES AND DISCUSSIONS AROUND THE VAQUERÍAS WARE OF NW ARGENTINA. Lucas Pereyra Domingorena, María Eugenia De Feo & María Fabiana Bugliani .......... 549 Vaquerías is a distinctive polychrome formative pottery style with broad geographic distribution in Northwestern Argentina (NWA) but meagerly represented at particular sites. Its chronology goes from the fourth century B.C. until the end of the first millennium D.C. The occurrence of this style is regularly mentioned in the literature of the period, but few authors have advanced detailed characterization of its distinctiveness in each area. This paper contributes to its characterization by reviewing the information and interpretations reached to date and providing new evidence from two sectors of NWA: Quebrada del Toro (Salta) and southern Cajon Valley (Catamarca). Pottery materials recovered from these areas were stylistically and technologically analyzed through the definition of morphological and iconographic attributes and the application of petrographic techniques. While Vaquerías-style pottery usually occurs in domestic contexts atvillage sites in the areas considered here, it has also been found in burials in Quebrada del Toro. Although both assemblages share attributes that allow defining Vaquerías as a stylistic and morphological unity, there is also considerable variability in fabric composition. There are also differences in the way in which this style behaves in each sector relative to local pottery styles. This information is discussed in relation to questions about technological choices made by ancient potters, as well as wider circulation and social interaction issues in the Northwestern Argentina during the Formative. Keywords: Vaquerías – style – petrography – iconography 18 THE FORMATIVE PERIOD IN THE HUALFIN VALLEY. A CRITICAL REVISION CONSIDERING FUNERARY EVIDENCE. Bárbara Balesta, Nora Zagorodny & Federico Wynveldt .............................................. 575 In the seventies, funerary materials belonging to Ciénaga portion of Muñiz Barreto Collection were used to define Formative/Early Period in Hualfín Valley (González and Cowgill 1975). The proposed categories and relative chronology based on pottery decoration have been in use until present date. A critical review of these materials allowed us to suggest a different spatial characterization of Ciénaga “cemeteries” (sensu Weiser and Wolters 1924- 1926). Current chronological criteria and the classical dichotomy between figurative and non figurative images are questioned on the bases of semiotic methodology. Indicators of planning in pottery manufacture are identified and differences among tombs and funerary grave goods are interpreted as competition between individuals and/or groups related to resources. Keywords: Hualfín Valley – funerary space – Ciénaga – pottery manufacture 19 IMAGES, PRESENCES, MEMORY. GENEALOGY AND GEOGRAPHY OF STONES DURING THE FIRST MILLENNIUM A.D. Marisa Lazzari, Jorgelina Garcia Azcarate & Cristina Scattolin .................................... 603 This paper explores the social and symbolic roles of stone artifacts that emerged along with the growing importance of settled life in NW Argentina. We discuss these artefacts as part of a lineage of ancestral practices that characterized the south-central Andes in the early centuries of the Era. Starting from the widely discussed ancestral roles of the Tafí del Valle monoliths, we look into them as powerful presences, whose power emanated not only from their physical and sensory properties, or from their figurative designs, but also from the social practices that linked them with various other objects and places. Following widely studied Andean concepts of vital force and ancestral manifestation, the paper explores what we call “ancestral practices” in this period. Integrating the results of different lines of inquiry traditionally considered separately, we discuss the available information on these artefacts and their contexts. We propose an alternative interpretative framework that considers a wider “system of stone” that included the monoliths and other figurative stone artefacts as well as other stone artefacts traditionally considered utilitarian. Keywords: monoliths – stone – ancestors – memory – materiality 20 SITE ABANDONMENT AMONG FORMATIVE SOCIETIES OF NW ARGENTINA. CASES AND DISCUSSION. Inés Gordillo & Diego Leiton ..................................................................................... 635 This chapter discusses the identification of material evidence related to practices of abandonment through the analysis and comparison of two specific case studies. The sites of La Rinconada (Ambato Valley, Catamarca) and Alamito (Campo del Pucará, Catamarca) here examined, present archaeological contexts showing abandonment resulting from different historic and social backgrounds. Even though these sites differ in a number of ways, our ongoing research shows that specific practices related to their abandonment warrant comparison, particularly those related to the ritual closure of households, towns and/or territories. In this chapter we concentrate on the sacrifice of objects and places, the deposition of offerings, the ritual firing of structures, among other practices and features. The chapter seeks to encourage the discussion of the abandonment processes occurred during the Formative Period, with specific attention to their spatial and temporal dimensions, focusing on the following aspects: 1) spatial variations at intra-site, site, region or inter- region; 2) the time scale, referring to whether abandonment was gradual/abrupt and/or temporary/permanent; and 3) the mode of abandonment, particularly whether it was planned or unplanned, whether returns were expected or not, and what kinds of associated practices took place (e.g. closing ceremony, recovery, retreats, destruction, concealment, fire, etc.). We synthesize and review available information in order to explore the particular ways in which abandonment took place at various sites. In this way, we hope to contribute to a general framework for the analysis and interpretation of abandonment processes at a regional scale. Keywords: Abandonment – Ritual Practices – Ambato valley – Campo del Pucará 21 THE FORMATIVE PERIOD IN THE SOUTHERN PUNA. FROM THE PRODUCTIVE OPTION TO FULLY AGRICULTURAL-HERDING SOCIETIES. Daniel Olivera, Patricia Escola, Alejandra Elías, Susana Pérez, Pablo Tchilinguirian, Pedro Salminci, Martina Pérez, Lorena Grana, Jennifer Grant, Aixa Vidal, Violeta Killian Galván & Paula Miranda ..................................................................... 663 In Antofagasta de la Sierra (southern Puna of Argentina), between ca. 10000-5000 years B.P., the economy of human groups was oriented to the hunting and gathering of wild plants and animals. These societies generated significant changes, most notably the adoption of camelid herding and agriculture from ca. 5000-4500 years B.P. onwards, which probably resulted from an earlier camelid domestication process. The incorporation of this productive option into the lifestyle of these groups carried significant changes in their economy and diet, as well as profound changes in social organization and symbolism. These changes were reflected in new patterns of mobility and use of space as well as changes in technology, patterns of social and political relationships, mythical/symbolic cosmovision, and even biological effects on reproduction and human metabolism. These processes, which developed alongside a changing environmental framework that influenced the supply and availability of subsistence resources for humans, led to a new kind of society generally known as Formative. This paper summarizes the investigations focused on Formative communities/groups that since 1983 have been carried out in this hitherto understudied region, exposing the questions that have led the study of this complex regional process and the progress made so far. Keywords: Argentine Puna – Antofagasta de la Sierra – Agro-pastoralist Societies – Andean Formative SECTION 4: Production and extraction spheres: inhabiting and creating terrains 22 THINKING THE FORMATIVE FROM THE FOOTHILLS REGION OF THE JUJUY YUNGAS. Gabriela Ortiz, Cecilia Heit Lanart, Luis Nieva, Facundo Zamora, Natalia Batallanos & Fernanda Chapur ....................................................................... 