79 Asteraceae: Cichorieae Sociedad argentina de Botánica www.botanicargentina.com.ar Flora rioplatenSe Sistemática, ecología y etnobotánica de las plantas vasculares rioplatenses Julio A. Hurrell Director 80 Flora Rioplatense 2, 7a Copyright © Sociedad Argentina de Botánica (SAB) Dirección actual: Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET) Sargento Cabral 2131, Casilla de Correo 209, W3402BKG - Corrientes. Tel.: 03783-422006 int. 164. e-mail: sabotanica@gmail.com http://www.botanicargentina.com.ar Quedan reservados los derechos para todos los países. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño gráfico de la tapa y de las páginas interiores pueden ser reproducidas, almacenadas o transmitidas de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste electrónico, mecánico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de la Sociedad Argentina de Botánica. Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 Printed in Argentina ISBN Obra completa: 978-987-1533-01-5 (LOLA, Literature of Latin America) ISBN Parte III. Vol. 1: 978-987-1533-02-2 (LOLA, Literature of Latin America, 2008) ISBN Parte III. Vol. 4: 978-987-1533-08-4 (LOLA, Literature of Latin America, 2009) ISBN Parte II. Vol. 7a: 978-987-97012-9-4 (Sociedad Argentina de Botánica, 2013) Esta edición se imprimió en Talleres Gráficos LUX S.A., H. Yrigoyen 2463, S3000BLE Santa Fe, República Argentina. Se utilizó, para su interior, papel ilustración de 115 grs. y, para sus tapas, ilustración de 300 grs. Foto de tapa: Taraxacum officinale WeBer ex F. H. Wigg., "diente de león". República Argentina, agosto de 2013. Hurrell, Julio Flora rioplatense: sistemática, ecología y etnobotánica de las plantas vasculares rioplatenses: II. Dicotiledóneas.- 1a ed.- Buenos Aires: Sociedad Argentina de Botánica, 2013. v. 7, 304 p.: il.; 24x15 cm. ISBN 978-987-97012-9-4 1. Botánica. I. Título CDD 580 Fecha de catalogación: 14/08/2013 4 81 Asteraceae: Cichorieae Flora rioplatenSe Sistemática, ecología y etnobotánica de las plantas vasculares rioplatenses Parte 2 Dicotiledóneas Asteraceae Anthemideae Arctotideae Calenduleae Cichorieae Gnaphalieae Inuleae Senecioneae Vernonieae Volumen 7a Sociedad argentina de Botánica www.botanicargentina.com.ar 5 82 Flora Rioplatense 2, 7a Plan de la obra Parte 1. Introducción, Pteridofitas y Gimnospermas (1 volumen) Parte 2. Dicotiledóneas (7 volúmenes) Parte 3. Monocotiledóneas (4 volúmenes) Director Julio A. Hurrell Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Univer- sidad Nacional de La Plata. Investigador CONICET. Parte 2. Volumen 7a Coordinadores del volumen Susana E. Freire Instituto de Botánica Darwinion (ANCEFN-CONICET), San Isidro. Investigador CONICET. Gustavo Delucchi División Plantas Vasculares. Facultad de Ciencias Na- turales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Massimiliano Dematteis Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), Univer- sidad Nacional del Nordeste, Corrientes. Investigador CONICET. Autores María Betiana Angulo Néstor D. Bayón Gustavo Delucchi Massimiliano Dematteis Eugenia Esquisabel Susana E. Freire Marcelo Hernández Julio A. Hurrell Laura Iharlegui Claudia Monti Anabela Plos Luciana Salomón Álvaro J. Vega Colaboradores técnicos Daniel H. Bazzano Comisión de Investigaciones Científicas (Cic), Provincia de Buenos Aires. Tratamiento de colecciones y relevamientos fotográficos. Alejandro C. Pizzoni Diseño, soporte informático, digitalización y procesamiento de imágenes. Presentación 8 Agradecimientos 10 Homenaje 11 aSteraceae 12 Por S. E. Freire Tribu antHemideae 21 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi Achillea 23 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi Anthemis 26 Por G. Delucchi & J. A. Hurrell Argyranthemum 30 Por G. Delucchi & J. A. Hurrell Artemisia 32 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi Cladanthus 37 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi Coleostephus 39 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi Cotula 41 Por G. Delucchi & J. A. Hurrell Glebionis 45 Por G. Delucchi & J. A. Hurrell Leucanthemum 47 Por G. Delucchi & J. A. Hurrell Matricaria 50 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi Soliva 53 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi Tanacetum 59 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi Tripleurospermum 64 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi Tribu arctotideae 66 Por G. Delucchi & J. A. Hurrell Arctotheca 67 Por G. Delucchi & J. A. Hurrell Arctotis 69 Por G. Delucchi & J. A. Hurrell Tribu calenduleae 71 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi Calendula 72 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi SumarioFlora Rioplatense 6 83 Asteraceae: Cichorieae Asteraceae: Sumario Tribu cicHorieae 76 Por J. A. Hurrell, G. Delucchi & L. Iharlegui Cichorium 78 Por J. A. Hurrell Crepis 81 Por G. Delucchi & J. A. Hurrell Hedypnois 84 Por G. Delucchi & J. A. Hurrell Helminthotheca 86 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi Hieracium 88 Por Anabela Plos Hypochaeris 90 Por L. Iharlegui Lactuca 106 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi Lapsana 111 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi Leontodon 112 Por G. Delucchi & J. A. Hurrell Picrosia 115 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi Scolymus 117 Por G. Delucchi & J. A. Hurrell Sonchus 119 Por J. A. Hurrell & L. Iharlegui Taraxacum 124 Por J. A. Hurrell & G. Delucchi Tragopogon 128 Por G. Delucchi & J. A. Hurrell Urospermum 131 Por G. Delucchi & J. A. Hurrell Tribu gnapHalieae 133 Por S. E. Freire Achyrocline 135 Por N. D. Bayón Berroa 141 Por N. D. Bayón Chevreulia 143 Por N. D. Bayón Facelis 146 Por N. D. Bayón Gamochaeta 148 Por L. Iharlegui, N. D. Bayón & S. E. Freire Gnaphalium 165 Por S. E. Freire Lucilia 167 Por S. E. Freire Micropsis 170 Por N. D. Bayón Pseudognaphalium 174 Por E. Esquisabel, C. Monti & S. E. Freire Stuckertiella 181 Por E. Esquisabel & S. E. Freire Tribu inuleae 182 Por S. E. Freire Pluchea 183 Por N. D. Bayón Pterocaulon 186 Por N. D. Bayón & J. A. Hurrell Stenachaenium 197 Por S. E. Freire & J. A. Hurrell Tessaria 202 Por N. D. Bayón Tribu Senecioneae 208 Por S. E. Freire Erechtites 209 Por S. E. Freire Euryops 211 Por G. Delucchi & J. A. Hurrell Senecio 213 Por L. Salomón, M. Hernández & S. E. Freire Tribu Vernonieae 244 Por M. Dematteis Chrysolaena 245 Por M. Dematteis Cyrtocymura 250 Por M. Dematteis Lessingianthus 252 Por M. B. Angulo & M. Dematteis Vernonanthura 258 Por A. J. Vega & M. Dematteis Vernonia 263 Por A. J. Vega & M. Dematteis Bibliografía 267 Índice de figuras 293 Material fotográfico 294 Índice de nombres científicos y vulgares 295 7 84 Flora Rioplatense 2, 7a * Hedypnois Por Gustavo Delucchi División Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. y Julio Alberto Hurrell Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Investigador CONICET. Hedypnois mill., Gard. Dict. Abr. (ed. 4), vol. 2, 1754. Tipo: Hyoseris cretica L, Sp. Pl. 2: 810, 1753. Etimología: antiguo nombre atribuido a Plinio, utilizado para designar una planta similar a la endivia. Hyoseris L., Sp. Pl. 2: 808-810, 1753. Hierbas anuales, híspidas a setosas, con látex. Raíces axonomorfas. Tallos en gene- ral solitarios, ascendentes o decumbentes. Hojas basales rosuladas, brevemente pecio- ladas, y caulinares alternas, las superiores sésiles; simples, elípticas, ovadas, obovadas u oblongas, margen entero o dentado hasta pinnatilobado. Capítulos discoides, termi- nales, solitarios o en cimas corimbiformes laxas, pedunculadas. Calículo de 3-varias series de bractéolas deltadas a lineares. In- volucro cilíndrico acampanado o globoso; filarios 1-seriados, linear-naviculares, en- volviendo a los aquenios marginales en la fructificación. Receptáculo plano, desnudo. Flores bisexuales, liguladas, 5-dentadas, amarillas. Anteras sagitadas en la base. Estilos con ramas lineares, con pelos desde debajo del punto de bifurcación. Aquenios cilíndricos, curvados, 12-15-costados, escabrosos, sin rostro. Papus persistente, blanco, el de los frutos marginales formado por escamas, el de los frutos del disco, por escamas aristadas. x = 3-9. Género con 2 especies europeas (Stro- ther, 2006; Lack, 2007). En la Argentina y Uruguay crece 1 especie adventicia, hallada en la región rioplatense (Ariza Espinar & Urtubey, 1998; iBoda, 2013). * Hedypnois cretica (l.) dum. courS., Bot. Cult. 2: 339, 1802. Hyoseris cretica L, Sp. Pl. 2: 810, 1753. Etimología: en latín, 'cretense', de Creta. Hedypnois polymorpha DC., Prodr. 7 (1): 81, 1838; H. cretica (L.) Willd., Sp. Pl. 3 (3): 1617, 1804. comb. superfl. Iconografía: Jaume Saint-Hilaire, 1831: 313; caBrera, 1941: fig. 127; 1963: fig. 128; 1974: fig. 304; lomBardo, 1983: lám. 139. Nombres vulgares. Es: brujilla, lechuguilla, lechuguino, tardil. Po: alface-de-porco It: cicurazza, piscialetto, radicchio tubuloso. In: Cretanweed, nipple wort. Hierbas de 10-60 cm alt. Tallos poco ramificados, postrados a ascendentes, ca. 3 mm diám., lisos en la base, luego estriados, laxamente híspidos. Hojas basales obova- das, de 30-180 mm long. × 5-30 mm lat., obtusas o agudas, subenteras a lobadas, base atenuada, pecíolos breves; las caulinares elípticas, dentadas, abrazadoras, gradual- mente menores. Capítulos con pedúnculos gruesos de 2,5-15 cm long., ascendentes o erectos, híspidos. Involucro de 6-7 mm alt. × 5-6 mm diám.; filarios hirsutos en el dorso. Flores de 2,5-4 mm long. Aquenios marginales de 5-7 mm long.; los del disco ca. 5 mm long. Papus hasta de 5 mm long.; el de los frutos del disco con arista linear algo ondulada. 2n = 8, 12, 14, 16, 18. Especie del sur de Europa, naturalizada en el norte de ese continente, en América y Australia, a veces deviene maleza (Strother, 2006; Randall, 2012). En Uruguay, se en- cuentra en Salto, Soriano, Colonia, San José, Florida, Canelones, Montevideo y Maldo- nado. En la Argentina, en las provincias de Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires, y en la Capital Federal. (Cabrera, 1941, 1963, 1974; Lombardo, 1983; iBoda, 2013). En la región rioplatense crece en sitios modificados, bordes de caminos, terraple- nes y campos, en general secos. Ha sido hallada en la ribera uruguaya, hasta Maldo- nado; y en la Argentina, en la Isla Martín 85 Asteraceae: Cichorieae García, el nordeste bonaerense y la Capital Federal (Hicken, 1910, Cabrera et al., 2000). Florece en primavera y en verano. Usos. En su área de origen, las hojas y los tallos tiernos son comestibles, a modo de verdura (Tardío et al., 2006). Se con- sume, sobre todo, en Grecia y sus zonas de influencia; su uso actual en Europa se considera un elemento residual de la cultura griega clásica (Nebel & Heinrich, 2010). Las partes aéreas conienen lactonas sesqui- terpénicas (Harraz et al., 1988). Exsiccata: URUGUAY. monteVideo: Montevideo, 18-X-1937, C. Legrand 1170 (LP). ARGENTINA. BuenoS aireS. Isla Martín García: Parque Héroes Comunes, 6-IX-2004, J. Hurrell et al. 6033 (SI); área urbana, 23-XI-2006, J. Hurrell et al. 6260 (SI).- Berazategui: Hudson, 26-X-1926, A. L. Cabrera 311 (LP).- La Plata: La Plata, vías del tren, 15-X-1943, A. L. