PERZDZNZUM GATUNENSE RTYGAARD. 
ESTRUCTURA Y ESTEREOULTRAESTRUCTURA TECAL 

(DZMOFLAGELLZDA) " 

ANDRÉS BOLTOVSKOY "*  

SUMMARY: Yerirlini?tnt gaticne?lse Nygaard. Thecal structure and stereo-ultrastruc- 
ture (Di~ iq f lnge l l ida ) .  

Optical aud scanning electron microscope observatioiis h a ~ e  beeii iiiade on 
Periditiiif9n gafunenae. Ent i re  thecae of normal and teratological iiidivirluals alicl 
dissociated ylatev were btiiclied, resultiiig i n  information aliout t he  shalie, 
esterual surface oruauientation, interna1 surface, intercalary bands, aiid sulcal 
wud ciiigular tabiilation. The complete plate formula is  4', 30, 7",  5 C ,  5S, 5"', 
2"" .  Based on the  sulcal morphology the  positioii of t h e  flagella i s  deduced. 
A short  I)ihliogrwphical reviem is g i r en  on the  a o r l d  distributioii, as  ~ e l l  as  
the  first da ta  on distri1)ution iu Argentina, and comparison wi lh  other species 
of tlie geiius. Types of cysts and cyst archeopyle a r e  nlso nielitionfd. 

INTRODUCCION 

Peridinium gaturzense fue encontrado por primera vez en el lago Gatún, 
Canal de Panamá (Ostenfeld y Nygaard, 1925). Lefkvre (1932) lo cita para 
varios estanques y pantanos de-Rancia, y para Holanda, el continente  frican no 
y la i d a  de Madagascar. Schiller (1937) lo menciona para las zonas inunda- 
bles del Amazonas, Prescott (1951) para aguas dulces de Wisconsin, y Po- 
povsky (1970) para dos lagiinas y una represa de la isla de Ciiba. 1-0 lo en- 
contré en el plancton de cinco lagos de embalse y en iina charca de desborde. 
Previamente, para el embalse San Roque ha sido citado Peridinizcm sp. (Gua- 
rrera, 1948). Se podría suponer que se trata de P. gatunensc, pero no existe 
ninguna seguridad, ya que actualmente tanto en éste como en otros embalse3 
dicha especie suele convivir con uno o dos representantes más del mi~n io  gEnero. 

E n  este trabajo se encara el estudio de l a  teca de P. gatzcnmse con criterio 
sistemático y morfológico-funcionaL La disección del complejo sulcal y el 
uso del microscopio electrónico de barrido permiten aportar datos desconocidos 

*Trabajo  realizado en  relación con e l  provecto "Fauna de agua dulce de la República 
Argentina". 

* *  Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Univer- 
sidad d e  Buenos Aires. 

P H P S 1 S Buenos pág. rioviembre 

Sección B 1 Aires 1 32 i i  1 331-344 1 1973 1 



332 A. Bo~~ovseor, Pendinium gatunense. Estrztctura tecnl 

para la ciencia y precisar detalles. Muclios de éstos se podrán Iiacer exten- 
sibles a otras especies, aún poco conocidas. del género Peridiiziz~m. 

Los estudios ecológicos p-eliminares sobre el  organismo que nos ocupa, de 
sumo interés debido a los intensos florecimientos que produce en cuerpos de 
agua de importancia sanitaria. ya lian sido coniunicados (Accorinti, Bol- 
tovskop y Caclii, 1972). 

Quiero expresar nii inás sincero agradecimiento al Prof. E. Balecli por sirs 
consejos y la lectura crítica del manuscrito, a los señores J. C. Cachi, B. 
Riabtschenko y a la  Dra. R. Veiitrice por su colaboración en la obtención del 
material estudiado J- al personal del Sen-icio de Microscopía Electrónica de 
Barrido del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la  
República Argentina, donde se realizó parte de este trabajo. 

RIlTERIAL Y METODOS 

E l  material estudiado fue obtenido de los siguientes cuerpos de agua de la 
Repíi l ica  Argentina : 

Lugar Fechn 

Embalse San Roque <Córdoba¡ VIII-1969, 1, 111, X, XI-1972 
Embalse Las Viñas í Córdoba: 1-1972 
Embalse 1.0s RTolinos ( Clirdoba i 1-1972 
Embalse Cruz del Eje i Córdoba 1 1, 2-1972. Y-1973 
Embalse Río Hondo V-1971 

Turumán - Santiago del Estero 1 

Charca de desborde 5ohre la ruta 12, krn 15-16 171-1971 
(Entre Ríos) 

A excepción de la charca. donde fueron Iiallados muy pocos ejemplares de 
P. gaturiense, esta especie se encontraba casi siempre en estado de floraci&a, 
siendo doniinante sobre el resto del plancton. 

Las niiiestras fiieron recogidas con red. fijadas con alcohol o foriiiol y 
estudiadas con el microscopio óptico iMO) 7- el iiiicroscopio electrónico de 
barrido (PVIEB ) . 

Las obsei7-aciones de tabulación de tecas enteras con R.10 se realizaroii 
sobre ejemplares montados en glicerina-gelatina y los dibujos fiieron hechos 
con cámara clara. La disociación de placas entre porta y ciibreobjetos se efec- 
tuó mediante la instilacióii de soliición de hipoclorito de sodio eii agiia. 

Los ejemplares utilizados para su observación con el  MEB fueron seleccio- 
nados y sometidos a varios lavados con agua destilada nicdianse niicropipeta, 
para eliminar el fijador y las sales. Luego fueron secados y transportados nie- 
diante una aguja enmangada sobre una cinta adhesiva montada sobre el  taco. 
El  material usado para el  estudio de placas aisladas, así como de la superficie 
interna de la teca, fue tratado con una solución de ácidos acético (20 C-/c) y 
sulfúrico (20 $) en agiia (60 C-/o i , y tras una enérgica agitación fue lavadg, 
centrifugando varias veces con agiia destilada y montado. LOS tacos fiieron 
nietalizados con oro/paladio y las fotomicrografías electrónicas obtenidas con 
iin voltaje de 5 kv. 

Preparando el material del niodo descripto, en observaciones al MEB no 
se ponen de riianifiesto la nieinhrana y las vesículas, que seg6n nodge y Craxv- 
ford (1970) y Loeblicli ( 1969), recubren a la teca y a cada una de 13s placas, 
respectivamente. Esto, en cierto niodo, representa una ventaja, ya que per- 
mite el estudio directo de las  lacas s. 

PHYSIS Seee. B. Buenos Aires. 32, 85:  331-344 (1973) 



A. BOLTOVSKOY, Peridinium gatunense. Estri~cturn tec«l 

RESULTADOS 

FORMA (fig. 1-15) : Es irregular y variable. tendiendo a esférica, a veces 
con el aspecto de dos troncos de cono unidos por sus bases en la zona del 
cingtiliim (fig. 131. La epiteca es algo niás alta que la hipoteca. En vista 
apical ( o  antiapical) contorno casi circiilar con una inflección ventral (fig. 4, 
5. 9. IC, 15, 20 y 21). En vista ventral (o dorsal) contorno siibcircnlar ondii- 
lado Ifig. 1, 3, 6 y 8 ) .  En  vista lateral e l  lado ventral de la Iiipoteca se s7e 
más prominente debido a que alrededor del sulcus existe un abi~ltamiento 
I fig. 2 y 7) .  

MEDIDAS: Las que se dan en el cuadro 1 correspoiiden a los dos ejemplares 
ilustrados en las figuras 1 a 10: los que fueron seleccionados entre las tecas 
por siis dimensiones extremas. Aiinqiie el taniaño del ejemplar cliico es alre- 
dedor de un 30 5 menor que el del grande, las diiiiensioiies dadas del cingii- 
Iiim 7 sulciis tienen poca variación. Esto hace siiponer que las placas ciiigii- 
lares en anclio y las sulcales entre sí no tienen crecimiento intercalar. o que 
éste es miiy pequeño. 

CUADRO 1. -Medidas de dos ejemplares extrenios. 

. . 41tiir:i Altiira 
Loiigi+ii<l la Lougitiid Sltiirn Dvaplas. 

,li;iiut.tio Esi)eaoi. (le la 
epitvcx liipntrcn 

aiilcnl ciugiilxr iiugiilar 

Ejemplar de las 
figuras 1-5 . . . 42 35 3? 20 18 2 1 4 6 

Erjexnplar de las 
f i p r a s  6-10 . . 59 50 4 4 2 9 23 23 5 8 

TABULACIÓN BÁSICA: Es típica de Peridinizrm en los casos normales. pero 
son frecuentes los casos de tabulación anómala i ver más adelante l .  La fór- 
iiiiila tabular normal es 4'. 3a. 7". 5C. 5s. 5'". 2"". No existen el poro apical 
ni  las placas del poro. Las placas principales de la teca están reforzadas en 
toda sii superficie externa por un  denso retículo en relieve que :es confiere 
e l  aspecto de una estriictiira al\-eolar t fig. 16 ) .  En las intersecciones de las 
barras del retículo se desarrollan cortas ~rotuberancias en forma de manielón 
o espina roma. Dentro de cada alvéolo se abre un  poro (2-4 en los alréolos 
marginales) de borde algo sobresalientes ífig. 16. 18. 19 l .  La superficie in- 
terna de las placas es cribada aunque completamente lisa ( fig. 17 ) . 

EPITECA (fig. 4. 9 )  : Consta de 14 placas que se disponen en dos anillos 
concéntricos alrededor de la 3' que ocupa la posición más apical. El  primero 
de ellos está formado por cinco placas : 2'. la. 2a I penta I . 3a y 4'. La d i~po -  
sición no mantiene una simetría bilateral debido a que l a  es unas dos veces 
niás pequeña que la 3a y 2' es algo más pequeña que 1'. En  el segrindo anillo 
se disponen las 8 placas restantes: 7 precingulares y la 1' iortlio) notable- 
mente cóncava, que es la más peqiieña de la epiteca. Los bordes posteriores 
de estas ocho placas se continiían en las aletas precingnlares reforzadas y soste- 
nidas por radiales de las barras que fornian el reticiilado 
(radios) (fig. 16 ) .  La 7" es dos veces inás alta que la 1". lo ciial compensa 
el desnivel del cingiiliini en la epiteca. 

PHYSIS Secc. B. Buenos Aires. 32, 85: 331-344 (1973) 



Peridi~t i ion g a t z i i ~ ~ i ¿ s e  : 1-5, ejemplar joveii : 6-10, ejeiuplitr con bandas intercalares desarro- 
lladas ; 1 y 6, vista ventral : 2 y 7, lateral ; 3 y 8, dorsal : 4 y 9, apical : 5 y 10, sntiapical 
Ejemplares (le1 embalse San Roque. 

PHYSIS Secc. B. Buenos Aires. 33, 85: 331344 (1973) 



A. BOLTOYSKOI-, Peridinium gatunense. Estri~ctzirc~ teccil 335 

HIPOTECA ífig. 5, 10, 14. 151 : El  borde anterior de las cinco placas post- 
cingulares da origen a aletas cingnlares reforzadas de la iiiisiiia manera qiie 
en la epiteca. Aletas semejantes. pero menos desarrolladas. bordean e l  siilcus 
(fig. 18. 191. Las placas 2"'. 3"' y 4"' son iiiás bajas y largas que las 
1"' y 5"'. Las dos aiitiapicalea son de forma rectangiilar. Son las más grandes 
de la  teca y tienen iina disposición simétrica aiincliie 1"" es más alargada de 
manera qiie compensa el desni\-el del cingnliim en la hipoteca. 

B A W D ~ S  INTERCAL~RES íBIi : O de crecimiento. piieden tpiier diverso desarro- 
110 en diferentes ejeniplares. desde sii ausencia casi total en los ejemplares 
niás jóx7enes (fip. 1-5, 12. 15. 18 1 .  liasta iin iiiáxinio de alrededor cle 8 1) en los 
más viejos Ifig. 6-11. 13. 14. 19) .  Las BI son estriadas transversalniente. Estas 
estrías son continuación de las barras del retíciilo qiie cnbre las placas ífig. 
19) .  En la región eciiatorial las bandas terminan coiiipletando las aleias ciil- 
gulares, las que en esta zona carecen de radios. Las BI están iecorriclas a lo 
largo por iina fina siitura (fig. 11. 13. 14, 19) que iiiarca el Iíniite superficial 
entre placa y placa. Estas sutnras dividen a la banda en dos franjas peiieial- 
niente desiguales. Observando la superficie interna de las teca? con el RIEB 
se ve que los bordes de las placas están imbricados. Los bordes a los qiie 
corresponde la franja más ancha de la B I  están ~obrepiiestos r los criie corres- 
ponden a la más angosta sol1 los siibj-acentes ifig. 17 1 .  Externaiiieiite. en cl 
líiiiite entre la placa y la franja de la  BI cpe corresponde a los lados sobre- 
puestos, aparecen crestas de estructura semejante a la de las aletas ciiigalares 
o a la de las crestas hialinas de otras especies (P. ?c.illei, B. limbatzint), pero 
de nienor desarrollo que éstas y aquéllas. La más notable de tales crestas es 
la qiie existe en el borde ventral de las placas 1"" y 2"", por detrás del borde 
posterior de1 siilciis fig. 19 i . 

CINGULU~I: profiindameiite excarado (cavozona 1 . está bordeado por las 
aletas qiie iiacen de las placas pre y postcingiilarea. SLZ recorrido es helicoidal 
descendente. siendo el desplazamiento de algo nienos que dos altiiras cingii- 
lares (fig. 1, 6. 12 1 .  Está coiistitiiido por cinco placas largas qiie se corres- 
ponden con las cinco postcinguIares. La relación con las precirigrilares es la 
siguiente: C1-l", C2-2" y 3". CI-4" í ó  4" y 5''). C4-5" y 6" y C,-7". Adeinás Cl 
entra en contacto con las sulcaIes anterior e izqiiierda y C5 con la siilcal dere- 
cha. E l  reticdado de las placas cingulares es poco denso y coi1 un  notable 
predomiiiio de las barras anteroposteriores ífig. 18. 26) .  Los poros se dispo- 
nen principaliiiente sobre siis niárgenes anterior y posterior. 

SULCUS: está rodeado de aletas poco prominentes cpie iiacen de las placas 
que lo rodean y que se continúan con las aletas cingulares (fig. 18, 19).  Es 
corto: casi no penetra en la epiteca ni  llega al antiapex. Tiene una iihicación 
ligeraiiiente obliciia de izquierda a dereclia y de adelante hacia atrás í fig. 12'1. 
Anteriormente es del mismo ancho qiie el cingrilum, siendo dos veces i~iác ancho 
en sil extremo posterior. Consta de cinco placas dispiiesta~ en \-arios planos y 
con interrelaciones complejas. Son las sulcales anterior i Sa'1 . derecha (Sd i , 
izquierda (Ss i . posterior 1 Sp i y posterior accesoria (Sps ) (fig. 25-34 1 .  

SULCAL ANTERIOR: tiene la forma de iin trapecio y sii base menor es de 
posición anterior. En sii tercio derecho existe im campo de poros (fig. 29) 
que se continúa en una angosta franja qiie se extiende a lo largo del borde 
anterior de la placa. En los dos tercios de la izquierda y por debajo de la 
franja niencionada, la Sa es cóncava (fig. 251. En la base mayor. entre la 
parte plana y la cóncava nace iiiia apófisis posterior cintiforme qiie se prolonga 
liacia atrás y a la dereclia hasta alcanzar una longitiid igiial a la altura de la 

PHYSIS Secc. E. Buenos Aires. 3'2, 85: 331-344 (1973) 



330 A.  BOLTOVSKOI-, Peridinium gatunense. Estructura tecal 

PHYSIS Secc. B. Buenos Aires. 32, 85: 331-343 (1973) 



A. BOLTOVSKOY, Peridinium getunense. Estructura tecal 33'7 

placa. En  su nacimiento su superficie es perpendicular a la  de la placa que 
le da origen, pero sufre una torsión de 90°, de modo que la superficie del 
extremo de la apófisis se encuentra casi en el mismo plano de aqiitlla ~ f i g  25, 
33). Anteriormente la Sa entra en contacto con IJ, hacia la izquierda con 1", 
pero más con C1 y hacia la dereclia con 7" (fig. 27, 34) .  El lado que sería la 
base del trapecio limita con SS y Sd, la apófisis posterior se ubica entre estas 
dos placas y sil extremo encaja en una muesca qiie se encuentra debajo de la 
aleta de la Sd (fig. 27, 34; la apófisis y la muesca se ven por transparencia). 

SULCAL IZQUIERDA: es de superficie lisa y con poros en sus márgenes (fig. 311. 
Tiene forma de hoja de guadaíía y está curvada en forma de media caña con 
la concavidad hacia el siilciis. El  lado externo contacta con la  1"' el anterior 
con Sa y Cl y el interno con la apófisis posterior de la Sa. E l  extremo posterior 
aguzado se inserta entre el brazo izquierdo de la Sp y la pequeña Spa í fig. 26 1 . 
En las fotomicrografías esta placa aparece siempre niás o menos separada del 
resto ya que debido a su posición resulta dificiiltosa sii observación ir i  sitzc. 

SULCAL DERECHA: es porosa y tiene iin reticiilado de alvéolos más peqiieiíos 
que los de las placas principales. Es dos reces más larga que ancha t fig. 25-28). 
Hacia la  dereclia limita con 7". C ,  y 5"'. anteriormente con la Sa v sil borde 
posterior con el brazo izquierdo de- la Sp. Hacia la izcliiierda enka en con- 
tacto con la apófisis posterior de la Sa p con Spa ífig. 18. 19, 25-27). Sd es 
la $ata del siilcus de posicibn más superficial. Sobre los tres cuartos ante- 
riores de su borde interno posee una gruesa aleta no reticulada y niny refrin- 
gente al M 0  que cubre a la  apófisis posterior de la Sa j- el borde ~uperior  
derecho de Spa. 

SULCAL POSTERIOR: es la placa inás grande del coniplejo siilcal. Posee un 
reticulado de ahéolos con poros semejante al de las placas principales. pero 
inenos prominente (fig. 251. Sii forma es la de una herradura de cuerpo ancho 
ífig. 32). In situ sus brazos están curvados uno hacia el otro y el izquierdo 
tiene una posición más superficial que el dereclio (fig. 18, 19 ) .  Sii borde 
externo limita con las wlacas l"", 2"" v 5"'. el extrenio izauierdo con la 1"' 
y el derecho con la Sd. El borde interno izquierdo posee una corta aleta y 
limita con la Si y el interno posterior y dereclio con la Spa (fig. 2 6 ) .  

SULCAL POSTERIOR ACCESOIU4: es iina placa muy pecliieña. de linos 4 p  de 
largo. de superficie lisa. sin poros y está ciii7-ada en forma de media caiia 
con la parte cóncava hacia afuera tfig. 25-28. 3 0 ) .  Se ubica entre el ex.renio 
posterior de l a  SS y el Srazo dereclio de la Sp. Hacia la derecha también con- 
tacta con la Sd. cuya aleta cubre su ángulo anterior dereclio t fig. 25. 26 y 27). 

POROTOPLASAIA: en ejemplares recién colectados posee croniatóforos de 
color intenso que puede variar en diferentes recolecciones entre el verde ania- 
rillento, verde terroso y niarrón. gotas de aceite o grasa muy refringentes y 
un núcleo central y esférico que se hace bien visible tiiiendo con verde de 
metilo acético en ejemplares fijados con alcoliol. En ningiín caso se ha obser- 
rado mancha ocular. 

Tecai dc P e ) . i d i ~ l i t i ) ~ t  ~ ( ~ t ~ i n e i ~ s e ,  X 1100 ' 11. mata lárero-rrurral apieal : 12. ventral : 13. dor- 
sal:  14, dorsal-antiapical: 15, antial~icnl : 16, (letalle ile la figura 15 : aletas cingiilares. ra- 
dios, retíciilo y poro., X 7500 : 17, siilierficie interna de una teca a ni\-el de la placa róai- 
Uica (centro abajo). X 3300. Fotouiicrugrafia- electrónicas (JIEB) de qjemplaiei del enlbalse 
San Roqiie (12, 17) del embalse Las TTiiias (11. 13-?6 i i  

PHYSIS Secc. B. Buenos Aires. 32, 85: 331-344 (1973) 



Regifin siilcal eii P~) . id in i i in i  gc: l~< ize i ise .  X 3.300 (RIED) : 18. ejeiul~lar joren (detalle de lh figura 
12) : 19. con bandas iiitercelarea ilesarrolled~ts. en r i s t a  ventral-antiapical: 20-23. ejeml>lares 
teratológicos: 20. 21. X 1100 (AIEBI : 23. 23. fotouiicrograflas ópticas ¡le heniitecas aplasta- 
das, X 780 $ X 1010 respectivaniente : r e r  explicación en l a  lerenda de l a  figiira 2-1. E,jcm- 
plares del eiubalse San Roque (18). ru ta  12 (22) i del emhalse Las  Tiiías (18, 20, 21, 23). 

PHYSIS Sece. B. Buenos Aires. 32, 85: 331.314 (1973) 



A. BOLTOYSKOX-, Per id in ium gatunense. Estrrtcturcc tecnl 339 

Se han encontrado, en material fijado. tecas con dos células en su interior 
y con su siitiira piecingular-cingnlar abierta. Esto habla en favor de que 
después de la reprodiicción las céliilas abandonan la teca iiiadre y cada tina 
de ellas forma una teca nueva. 

EJE~IPLARES TERATOLÓGICOS: son bastante frecuentes en esta especie. Son 
individuos con placas cuyo núniero, disposición o fornia son atípicas. En  las 
figuras 20 a 23 se niiiestran algunos ejemplares anóiiialos: y en la 24 se esqiie- 

Fig. 2.L. - Esquenias de la tahulación Se nlgiiiios ejemplares rerarologicos de Peridig~tti?)~ gn- 
tioiolse : (1 (= fig. 21). f ~ s i 6 n  rle 2 ~ ~ l a c a s  intercalares sin distoraión de la  tal~oiación : b 
(= flg. 23). fusión d e  iiua placa intercalar 7 una  al~ical .  región iuteicalar d i s to r~ ionada :  e ,  
6 preeiugcilarea. no  har distorsión de la  tabul:~ci<in: d (= fig. 211). desdoblamiento de iina 
placa apical que casino afecta al resto de las  placas : e .  desdoblaniiento de tina placa npi- 
cal, afecta aita disposición (le las placas, que soii de foriiia irregular: f .  g, epitecas con 6 lila- 
cas apicales (o 5 apicales S 4 inteicalares) : queda afectada la  forma ? 1s disposición de las 
placas : h,  hipoteca con i ins  placa p~s tc ing i i l s~r  siipeiiiiinierariü. 

matizan éstos y otros casos de anonialías tabulares. Es de hacer notar que 
las anornialidades afectan más coniiinmente a la epiteca. En el texto de la 
figura 24 se dan más detalles sobre este tema, el cual se discute más adelante. 

QUISTES Y ARQUEOPILOS: los de P. gatunense, junto con los de otras especies 
de Peridinium, serán motix-o de un estudio aparte. Sin embargo, se puede 
adelantar, en cuanto a la especie que nos ocupa. que posee varios tipos de 
quistes resistentes a la acetólisis. Estos pueden ser de doble pared o de una 
sola pared y con o sin tabiilación evidente. En los casos de doble pared, la 
externa, de forma semejante a la de la teca. se encuentra separada de la 
interna, que es más o menos esférica. en los ápices y a los costados del siilciis. 
En  cuanto al arqiieopilo quistico. éste coincide con el descripto por Roltovskoy 
(1973) para las tecas, o sea que consiste de una separación parcial de la epiteca. 

PHYSIS Secc. B. Buenos Aires. 32, 85: 331-344 (1973) 



340 A. Bo~rovsso.i ,  Peridinium gatunense. Estructurn tecnl 

PHYSIS Seec. B. Buenos Aires. 31, 85:  331-344 (1973)  



A. BOLTOYSKOY, Peridinium gatunense. Estructura t e c r r l  

DISCUSION Y CONCLUSIONES 

En los últiiiios años. a medida aue se profiindizó en estudios sisteniáticos, 
fueron creados nuevos géneros para algiinas especies tradicionaliiiente adscrip- 
tas a Peridinium. Tal fue el caso de Scrippsiella ( Balecli. 1959 1 y Ensicz~lifera 
(Balech, 1967) cuya separación de Peridiniurn se basó principalnieiite en unos 
u otros caracteres de la tabulacióii y niorfología siilcal y cingular. Recientc- 
iiiente Balech (1973) ubica a todos los Peridirrirrm iiiarinos de tres pla- 
cas cingulares dentro del género Protoperidinium Bergh 1881. Al niisnio 
tiempo, casi no existen estudios detallados sobre la tabiilación en Peridinizcm 
de agua dulce y se sigue utilizando una clasificación baqada en caracteres 
insuficientes o incorrectos (Balecli, 1963; Boltovskoy, 1973). -4 juzgar por 
estos trabajos, por el de Bourrelly (19681, y por obscivaciones inéditas. r'n 
agua dulce existirían por lo nienos dos grupos de Peridinizlm, nno con cinco 
y otro con seis placas cingulares. Me ocuparé del primero de ellos ya que a 
él pertenece P. gatunense. 

El grupo en cuestión, adeniás de la especie mencionada, estaría forniado 
por Peridinium cinctunt (especie tipo del género ) , P. volzii: P .  iuillei, P. bipes, 
P.  limbatum, P. ic~iscorzsirzense y probablemente tanibién por P. palusrse, 
P. gut~vinskii y P.  playfairi. h pesar de ciertas diferencias existentes entre 
estas especies, tales conio la presencia o ausencia de plaquitas del poro apical, 
~ l a c a s  intercalares eii posición simétrica o no. niayor o menor desarrollo de 
las crestas, espinas y ciiernos. etc., todas ellas poseen numerosos rasgos en coinún. 
Se pueden nombrar como tales la presencia de un cingulum profundo y mar- 
cadamente descendente (excepto en P. wisconsiner~se) . ornamentación en fornia 
de retículo, radios, crestas y aletas, presencia de bandas intercalares niiiy an- 
chas en los adultos y adeniás del número constante de placas cingulares, ~l 
misnio tipo de estructura sulcal en los casos dondc el sillciis fue estudiado. 
Los qiiistes de las especies, donde éstos se conocen, tanibién son similares. 

De la  lista de las especies mencionadas he tenido la oportunidad de estiidinr 
a P. cinctzcm, P. volzii, P .  zoillei y P. bipes; P .  Zirnbatum ha sido estudiado en 
detalle por Evitt y Wall (1968). Del resto no se conoce la tabulación siilcal y 
en tres casos tanipoco la cingular. 

En todos los casos las placas snlcales Sd y Ss son de forma y taniaño rela- 
tivo niás o menos semejante a las de P. gatunense. La Sa. al igual qiie en esta 
especie, se puede separar en dos partes: la izquierda de superficie cóncava, 
de altura aproximadamente igiial al ancho c i n p l a ~  de contorno redoiideado 
y de iibicación a la  derecha de la C1; j- la  parte derecha, rectangular. alarga- 
da en sentido longitudinal. Esta parte es de taniaño 1-ariable y piiede exten- 
derse hacia adelante penetrando Sastante en la epiteca (P. cirictunz), hacia 
atrás (P .  ivillei), en ambos sentidos f P .  b i p ~ s )  o ser sólo iin poco más larga 
cliie la parte izquierda ( P .  garrcnense, P. volzii) .  La Sp eii todos los casos 

25, placas siilcales tlr P e v i d i > i i i c » i  ( ,<rtir~te>zse seniidiaoeiadas vistas con el JIEB, X 3400 : Scr se- 
parada, 8,s sellarada '- coi1 el rstrenio posterior ciihierto por la 8j1: 26. siilciis en u u : ~  el~iteca 
aplastw(lti, X 2000 (310) : 27-32, disociación l~rogreaira de las plac:~s de iin s?<lczrs, >< 2000 
(&IO) : 27, s?tlc?ts aislado de la teca '- coi] la SS algo seliarada (le si1 pcisicióii noriiial ; 28. 
el iuisiiio con Itis ~ ~ l a c a s  casi totalnielite tlinociadas : 29, Sn : 30. "j'p : 31. SS al>last:tda : 32, 
Jp, npl:iotadw : 33, siilcal anterior e:; vista interna : :I la izqiiiertla. la primera cingular: 
arriha, la placa rcíiijbica. X 6000 (BIEB). Todas 1:is placas son de qjeniplares del embalse 
Snii Roque. 

PHYSIS Secc. B. Buenos Aires. 33, 85: 331.344 (1973) 



342 A. BOLTO\-snox. Peridinium gatiinense. Estructurcr tecnl 

tiene iiiia inuesca anterior en la cual se inserta la Spa. Posterioriiiente sil borde 
se adopta a la forma de la Iiipoteca [redondeada en P. gatzineizse, extendida 
liacia los costados y atrás en P. limbatum qiie tiene cuerno. aniiapicales). En 
cuanto a ]la sexta plaquita presente en e l  siilcus de estas especies, la sulcal 
media ( =  siilcal derecha interna no existe en P. gutunense, pero probable- 
mente pueda hoinologarse a la apófisis posterior de si1 siilcal anterior. 

Fig. 3-1. - Eaqiiruia ¡le la dial~osicióu de las placas siilc.ales '- el siipiiisto recorrido tle los  
flagelos. Para mayor clnritlad se hsu siili~imido las aletas cirigularcs siilcales. Las abre- 
riatiirtis con que se dcsiguai~ las placas son las iiiisiuas que se usan en el testo : n?. aleta. 
de la sii1c;il dereclia : (ip. :il~i,fisis posterior : .ft, flagelo traus-iersal :.ti. flagelo lougitii~iiiial. 

El  estudio de las placas sulcales de P. gatzcnens~ ira sitzr y rlisociadas, con 
M 0  y MEB, permite inferir el recorrido de los flagelos (fig. 34). Llania la  
atención que la superficie de las placas o de sus partes, que parecerían estar 
en contacto con ellos, es lisa. El flagelo transversal eniergería por detrás de 
la apófisis poserior de la Sa entre ésta y la SS. Liiego pasaría a través de iin 
anillo seniicerrado que forman los bordes de unión entre las Ss y Sa alojándose 
en la concavidad de esta última desde donde penetraría en el cingulnm. El 
flagelo longitiidinal emergería del misnio sitio pero algo más posteriorniente 
y recorrería uii tubo o canal seniicerrado formado primero por la Ss y la 
apófisis posterior de la Sa y luego por la SS y la Spa. A nivel de la Sp este 
flagelo abandonaría el complejo sulcal. Esto es sólo una interpretación, que 
parece ser la más probable, aunque no debe descartarse que el punto de emer- 
gencia de este flagelo pueda encontrarse inmediatamente por encima del borde 
anterior de la Spa. 

PHTSIS Secc. B. Buenos Aires. 32, 85: 331-314 (1973) 



A. Bo~~ovsnor, Peridinium gatunense. Esirzccturn tecal 

Diferentes autores siguen distintos criterios de clasificación de las tabula- 
ciones anoimales. Graham 11942) crea nuevas formae o vurieias según que 
los Iialfazgos de determinada anomalía sean esporádicos o frecuentes respec- 
tivamente. Dangeard (1927) sólo da nombre con la categoría de varietas a lo 
que considera conio variaciones normales dentro de una especie o razas tabu- 
lares. Lefkvre í 1932 i lisa para los casos de tabiilación anormal una nomen- 
clatura ad hoc. 

Algunas anornialidades en P. gatunense podrían parecer variaciones de 
tabulación normales dentro de la especie (fig. 24 a, cl, pero como en ningún 
caso se coniprobó que determinada anonialía tuviera iin carácter poblacional. 
o que aparezca con cierta frecuencia, se evitó la creación de nuevos nombres. 
La descripción de cada caso en particular carece de interés desde el plinto de 
vista sisteniático, aunque podría resultar útil para dilucidar algiinos aspectos 
del crecimiento. así conio también en ecología, ya que segiiraniente ciertas 
anonialías responden a determinados factores ambientales. 

ACCORI~TI, J., B O L T O ~ ~ K O ~ ,  4. y CACHI, J. C. 1972. \'aloración eco-fisiológica de la flo- 
ración de Peridiniztm grttuneizse Nygaard. Resíim. IlIas. Jornndns Argentinas de 
Zoología, Mendoza, noviembre de 1972. 

B~LECH, E. 1959. TTVO new genera of d in~f l a~e l l a t e s  from California. Biol. Buzl. 116 ( 2 )  : 
195-203. 

- 1963. Dos dinoflagelados de una laguna salobre de la Argentina. h'ot. Mus. Ln Plntn 
20 (119 1 : 111-123. 

- 1967. Dinoflagelados nuevos e interesantes del Golfo de México y Caribe. Reu. 
Mus. Argenr. Cienc. N«t. Be~nnrdino Riendnvia Hidrobiol. 2 (3) : 77-126. 

- El aé-nero Protoperidiniurn Bergh. - Ibidem. (En prensa). 
BOLTO\~KOY, A. 1973. Formación del arqueopilo en tecas de dinoflagelados. Reu. Espa. 

Micropal. 5 (1 )  : 81-98. 
BOTJRRELLY, P. 1968. Notes sur les Péridiniens d'eau douce. Protistologicn 4 (1) : 5-14. 
L ) ~ ~ G E ~ R D ,  P. 1927. Notes sur la variation dan? le genre Peridinium. Buzl. InSt. OCé~nogr. 

fifoncico (507 ) : 1-16. 

I~ODGE, J. D. y CR~I\FORD, R. RI. 1970. 4 surve' of thecal fine strueture in the Dinophycene. 
Bot. J. Linn. Soc. 63: 55-67. 

E \ I ~ ,  W. R. y W~LL, D. 1968. Dinoflagellate studies. IV. Theca and cyst of recent fresh- 
nater Peridinium limbntum (Stohes, Lemmermann. Stnnford Uniu. Publ., Geol. 
Sci. 12  (2)  : 1-15. 

GRAHA*~, H. W. 19-12. Scientific results of cruise VI1 of the Cnrnegie during 1928-1929. 
Biology 111. Stiidies on the morphology, taxonomy and ecology of the Peridiniriles. 
Cnrnegie Inst. R-ashington, Publ. 5-12: J i i  + 129 páp?. 

GUBRRER~, S. 1948. El  fitoplaneton del Embalse San Roque. Reu. inst. h'nc. inv. Cienc. 
Nat. Bernnrdino Rivadaoin Bot. 1 121 : 29-55. 

LEFETRE, 81. 1927. Sur les rariations tahulaires chez les Péridiniens d'eau douce et leur 
notation. Diagnoses d'espkces et des ~ a r i é t é s  nouvelles. Bzrll. Mzis. Hist. Nat., 
Paris 33: 118-122. 

- 1932. Monographie des esp6ces d'eau douce du genre Peridinium. Archs. Bot. 2 
( 5 )  : 1-210. 

PHYSIS Secc. B. Buenos Aires. 33, 85: 331-344 (1973) 



364 A. B o ~ ~ o v s ~ o r ,  Peridinium gatunense. Estructzcra tecnl 

LOEBLICH, A. R., 111. 1969. The amphiesma or dinoflagellate cell corering. Proc. Nortlz 
American Conti., pt. G: 867-929. 

OSTENFELD, C. H. y NYCAARD, G. 1925. On the phytoplankton of the Gatun Lake, Panama 
Canal. Dansk Bot. Ark. 4 (10) : 1-16. 

POPOVSKY, J. 19i0. Some thecate dinoflagellates from Cuba. Arck. Protistenk. 112: 252-258. 
PRESCOTT, G. W. 1951. Algae of the Western Great Lakes area. Cranbrook Inst. Sci. 31:  

1-946. 

PHPSIS Secc. B. Buenos Aires. 32, 85: 331-344 (1973)