695 This chapter discusses the implications of traditionally defined indicators to characterize the Formative period, with a particular focus on the productive option model, based on new archaeological data obtained in recent years in the region of the San Francisco River. Assessing different evidentiary strands, the chapter reflects on the process of sedentarization and economic strategies used by the ancient inhabitants of the foot hill of Yungas region in Jujuy. Due to their environmental characteristics, regions with important biodiversity favor successful long-term adaptations based on optimal exploitation of the numerous resources available. In such settings, the process towards increasing dependence on agriculture would have neither been linear nor generalized. The chapter also reflects on the usefulness of the concept of evolution, usually associated with the term “formative”, to understand the archaeology of the region, which is characterized by the significant stability of its social formations and the absence of evidence of transition towards centralized social and political organization over more than thousand years. Keywords: San Francisco Tradition – Yungasregion – Economy – NW Argentina 23 PEOPLE, LAND, WATER AND CROPS: THE FIRST AGRARIAN LANDSCAPES OF NW ARGENTINA. Alejandra Korstanje, Marcos Quesada, Valeria Franco Salvi, Verónica Lema & Mariana Maloberti .................................................................................................. 721 In this article we bring together knowledge concerning pre-Hispanic agriculture resulting from the work of different research groups pursuing various lines of evidence in different areas. We reflect on the formation of the first agricultural landscapes in northwest Argentina, specifically on the way in which the relations between people, crops, water and land were organized in a particular spatiality during the period that has been defined as “Formative”. Part of this reflection led us to revise some assumptions about plant production in the Formative period, trying to avoid traditional schemes that translate the pre-Hispanic history into evolutionary stages, each of them conceived as internally homogeneous and organized under a typological perspective. As a result of recent research, with the contribution of new methodological and theoretical approaches, we think of agriculture in a broader sense than those assumed by previous research in the region, conceiving it as a way of doing and being in a particular ambit with their social forms of appropriations. This leads us to consider the continuities, breaks, overlaps and the multiples ways of dwelling within the productive landscapes in regional agrarian history. Keywords: agricultural landscapes – early food production – agricultural practices EPILOGUE ...................................................................................................................... 751 PREFACIO Sobre el por qué de este libro El Noroeste argentino (NOA), ubicado dentro de los Andes Centro Sud y Meridiona- les, si bien comparte algunas características importantes con los Andes Centrales, presenta identidades y procesos marcadamente distintos. En abril del año 2011 un poco más de cien profesionales en arqueología que trabajamos principalmente en el noroeste argentino, nos encontramos en Tafí del Valle (Tucumán, Rep. Argentina) para entablar un espacio de dia- logo que denominamos “Arqueología del Periodo Formativo en Argentina: un encuentro para integrar áreas y sub-disciplinas, revisar significados y potenciar el impacto de las investigaciones en curso”. El objetivo principal era dar continuidad a la discusión sobre los procesos de construc- ción y deconstrucción del conocimiento arqueológico sobre un periodo conocido en el área andina como “Formativo”. Sin embargo, es preciso aclarar que el encuentro no fue para dis- cutir la propiedad o no de la categoría cronológica “Período Formativo”, sino para preparar este volumen y sentar las bases para otro libro de divulgación general que está en curso. El plan de realizar dos libros relacionados pero diferentes en cuanto a audiencia, responde a la necesidad de examinar las trampas discursivas en las que caemos a menudo los arqueó- logos. Si bien existe un saber adquirido en la comunidad científica que facilita entender a qué nos referimos con “periodo formativo”, no todos hablamos de lo mismo cuando nos referimos a esta categoría, y esto puede generar incertidumbre y dificultades a la hora de comunicar los avances de nuestras investigaciones al público en general. El desafío de conversar acerca de los avances de las investigaciones de los últimos años a la luz de la problemática que presenta la necesaria relación de divulgación hacia el público en general no fue menor. Las discusiones e intercambios resaltaron las dificultades que pro- voca siempre la transmisión de conocimientos de manera que hagan justicia a las sutilezas y complejidades de la conducta humana del pasado. Esta incertidumbre no debe ser resuelta necesariamente, o al menos no de un modo unívoco, dado que se generan perspectivas de gran riqueza que están basadas en la diversidad de la experiencia humana en el NOA en el pasado. Todo parece indicar, pues, que llegar a una categoría única y seguida por todos –“formativo”, o su reemplazo– no es importante para el avance de nuestras investigaciones. En este sentido, el primer capítulo-ensayo que solicitamos a Cristina Scattolin ofrece un panorama de la diversa historia del concepto que nos reúne, a través de la lente de su larga experiencia en el tema. Existen numerosos antecedentes de reuniones realizadas para debatir este periodo y sus implicancias como concepto (ver lista en nota final)1, sin embargo no se había producido 20 Alejandra Korstanje y Marisa Lazzari hasta ahora una publicación que organice la temática de modo integral. Por otra parte, la divulgación del tema a todo público mostraba un considerable retraso. Este encuentro pre- tendió ser más abarcador que los anteriores en dicho sentido y también al incluir (o al menos haber invitado) a investigadores de todas las áreas geográficas y subdisciplinas que encaran el tema. Pretendíamos de ese modo dar forma a un volumen lo más completo posible que dé cuenta del estado de nuestras investigaciones, preguntas y debates. Este volumen muestra la diversidad de enfoques, ofreciendo una puesta al día de las investigaciones en este tema. De lo utópico a lo posible En la reunión que tuvo lugar aquel otoño en la amable villa de Tafí del Valle, la discusión estuvo basada no tanto en los datos más recientes –a diferencia de los congresos y talleres más tradicionales en arqueología–, sino en las síntesis actualizadas del avance de nuestras in- vestigaciones y conocimientos en los últimos veinte años. Eso incluyó hablar de los procesos construcción y deconstrucción del conocimiento arqueológico sobre este periodo particular bajo una nueva forma participativa y con algunas metas más amplias. También incluyó el objetivo de integrar los relatos, enhebrando distintos grupos de investigación de origen pero que trabajan temáticas similares, para poder discutir diferencias y coincidencias, o matices, que los mismos temas presentaban en diferentes áreas y formas de encarar los problemas. Sabemos que este último objetivo no fue alcanzado de manera plena, e incluso en varios casos los autores optaron por formatos de artículos diferentes a las síntesis generales propues- tas, pero algunos trabajos aquí presentes dan cuenta de esa innovación. Además, con alegría vemos que hemos abierto un camino en esa metodología de trabajo inter-grupal, ya que otros talleres posteriores en cerámica y arqueobotánica tomaron algunas de las pautas que fuimos pensando para éste, con mayor o menor éxito, dado que no siempre es fácil cambiar nuestros esquemas de producción y discusión científica. Es también importante recordar que el organizar y reunir a los colegas en este encuentro se nos presentó como una necesidad a partir de la experiencia de trabajo en conjunto con comunidades rurales e indígenas en los últimos veinte años. El trabajo más articulado con la sociedad al que ha tendido la arqueología nos ha permitido observar el considerable retraso con el que el relato arqueológico sobre este particular período llega al público no-académi- co. Fue por eso que el objetivo de fortalecer el discurso que se transmite a la sociedad toda a través de diferentes medios (textos escolares y de divulgación, películas, museos, etc.), se trabajó durante el encuentro en forma de búsqueda de instrumentos de comunicación que nos permitan articular y ampliar estos espacios. Fueron convocados, como veedores, espe- cialistas externos a la arqueología, de diversas áreas de la educación y comunicación, pueblos originarios y agentes de turismo rural del valle de Tafí, entre otros/as, para que escuchando y preguntando en el momento mismo en que ponemos a consideración de los colegas nuestros conocimientos, ellos pudieran pensar cómo transmitir eso, con rigurosidad pero amplitud, a sus propios ámbitos de vida y trabajo. Como mencionamos ya arriba, se hizo especial énfasis en aclarar que se esperaba que participen también investigadores de aquellas especialidades que normalmente no se sienten integradas en estas discusiones (especialmente aquellas am- bientales), y todas las áreas y provincias donde se use o haya usado el concepto de Formativo o similares. 21Prefacio Para pensar estos ámbitos de discusión y el cómo llevar a cabo las propuestas contamos para la valiosa colaboración de un Comité Académico Asesor formado por Ma. Cristina Scattolin, Daniel Olivera, Adriana Callegari, Bernarda Marconetto, Carlos Angiorama y Hernán Muscio. El encuentro fue organizado con el apoyo institucional del Instituto de Arqueología y Museo de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán (IAM), del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET-UNT) y del Departamento de Arqueología de la Universidad de Exeter; con el apoyo financiero de CONICET (Subsidio a reuniones científicas) y con el auspicio académico de la Asociación de Arqueólogos Profesio- nales de la República Argentina (AAPRA) y la Sociedad Argentina de Antropología (SAA). A nivel de auspiciantes, el evento contó con el apoyo del Ente Cultural de Tucumán y el Ente Tucumán Turismo, la Fundación TIEMPOS, y el laboratorio BETA Analytics. La dinámica del encuentro Nos costó definir y explicar –y de hecho creemos que entramos en contradicciones más de una vez– que la reunión no era ni un congreso, ni un taller técnicamente hablando. El formato “congreso” es muy conocido por todos nosotros: consiste en exposiciones más o menos breves sobre un tema afín al congreso, presentado por una persona o un grupo de investigación homogéneo, y un tiempo para preguntas específicas. Con suerte, en algunos hay tiempo para un debate final, pero esto tiende a ser una excepción. El formato “taller”, por el contrario, presupone por sobre todas las cosas la discusión conjunta acerca de un tema dado, con o sin exposiciones por equipo. Esa discusión suele ser sobre los aspectos más conspicuos, novedosos o aquellos donde es necesario llegar a algún tipo de acuerdo en la comunidad académica. Ninguno de estos formatos se adaptaba bien a los dos objetivos de síntesis temática que tenía éste: la síntesis académica actualizada y la síntesis de divulgación actualizada. Por ello, tomamos un poco de cada uno y le llamamos como las reuniones que tenemos con las comu- nidades indígenas y rurales: un “encuentro”, una “juntada”, en el más claro sentido de con- versar, escucharnos, ponernos de acuerdo en algunas cosas, sin necesidad de llegar a acuerdos “firmes”, pero buscando escribir algo sobre esto después. El “encuentro” fue, entonces, algo así como un “congreso-taller para escribir un libro, o dos, en conjunto”. Una vez confirmados los interesados, se les solicitó que estructuren su participación en un artículo de síntesis, y una lista de preguntas para discutir en el simposio, a los efectos de que pudiéramos organizar con tiempo los tópicos de la discusión. Se pidió que las exposi- ciones fueran en grupos de trabajo (no individuales en lo posible) y en base a las propuestas recibidas y aprobadas. De este modo, durante el encuentro la discusión grupal se realizó según los ejes y pautas establecidos con anterioridad y conocidos por todos los participantes. Y sólo se discutieron los trabajos enviados con el objetivo de aportar a la discusión general y de consensuar cómo integrar cada uno de ellos en este volumen especial, resultado de esta experiencia. El audio del encuentro fue íntegramente registrado a los efectos de captar algunos mati- ces importantes para la parte de divulgación (no para este volumen). A su vez, las principales decisiones tanto sobre cómo armar este volumen y los subsiguientes formatos de divulgación 22 Alejandra Korstanje y Marisa Lazzari fueron realizadas por votación de todos los/as participantes (por ejemplo, el título de este libro es una elección conjunta). El comité editorial fue ampliado luego de una decisión tomada de manera conjunta con los participantes del taller. Los cinco colegas que se ofrecieron con entusiasmo para llevar adelante este volumen también son parte de diferentes grupos de investigación, y a través de su trabajo dan testimonio de una gran diversidad de temas, criterios y formas de ver la ar- queología. Va aquí nuestro profundo agradecimiento a los co-editores, Mara Basile, Fabiana Bugliani, Verónica Lema, Lucas Pereyra Domingorena y Marcos Quesada, que trabajaron arduamente, codo a codo, con buenas ideas, tiempo y alegría por y para la concreción de este volumen. Queremos agradecer también enfáticamente a todos los revisores –anónimos o no–, que han participado con su trabajo, a veces menos visible directamente, pero que impacta direc- tamente en la calidad de un volumen como este y que por lo tanto, son efectivamente parte activa del mismo. Alejandra Korstanje y Marisa Lazzari, organizadoras del encuentro Buenos Aires, agosto de 2015 1 Existen numerosos antecedentes de reuniones que han dado cuenta de las discusiones sobre este periodo tanto en la Argentina como en otros países del Área Andina. La genealogía de reuniones precedentes enumeradas a continuación demuestra el gran interés de la comunidad científica en el tema, el cual dista de ser agotado. 1999-2000 DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES AGROPASTORILES ANTERIORES AL 1000 A.D. EN EL AREA CENTRO-SUR ANDINA. Simposios coordinados por Marta R. A. Tartusi, Víctor Núñez Regueiro y María Carlota Sempé en: • XIII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA. Córdoba, 4 al 8 de Octubre de 1999. Publicado en las Actas del Congreso. • XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA. Rosario, 11 de marzo de 2000. Publicado en las Actas del Congreso. ESTRUCTURACION, ORGANIZACIóN E INTERACCION INTERNA DE LOS POBLADOS Y ALDEAS ARQUEOLOGICAS. Simposios coordinados por Cristina Scattolin, Alejandra Korstanje y María Ester Albeck en: • XIII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA. Córdoba, 4 al 8 de Octubre de 1999. Publicado en las Actas del Congreso. • XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA. Rosario, 11 de marzo de 2000. Publicado en las Actas del Congreso y algunos artículos en prensa en libro especial sobre la temática arquitectónica editado por las coordinadoras. 2001 ARCAICO Y FORMATIVO EN LAS PERIODIZACIONES DEL NOROESTE ARGENTINO. Mesa organizada por Hugo Yacobaccio y Hernán Muscio en: • VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA. Instituto de Ciencias Antropológicas (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) , Buenos Aires, Julio de 2001. 23Prefacio 2002 SOCIEDADES AGROPASTORILES Coordinadores: Sara M. L. López Campeny (UNT) y Gabriel Montini (UNT) en: • VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA, SAN PEDRO DE COLALAO, TUCUMAN, SEPTIEMBRE DE 2002. 2003 EMERGENCIA Y DIVERSIDAD DEL PROCESO FORMATIVO TEMPRANO EN LOS ANDES (6000-2000 AÑOS AP). Simposio coordinado por Lautaro Núñez, Myriam Tarragó y David Pereyra en: • 51 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS, Santiago de Chile, 14 a 18 de julio de 2003. Publicado en las Actas del Congreso. 2007 LAS SOCIEDADES FORMATIVAS EN EL NOA: APORTES, DISCUSIóN Y REPLANTEO. Simposio coordinado por Clara Rivolta y Rossana Ledesma en: • XVI CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA. San Salvador de Jujuy, 8 al 12 de octubre de 2007. Publicado en Resúmenes expandidos del Congreso y en prensa en Revista ANDES Nº 20. 2008 EL PERIODO FORMATIVO: ENFOQUES Y EVIDENCIAS RECIENTES. CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES JAPONESAS EN SU CONTEXTO ACTUAL. • VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA PUCP: Pontificia Universidad Católica del Perú, San Miguel, Lima, 5, 6 y 7 de septiembre de 2008. 2010 EL FORMATIVO EN LOS ANDES SEPTENTRIONALES. SUR ECUATORIANO – NORTE PERUANO. En: • TALLER INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA-HISTORIA. Piura, 1 al 17 de Julio de 2010. Algunos momentos y participantes en el encuentro de Tafí del Valle INTRODUCCIóN A continuación ofrecemos a los lectores un panorama de qué contenidos, avances en el conocimiento y perspectivas encontrarán en los diferentes artículos que componen este libro, recordándoles que se trata de artículos unitarios, conversados, discutidos previamente y que han sido sometidos a un proceso de doble revisión (un evaluador/a que ha sido participante del taller y otro/a externo al mismo), pero que no están articulados entre sí. Para realizar esta breve semblanza de cada artículo, también hemos tenido en cuenta las consideraciones positivas que los diferentes evaluadores han realizado de los artículos y/o comentarios propios de los integrantes del comité editorial. SECCION 1: Cambios y continuidades en la arqueología del Período Formativo 2 CONTRIBUCIONES AL ESTUDIO DE SOCIEDADES ALDEANAS EN EL NOROESTE ARGENTINO: EL CASO DE LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL INFIERNILLO, TUCUMÁN). Nurit Oliszewski, Jorge Martínez, Eugenia Di Lullo, C. Matías Gramajo Bühler, Guillermo Arreguez, Hernán Cruz, Eduardo Mauri, Cecilia Mercuri, Ana Muntaner y M. Gabriela Srur En este capítulo los autores presentan una síntesis de las investigaciones arqueológicas realizadas en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán), localizada en el sector norte del sistema montañoso Aconquija. Los estudios presentados contribuyen al conocimiento de las sociedades que habitaron el área valliserrana del Noroeste argentino. Particularmente, las evidencias arqueológicas permiten analizar la transición socio-económica acaecida en el Holoceno entre los cazadores recolectores hacia grupos humanos productores de alimentos, y el posterior establecimiento de las sociedades aldeanas agro-pastoriles a inicios del primer milenio d.C. Finalmente, se explica la abrupta interrupción de las ocupaciones prehispánicas en el área de estudio como una reacción al impacto negativo de un evento volcánico de gran magnitud que habría sucedido hacia mediados del siglo V d.C. 3 PRODUCCIóN Y REPRODUCCIóN SOCIAL DURANTE EL PRIMER MILENIO EN EL VALLE DE TAFÍ. Julián Salazar y Valeria Franco Salvi En esta contribución, Salazar y Franco Salvi analizan las estrategias de reproducción social de los pobladores que construyeron y habitaron las aldeas ubicadas en el sector norte del valle de Tafí (Tucumán) durante el primer milenio d.C. A través del análisis del paisaje 26 Los Editores aldeano, los ámbitos residenciales y las instalaciones productivas, los autores postulan que los fenómenos vinculados a la conformación de asentamientos concentrados o a la dispersión de núcleos domésticos pueden ser explicados a partir de las prácticas llevadas adelante por personas constituidas como miembros de grupos domésticos extensos con identidades altamente segmentarias y competitivas entre sí. Estas prácticas sociales habrían posibilitado la formación de grupos humanos de gran escala demográfica, producción agrícola intensiva y alta inversión de tecnología sin la aparición de un sistema político de alta centralización. Además las configuraciones espaciales han sido interpretadas como el resultado del trabajo campesino a lo largo de varios siglos denotando la continuidad de las lógicas prácticas en la formación, crecimiento y dispersión de estas aldeas prehispánicas. 4 PAISAJES Y PRÁCTICAS SOCIALES EN LAS SELVAS MERIDIONALES DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN (1° MILENIO D.C.) Gabriel E. Míguez y Mario A. Caria Míguez y Caria exploran en su capítulo la conformación de “espacialidades”, o la mutualidad en la constitución de relaciones espaciales y sociales, que fueron particulares y específicas a los modos de vida que se desarrollaron en las selvas meridionales de Tucumán durante el primer milenio de la Era. Los autores examinan diversas líneas de evidencias complementarias, entre las que consideran la producción de alimentos y artefactos, el consumo de alimentos, la circulación de bienes y la constitución del espacio doméstico, a fin de revertir las nociones más tradicionales sobre la arqueología de las selvas meridionales. Los autores argumentan que las investigaciones arqueológicas en esta subárea geográfica fueron históricamente limitadas debido no sólo a las habituales consideraciones acerca de la supuestamente pobre preservación de los vestigios arqueológicos, sino también a que la misma fue considerada como periférica en relación a otras áreas propuestas por diversos autores como centros de desarrollo socio-cultural y político regional. La ausencia de marcadores ‘diagnósticos’ de complejidad socio-política, según los esquemas evolutivos tradicionales, fomentó el abandono de esta área y la desvalorización de su potencial para comprender la historia regional. Para superar este sesgo, los autores proponen un sofisticado marco de análisis que considera el paisaje animado selvático no sólo como ‘entorno’ de las relaciones sociales sino también como efecto o artefacto de las mismas, en una relación recursiva y enriquecedora. En este marco, las supuestas ‘deficiencias’ del registro del área, las ausencias y/o vacíos empíricos, son también informativos acerca de las formas antiguas de entender y habitar significativamente diversos órdenes espaciales, desde lo doméstico a lo regional, contribuyendo a revelar una historia regional diversa y nutrida de significación. SECCION 2: Paisajes, territorios y redes de interacción 5 LA OCUPACIóN HUMANA DE LAS NACIENTES DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA EN EL RANGO 3.000-1.000 A.P.: EVIDENCIAS ARQUEOLóGICAS, DISCUSIóN Y PERSPECTIVAS. Juan B. Leoni y María Isabel Hernández Llosas El artículo de Leoni y Hernández Llosas aborda un área y una cronología poco estudiadas desde la arqueología regional: las nacientes de la Quebrada de Humahuaca entre 27Introducción el 3000 y 1000 A.P. A partir de evidencia dispersa y fragmentaria, los autores logran tejer el panorama de los desarrollos locales y sus vínculos con otras áreas, sumándose también el trabajo pormenorizado en diversos sitios arqueológicos, tanto asentamientos como estaciones de arte rupestre. Es así que establecen tres momentos dentro de la temporalidad antes mencionada,integrando en ellos los distintos tipos de evidencia surgidos del análisis de fechados radiocarbónicos, secuencias arqueológicas, cerámica, artefactos vinculados al procesamiento de alimentos, análisis arquitéctonico e iconográfico, entre otros. Gracias a este trabajo minucioso y reflexivo los autores logran tanto afianzar la caracterización de procesos locales (sobretodo posteriores al 2000 A.P.), como también bosquejar aquellos aspectos de las sociedades que habitaron el norte de la Quebrada de Humahuaca y que aún son esquivos a la arqueología, fundamentalmente para el momento más temprano de los abordados en este trabajo. Evaluando procesos de formación de sitios, patrones de ocupación espacial, procesos sociales del pasado y marcos teóricos empleados en las investigaciones arqueológicas, los autores nos ofrecen un trabajo que enriquece nuestra comprensión de cuan variable son las situaciones de acuerdo a las regiones que explora el presente libro. 6 HACIA LOS PRIMEROS POBLADOS EN AZUL PAMPA, JUJUY. Lidia Clara García, Elvira Inés Baffi y Patricia Soledad Higa Centradas en la microrregión de Azul Pampa, García, Baffi e Higa presentan un racconto de las investigaciones que tuvieron lugar en la misma a lo largo de más de veinte años. Esta rica experiencia de investigación ofrece una caracterización de las ocupaciones entre el 3000 y 1000 A.P. en este sector de la puna jujeña a partir de estudios bioarqueológicos, arqueológicos y etnoarqueológicos. A través de descripciones concisas y contundentes, las autoras nos permiten vislumbrar los posibles procesos que habrían antecedido y/o llevado a la instalación de los primeros poblados en el área, para luego aportar a su caracterización y al entendimiento de las redes de interacción y movilidad que sus ocupantes habrían tenido, vinculándose tanto con quebradas próximas, como también con sectores más alejados dentro del ámbito puneño-quebradeño. 7 LA GENTE Y SUS PRÁCTICAS EN LAS TIERRAS BAJAS Y ALTAS DEL OESTE TINOGASTEÑO EN LOS SIGLOS I A XIII D.C. (CATAMARCA, ARGENTINA). Norma Ratto, Mara Basile, Anabel Feely, Irene Lantos, Luis Coll, Dolores Carniglia y Juan Pablo Miyano En la contribución de la Dra. Ratto y su equipo de investigación se presenta una exhaustiva síntesis de los estudios arqueológicos desarrollados, hasta el presente, en relación con las ocupaciones humanas prehispánicas correspondientes a los siglos I al XIII d.C. en el sector oeste del Departamento Tinogasta de la provincia de Catamarca (Argentina). Los autores integran distintas líneas de investigación como la producción, distribución y consumo de objetos cerámicos y líticos, lenguajes visuales, organización del espacio, consumo de recursos animales y vegetales, producción de alimentos, estudios paleoambientales, entre otras. De esta manera, desde un abordaje de escala regional, se define un proceso histórico complejo para el área donde las esferas de lo social y lo ambiental se denotan íntimamente ligadas. 28 Los Editores 8 TRAS LAS HUELLAS DEL FORMATIVO. NORTE DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA. Adriana Callegari, María Elena Gonaldi, Gisela Spengler, María Gabriela Rodríguez, María Eugenia Aciar, Roberto Pappalardo y María Lucia Wisnieski A lo largo de este capítulo, Callegari y su equipo de trabajo realizan, luego de años de investigación en el área, un sustancioso aporte a la discusión de la complejidad de este proceso para el Norte de la provincia de La Rioja. Esta discusión no había sido abordada para la provincia en forma integral hasta este momento. Para ello, presentan la evidencia recuperada durante las intervenciones en tres sitios de la región que representan tres momentos en el largo desarrollo de este proceso. Su análisis pone de manifiesto la gran variabilidad en el modo en que el Formativo adquiere materialidad en un área cuya geografía habría dificultado la interacción entre algunos sectores favoreciendo desarrollos materiales y espaciales particulares. La presentación de las distintas líneas analíticas abordadas en cada sitio y los fechados asociados demuestran que los límites temporales definidos por los cuadros cronológicos son nuevamente superados por la evidencia arqueológica. 9 UNA PUESTA AL DÍA SOBRE EL FORMATIVO DE LA QUEBRADA DEL TORO (SALTA, ARGENTINA). María Eugenia De Feo En el capítulo de De Feo se presenta la nueva evidencia arqueológica vinculada con las ocupaciones agropastoriles tempranas de la Quebrada del Toro. En esta región las investigaciones fueron retomadas luego de un largo lapso de silencio, permitiendo documentar un importante número de instalaciones y evidenciando un registro caracterizado por una amplia diversidad, manifiesta en la variedad de emplazamientos y registro material. La incorporación de la nueva evidencia, a la luz de la información etnográfica y arqueológica de otras áreas andinas, facilita el redireccionamiento de la mirada, más allá de los límites de la aldea, para construir escenarios más complejos, conformados por sitios con características estructurales diferentes, integrados social y económicamente en esquemas espaciales que comprenden paisajes diversos. Si bien la autora considera necesario afinar la cronología de las distintas ocupaciones, la evidencia presentada permite discutir los modelos previamente propuestos para abordar la dinámica social del uso del espacio en la Quebrada del Toro. 10 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIóN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (CATAMARCA, ARGENTINA). Sara M. L. López Campeny, Andrés S. Romano y Carlos A. Aschero Luego de dos décadas desde los primeros trabajos que abordaron en profundidad la relación entre el entorno ambiental y las comunidades agropastoriles tempranas en la Puna Meridional de Antofagasta de la Sierra, López Campeny y colaboradores se apoyan en estos sólidos trabajos para proponer nuevas miradas sobre los conceptos, modelos e interpretaciones previamente planteados y reflexionar, a la luz de nueva evidencia, acerca de este momento particular del devenir histórico de las poblaciones puneñas. Este capítulo constituye una síntesis que integra los nuevos resultados, líneas de trabajo e interpretaciones para discutir la vigencia de estas pro- puestas anteriores y reflexionar sobre el énfasis puesto en el fenómeno del cambio como carac- 29Introducción terística distintiva del período. Presentan, en contraste, un conjunto de testimonios materiales que dan cuenta de la continuidad, desde momentos mucho más antiguos, de ciertas prácticas y tradiciones asociadas al uso persistente del paisaje, al plano ritual y a las relaciones postuladas con el ámbito valliserrano de las comunidades agrícola-pastoriles locales. 11 ARQUEOLOGÍA EN ESPACIOS CONTRASTADOS EN LOS PIEDEMONTES ORIENTAL Y OCCIDENTAL DE CUMBRES CALCHAQUIES (TUCUMAN-ARGENTI- NA) DURANTE EL 1° Y 2° MILENIO DE NUESTRA ERA. Mario Alejandro Caria y Julián Patricio Gómez Augier En esta contribución los autores presentan y discuten los resultados de sus investigaciones en las vertientes oriental y occidental de las Cumbres Calchaquíes en la provincia de Tucumán. Buscan resaltar la interacción e integración en la región, superando la división artificial establecida tradicionalmente a partir de los contrastes ambientales existentes entre ambas vertientes. Asimismo analizan las relaciones históricas que vincularon a los pueblos asentados a ambos lados de las Cumbres Calchaquíes y las consecuencias de estas relaciones para las sociedades. Planteando como hipótesis que la producción de alimentos y la obtención de recursos claves para la subsistencia se efectuó en un marco de complementariedad típicamente andina, consideran los factores intervinientes en las distintas formas de ocupación del espacio. Para ello estructuran su aporte tomando como ejes la caracterización paleoambiental; el manejo del espacio prehispánico y el desarrollo de los espacios productivos. 12 PRÁCTICAS SOCIALES EN EL PASADO Y PRESENTE DE LAGUNA BLANCA (DPTO. BELÉN, CATAMARCA): REFLEXIONES EN TORNO AL MODO DE VIDA CO- MUNITARIO AGROCÉNTRICO. Daniel Delfino, Valeria E. Espiro y Alejandro R. Díaz El trabajo de Delfino, Espiro y Díaz ofrece una reflexión teórica acerca de la incapacidad de la categoría de Formativo para interpretar el registro arqueológico de dos milenios en Laguna Blanca. Luego de realizar una concisa revisión de los usos del concepto de Formativo, los autores ofrecen como alternativa el concepto de “Modo de Vida Comunitario Agrocéntrico”, basado en lineamientos teóricos derivados de la Arqueología Social Latinoamericana y la etnografía andina. El trabajo ejemplifica con resultados de investigaciones arqueológicas y etnográficas efectuadas en la región en las últimas décadas la utilidad de esta propuesta para articular las características peculiares del registro arqueológico de Laguna Blanca con la búsqueda de categorías teóricas no esencialistas que permitan dar cuenta de una realidad históricamente situada. Los autores ofrecen también un análisis crítico de sus propias categorías, al discutir los límites y posibilidades de la categoría de ‘campesinos’ para referirse a los agentes sociales del proceso histórico de la región. 13 HABITAR, CIRCULAR, HACER. EL PUNTO DE VISTA DE LA QUEBRADA. María Cristina Scattolin, María Fabiana Bugliani, Lucas Pereyra Domingorena, Leticia Inés Cortés, Marisa Lazzari, Andrés Darío Izeta y Cristina Marilin Calo ¿De qué manera lo local se constituye como “un lugar desde donde se mira al mundo”?, 30 Los Editores ¿cómo es que objetos, materia y sentidos del aquel mundo más o menos distante devienen parte de lo cotidiano? Estos son algunos de los interrogantes que Scattolin e integrantes del equipo revisitan en este capítulo. El enfoque es astuto. Localizan la mirada en las aldeas formativas del valle de El Cajón para rastrear desde allí la vasta red de relaciones que las vinculaba con otras escalas espaciales y temporales pero sin dejar de señalar la especificidad de tales vínculos según los modos de hacer y habitar propios de esos mundos de la vida. Por otra parte, deslocalizan la mirada hacia los procesos regionales. El campo es ahora el área valliserrana y puneña meridional, pero tal panorámica, en lugar de reparar en los elementos comunes y homogéneos que suelen vincularse a esa escala de observación es la excusa para destacar la heterogénea variedad de situaciones en las que lo regional deviene en cada contexto local. Ambas perspectivas son aprovechadas por Scattolin y equipo para ofrecer una discusión convincente e informada de por qué deberíamos descreer de la antinomia entre lo local y lo foráneo para centrarnos, en cambio, en sus relaciones significativas. 14 CAMBIOS DEL PAISAJE DURANTE EL FORMATIVO EN LA REGIóN ANDINA DEL NOA Y CHACO. Julio Kulemeyer, Ricardo Cortés y Liliana Lupo El capítulo de Kulemeyer, Cortés y Lupo muestra que el lapso del Holoceno entre el 3000 y el 1000 A.P. además de estar marcado por profundas transformaciones sociales y tecnológicas, aquellas que suelen ser vinculadas al Formativo, es también un periodo de marcados cambios en el ambiente, en particular en los recursos hídricos, cobertura vegetal y suelos a escala regional. Los autores sospechan que ambos procesos están vinculados y que los cambios en el paisaje son, en alguna medida, una “respuesta del ambiente a variaciones significativas en el uso de la tierra, principalmente las actividades de pastoreo, agricultura (riego), recolección de leña, etc.”. Para desarrollar el argumento, presentan información de secuencias sedimentarias, polínicas, estudios mineralógicos, etc. con control geocronológico y contextualizados geomorfológicamente de casos localizados en la Puna y Cordillera Oriental jujeñas, Sierras subandinas salteñas, Llanura Chaqueña en Formosa y Sierras pampeanas noroccidentales en Catamarca. SECCION 3: Tiempo y vivencia cultural: artefactos, arquitectura, representaciones 15 ENTRE MUROS Y VASIJAS: ENTIERROS Y MEMORIA EN SORIA 2, VALLE DE YOCAVIL. Romina Spano, M. Solange Grimoldi, Valeria Palamarczuk y Alina Álvarez Larrain En este capítulo los autores reflexionan acerca de los restos materiales de los rituales mortuorios en un sitio del valle de Santa María o Yokavil (Catamarca) y su relación con la construcción de la memoria colectiva. Se centran en las características de construcción de los entierros, los recipientes de cerámica, el acompañamiento funerario asociado, y las características de los restos humanos, que van interpretándose en base a prácticas sugeridas por la bibliografía. Se trata de un tema muy interesante que abarca un momento poco conocido para la región, y que se analiza a la luz de un contexto más amplio, que proporciona un entorno local para examinar la relación entre las prácticas funerarias y la memoria, el 31Introducción abandono y el retorno como dinámicas de la comunidad, por la cual las personas transforman, conservan y resignifican los espacios como parte del proceso de reproducción social. 16 A LA LUZ DEL HOGAR: VESTIGIOS DE LA COMUNIDAD DOMÉSTICA FORMATIVA EN EL SITIO SORIA 2, VALLE DE YOCAVIL (CATAMARCA). Liliana J. Baigorria Di Scala, Carlos R. Belotti de Medina, Juan P. Carbonelli y Erico G. Gaál Este trabajo reúne diferentes líneas de evidencia arqueológica para brindar una imagen global de las actividades desplegadas por los habitantes de una unidad doméstica, Soria 2, localizada en el sudeste del valle de Yocavil (Catamarca). Partiendo de la idea que la unidad residencial constituye un microcosmos sociocultural, un vértice en el que confluían las trayectorias espacio-temporales de la vida cotidiana y las prácticas que hacían posible la continuidad objetiva y subjetiva de los sistemas societarios, estudian la amplitud de actividades productivas evidenciadas en un espacio restringido, que se corresponde con la imagen de sociedades agricultoras organizadas en comunidades domésticas análogas, orientadas a la producción para autoconsumo. Analizan aquí el modo de producción doméstico atendiendo a la manufactura de artefactos líticos, los modos de elaboración alfarera y los recursos constituyentes del sistema alimentario implementado. 17 LA VARIABILIDAD DE UN ESTILO: AVANCES Y DISCUSIONES EN TORNO A LA CERÁMICA VAQUERÍAS DEL NOROESTE ARGENTINO. Lucas Pereyra Domingorena, María Eugenia De Feo y María Fabiana Bugliani El trabajo de Pereyra Domingorena, De Feo y Bugliani ha tomado y capitalizado positivamente las propuestas del encuentro de Tafí del Valle, en un doble sentido: por un lado, está organizado como una síntesis del conocimiento sobre una categoría estilística cerámica y como aporte a la caracterización de un estilo propio del período Formativo a través de la integración de dos áreas de estudio donde el mismo está presente. Por el otro, incorpora la mirada integradora de dos equipos de trabajo distintos, que han realizado aportes valiosos contribuyendo a entender la variabilidad, los modos y las formas en que se manifiesta este ítem de la cultura material. No se trata de un trabajo que reformule la problemática de Vaquerías como estilo y su definición clásica, sino por el contario, es un trabajo que suma nueva información –en base a una muestra de procedencia confiable, situación de la que han carecido la mayoría de los estudios anteriores– para comprender la variabilidad existente dentro de la misma desde una perspectiva nunca antes explorada en este estilo: la tecnológica –a través del estudio petrográfico de las pastas–, combinada con aspectos de diseño y morfología de las piezas. Los resultados son analizados en el contexto de información previamente publicada sobre Vaquerías, ampliando y reforzando el trabajo de síntesis en el valle de El Cajón y Quebrada del Toro, dos áreas que les permiten evaluar críticamente el conocimiento alcanzado hasta la fecha sobre la distribución, contextos de aparición, cronología e interpretaciones propuestas al respecto. 32 Los Editores 18 EL FORMATIVO EN EL VALLE DE HUALFÍN, UNA REVISIóN CRÍTICA DESDE LA FUNEBRIA. Bárbara Balesta, Nora Zagorodny y Federico Wynveldt En este trabajo los autores realizan una revisión crítica de la secuencia cronológica construida por González y Cowgill (1975) en el Valle de Hualfín, y que fuera tomada como base para la cronología del NOA. Específicamente analizan la disposición de los entierros y el ajuar funerario cerámico correspondiente a la zona de los “catorce cementerios” de La Ciénaga excavados por Weiser y Wolters en la década de 1920, con el objetivo de generar un nuevo aporte a la definición de Formativo del valle del Hualfín. La originalidad y significación del artículo radica en que abordan para ello distintas líneas de evidencia: análisis del discurso, semiótica, análisis espacial de las tumbas y ajuares, y estudios arqueométricos sobre la cerámica hallada en el área. Detectan así ciertas inconsistencias en la periodificación tradicional –para la cual propo- nen algunas modificaciones de interpretación–, e identifican algunas particularidades en la construcción del espacio funerario en base a la información compilada en las libretas de cam- po (emplazamiento de los sepulcros y de los materiales acompañando las tumbas). También es valioso el aporte a la caracterización composicional de las pastas de la cerámica funeraria de La Ciénaga, que realizan a partir del análisis petrográfico de materiales de superficie. 19 IMÁGENES Y MEMORIA: LAS PRESENCIAS ANCESTRALES EN EL FORMATI- VO. Marisa Lazzari, Jorgelina García Azcárate y M. Cristina Scattolin La contribución de Lazzari, Gracía Azcárate y Scattolin explora de manera exhaustiva el concepto andino de ancestralidad y sus manifestaciones materiales, que emergen junto con la creciente importancia de la vida organizada en asentamientos permanentes. Se centra en el rol de ciertos artefactos líticos atendiendo no sólo a sus propiedades materiales y sensoriales, sino también al sistema de relaciones del cual fue parte y que incluye lugares y otros múltiples objetos. Partiendo de la descripción y análisis de los monolitos del área de Tafí del Valle, examinan las “prácticas de ancestralidad” durante el Formativo en el Noroeste argentino, las relaciones materiales y contextuales que se establecieron entre tales objetos y sus contextos y la posible existencia de un “sistema de piedra” del cual serían parte también otras categorías materiales tradicionalmente consideradas de menor carga simbólica y más utilitarias. 20 EL ABANDONO EN LAS SOCIEDADES FORMATIVAS DEL NOROESTE ARGENTINO. CASOS Y DISCUSIóN. Inés Gordillo y Diego Leiton El capítulo elaborado por Gordillo y Leiton versa sobre las prácticas asociadas al abandono o despoblamiento de los sitios arqueológicos. En esta oportunidad, los autores caracterizan y confrontan las evidencias arqueológicas en dos casos de estudios, uno de ellos es La Rinconada, ubicado en el valle de Ambato. El otro yacimiento analizado es Alamito, localizado en el Campo de Pucará, ambos en la porción oriental de Catamarca. A partir de las diferencias observadas, se postulan explicaciones alternativas para las prácticas que los antiguos habitantes tuvieron tanto durante la ocupación como en los eventos de abandono de los asentamientos arqueológicos estudiados. Además se incorporan discusiones acerca de 33Introducción la forma de habitar estos espacios, la funcionalidad de sitios y estructuras, e incluso sobre las características de la organización social-política de estos grupos aldeanas prehispánicos. 21 EL FORMATIVO EN LA PUNA MERIDIONAL: DE LA OPCIóN PRODUCTIVA A LAS SOCIEDADES AGROPASTORILES PLENAS. Daniel Olivera, Patricia Escola, Alejandra Elías, Susana Pérez, Pablo Tchilinguirian, Pedro Salminci, Martina Pérez, Lorena Grana, Jennifer Grant, Aixa Vidal, Violeta Killian Galván y Paula Miranda Olivera y coautores sintetizan los resultados de investigación de varias décadas en el área de Antofagasta de la Sierra para dar cuenta de los cambios y continuidades en la interacción ambiente-sociedad en la región a través del tiempo. El capítulo se concentra en la discusión de tres líneas de evidencia complementarias (tecnología lítica, arqueofauna y análisis de isotopos estables) para examinar las estrategias de subsistencia y asentamiento humano en la región. Partiendo de una sólida caracterización ambiental y paleoambiental, los autores ofrecen el modelo de “sedentarismo dinámico” para comprender la ocupación del espacio y la utilización de recursos durante el primer milenio de la Era. Según los autores, el modelo permite dar cuenta del uso de los diferentes microambientes del área de Antofagasta de la Sierra de manera integrada, en un sistema orientado a minimizar los riesgos asociados a la subsistencia en este particular ambiente de altura mediante la articulación de una variedad de estrategias económicas y sociales (pastoreo, agricultura, caza, recolección e intercambio intra e interregional). Los autores enfatizan que su propuesta es en principio sólo aplicable a su área de estudio y no debería extenderse ni aplicarse acríticamente en otros contextos andinos. Coincidiendo con otros autores acerca de los problemas que surgen a partir del uso de categorías tipológicas para dar cuenta de complejos procesos sociales e históricos, los autores proponen que el Formativo debe ser visto como un proceso (en vez de una etapa) que respondió a necesidades particulares de las comunidades andinas. Estas comunidades implementaron diferentes procesos que implicaron cambios organizacionales internos y externos, asociados a la necesidad de generar economías de amplio espectro que pudiesen responder ante situaciones de riesgo características de las zonas áridas o semiáridas. Lejos de ser un proceso simple o unidireccional, los autores sí afirman que las evidencias sostienen que una vez iniciados, estos cambios organizacionales fueron difíciles de revertir. SECCION 4: Ámbitos de producción y extracción: habitar y crear terrenos 22 PENSANDO AL FORMATIVO DESDE LA REGIóN PEDEMONTANA DE LAS YUNGAS DE JUJUY. Gabriela Ortiz, Cecilia Heit Lanart, Luis Nieva, Facundo Zamora, Natalia Batallanos y Fernanda Chapur Las reflexiones sobre el Formativo en las Yungas se presentan en el trabajo de Ortiz, Heit, Nieva, Zamora, Batallos y Chapur, un equipo destacado por su amplia y consolidada experiencia en esta zona. Equilibrando la balanza con los ámbitos puneños y quebradeños de la provincia de Jujuy que abordan otros trabajos en este libro –sectores preponderantes además a nivel de todo el NOA en lo que respecta a investigaciones arqueológicas– el trabajo de Gabriela Ortiz y equipo nos permite apreciar una situación distinta, no solo desde lo 34 Los Editores ambiental, sino también desde la historia sociocultural de los pueblos que habitaron este sector de las llamadas “tierras bajas”. Considerando modelos clásicos aplicados a regiones más elevadas, los autores van colocando cada uno de los supuestos que hacen a “el Formativo” sobre el platillo que sostiene el brazo oriental de la balanza, a fin de evaluarlos a la luz de las evidencias con que cuentan. Dichas evidencias son el resultado del trabajo continuo en numerosos sitios arqueológicos vinculados a los denominados grupos San Francisco, al igual que un pormenorizado análisis de diferentes líneas de evidencia: osteológica, cerámica, faunística, arqueobotánica, isotópica y radiocarbónica, entre otras. Todos estos proxies le permiten al equipo establecer propuestas fundadas en torno a procesos vinculados a la domesticación del paisaje y los patrones de asentamiento, horticultura, recolección, caza, pesca y paleodietas para la región del río San Francisco entre el 800 A.C. y el 500 D.C., permitiéndonos entender sus particularidades y potencialidades, al igual que ampliar nuestro panorama general sobre este período. 23 GENTE, TIERRA, AGUA Y CULTIVOS: LOS PRIMEROS PAISAJES AGRARIOS DEL NOROESTE ARGENTINO. M. Alejandra Korstanje, Marcos Quesada, Valeria Franco Salvi, Verónica Lema y Mariana Maloberti Korstanje y coautores discuten aspectos vinculados a la conformación de los primeros paisajes agrarios en el NOA, respondiendo a una de las consignas del taller de realizar síntesis transversales a conocimientos, áreas, problemáticas y equipos de trabajo. Con énfasis en las relaciones recursivas entre personas, cultivos, agua y tierra, los autores analizan los espacios productivos del momento comprendido entre los 1000 A.C. a 1000 D.C., atendiendo también a la significación de la producción de alimentos en general dentro de la historia prehispánica regional. Las diversas experiencias de investigación de los respectivos autores (agroarqueología, paisajes agrarios, domesticación vegetal y otras prácticas de manejo sobre el entorno) son integradas de manera efectiva para revisar críticamente los esquemas evolutivos que han caracterizado tradicionalmente a las aproximaciones a la historia prehispánica del NOA. Los autores afirman que a diferencia de estas aproximaciones, los estudios centrados en la producción agrícola han demostrado la debilidad de los argumentos evolutivos, dado que las formas de producir y habitar los paisajes humanos están plagadas de “múltiples continuidades, quiebres, solapamientos y diversidades” que no obedecen a las expectativas de los modelos secuenciales unilineales. Más que centrarse en el análisis de marcadores tecnológicos que supuestamente caracterizan o definen etapas particulares de las trayectorias sociales, los autores sostienen que es necesario abordar los procesos regionales productivos en un marco de análisis de larga duración. Mara Basile, Fabiana Bugliani, Marisa Lazzari, Verónica Lema, Alejandra Korstanje, Lucas Pereyra Domingorena y Marcos Quesada Editores Buenos Aires, Exeter, La Plata, Tucumán, Catamarca - Agosto de 2015 FORMATIVO: EL NOMBRE Y LA COSA María Cristina Scattolin “…no puedo saber sobre los nombres lo que es cierto y lo que no lo es.” Sócrates En Argentina, la palabra Formativo recorta un campo de estudios que congrega a especia- listas interesados en ciertos temas del pasado prehispánico. Pero ¿cuáles? Su determinación depende de los investigadores implicados en su estudio más que del contenido intrínseco del propio concepto. O mejor dicho, la extensión del término –Formativo– no es independiente del conjunto de las personas que lo estudian. Es que resulta difícil encontrar una definición que satisfaga todas las posibles representaciones del Formativo. De allí que dar con una de- finición conforme a toda realidad estudiada sea una tarea interminable. Va cambiando en la medida en que cambia el personal de especialistas en su estudio. Por eso tiendo a pensar que el concepto de Formativo tiene, hoy día, un uso más social que científico. Bajo esa palabra clave fuimos convocados por Alejandra Korstanje y Marisa Lazzari con el propósito de “dar continuidad a la discusión sobre los procesos de construcción y decons- trucción del conocimiento arqueológico sobre un periodo particular, conocido en el área andina como ‘Formativo’”. El encuentro buscaba reunir a los investigadores de Argentina interesados en dar cuenta de las investigaciones sobre comunidades agropastoriles sedenta- rias que poblaron el área andina antes de la formación de estados y la fundación de ciudades. Ya sea que los autores de los capítulos de este libro efectuemos análisis de datos, presentemos resultados o propongamos ciertos modelos, el volumen resultante será la expresión dada por nuestro colectivo, el cual es heterogéneo y necesariamente parcial. La ausencia de ciertos autores y la presencia de otros –un hecho contingente, atribuible al azar– puede afectar el retrato de Formativo que surja de estas páginas. El planteo de la necesidad de una interpretación válida de ciertas categorías y la exigencia de consensos deriva en parte de nuestra tarea como docentes o divulgadores de la ciencia. La divulgación y la enseñanza exigen seguridades. ¿Qué es el Formativo? (Tenemos que enseñarlo.) ¿Cuánto tiempo abarca? ¿A qué se aplica? Son preguntas simples a las que los especialistas suelen dar respuestas imprecisas, variables, de compromiso, aunque las necesi- dades externas a la investigación exijan contestaciones firmes, y los estudiantes y el público lego no siempre distingan los conocimientos consensuados de los ciertos. Por otra parte, aún en el ámbito especializado, hay ocasiones en que se requiere el uso de conceptos, como el de Formativo, para aludir a sucesos y cosas que no pueden o no necesitan ser identificados con mayor precisión. C R ó N IC A S M AT E R IA LE S P R E C O LO M B IN A S. A rq ue ol og ía d e lo s p ri m er os p ob la do s d el N or oe st e A rg en ti no – 3 5- 48 1 36 María Cristina Scattolin El campo semántico del vocablo se ha mantenido, en lo esencial, cerca del significado dado por Willey y Phillips en 1955 y 1958, quienes se basaron en postulaciones previas de Steward (1948 y 1949) y Krieger (1953): “(D)efinimos el Formativo del Nuevo Mundo por la presencia de agricultura o cualquier otra economía de subsistencia de eficacia comparable, y por la integración exitosa de este tipo de economía en la vida bien establecida en aldeas sedentarias. Se trata de sociedades de cierta mínima complejidad y estabilidad, cuyos tamaños poblacionales y agregaciones de grupos han sido posibles gracias a específicas economías de subsistencia… La alfarería, los tejidos, la talla en piedra y una arquitectura ceremonial especializada se asocian generalmente con estas culturas formativas de América (Willey y Phillips 1958:146)… Las culturas del estadio Formativo… en América del Sur se esparcen por la Cordillera hasta el centro de Chile y hacia el este a lo largo de los drenajes de las tierras bajas del Amazonas y Orinoco. Su lapso cronológico parece extenderse desde el segundo milenio a.C. … En los Andes del Sur el umbral formativo puede ser tan tardío como el año 1000 d.C. (p. 147)… Las culturas prehistóricas del norte y centro de Chile y noroeste de Argentina presentan los patrones formativos peruanos en forma reducida. Muchas de las plantas alimenticias básicas, las técnicas agrícolas y los animales domesticados (Auchenia) son los mismos que en los Andes centrales… (p. 177) La [subsiguiente] Época Clásica en las culturas nativas del Nuevo Mundo marca el comienzo de urbanismo. Es el umbral de la civilización en la medida en que la ‘civilización’ se define como la vida de la ciudad (p. 182)… Las tendencias regionalistas del Formativo peruano cristalizaron en civilizaciones y estilos distintivos de la etapa Clásica (p. 189)… A lo largo de las tierras altas hay una fuerte tradición de la arquitectura de piedra. El templo de Pucará es un ejemplo clásico del escenario… El famoso recinto Calasasaya, la puerta monolítica, y la gran escalera en Tiahuanaco son aún más notables ejemplos…” (p. 190) Aparte de brindar esa noción general del concepto, Willey y Phillips opinaron sobre el nombre mismo: “We think that [the word] Formative is particularly apt, as it implies the ‘formation’ of the American village-agricultural pattern, and because this pattern is ‘forma- tional’ to later and more advanced developments” (Willey y Phillips 1955:729). Desde el principio, era claro que los proponentes no aspiraban a usar el término con fines explicativos de los procesos y de la variabilidad arqueológica. Se trataba de una entre otras categorías que, en conjunto, organizaban los datos arqueológicos y permitían comparaciones generales. Por lo regular esta clase de categorías se aplicaba al examen histórico y cultural de grandes regiones, cuando no a continentes o subcontinentes. Willey y Phillips resumieron la gran cantidad de información disponible para el Formativo de las Américas en casi cuarenta pá- ginas de su obra (1958) por lo que eran conscientes de que reunían una enorme variedad de sociedades del pasado bajo un único rótulo, que funciona como una abreviatura. Actualmente, el rótulo Formativo se emplea toda vez que se hace necesario indicar la ubicación cronológica de los sitios y artefactos estudiados en prospecciones de superficie, en catalogación de colecciones de museos y, en especial, cuando no se les puede asociar datos radiocarbónicos. Es común en contextos educativos, obras de síntesis, compendios y publicaciones de divulgación. En su mayoría, son situaciones de aplicación aproximativa 37Formativo: el nombre y la cosa de conceptos, en las cuales se lo emplea por razones prácticas, en la premura de la acción (Bourdieu 1997). En circunstancias diferentes, de indagación conceptual y de examen analítico de significaciones, de reflexión teórica, tales nociones las reprobaríamos por vagas, imprecisas, cómodas pero pobres, subdeterminadas o, a veces, sobredeterminadas. A medida que la arqueología ha incorporado nuevos métodos y herramientas teóricas y la información sobre sitios, artefactos, fechas, contextos y secuencias se ha incrementado, la extensión de la definición de Formativo se ha movido, en el tiempo y el espacio, atribuyendo distintos contenidos, al ingresar algunos o quitar otros. En Argentina, de manera esporádi- ca, se ha tomado una vía por la que hemos sido instados a buscar ciertos acuerdos sobre el concepto y alcanzar un punto de vista común que pueda ser transmitido a las generaciones como conocimiento aceptado. Viene a mi mente la mesa de discusión de julio de 2001 sobre “Arcaico y Formativo en las periodizaciones del Noroeste argentino” en el marco del VI En- cuentro de Arqueología del Instituto de Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, luego de la cual los organizadores señalaron las necesidades afrontadas y los acuerdos alcanzados (Yacobaccio y Muscio 2001:248 y 249). De las distintas concepciones y aplicaciones del Formativo se han ocupado unas cuan- tas tesis doctorales que han tratado los asentamientos del Noroeste argentino entre el año 1000 a.C. y el 800 d.C. y que fueran presentadas en nuestras universidades en los últimos veinticinco años. Se puede recurrir a ellas y a artículos historiográficos y de reflexión crítica ya publicados (Olivera 2001, Korstanje 2005, Delfino et al. 2009, Franco Salvi et al. 2009, Muscio 2009, Salazar 2014) para conocer reseñas históricas, críticas y puestas al día de lo que Warren DeBoer llamó “the ‘F’ word” (2002:122). Un volumen sobre el Formativo de Sudamérica ofreció visiones de conjunto de más amplio alcance geográfico (Lederberger- Crespo 1999). En vez de interesarnos por adscribir un conjunto de restos o de yacimientos al perío- do Formativo o incluso definir con precisión y fijar los límites del Formativo como tal, en la actualidad nos preocupa más conocer asuntos tales como la tr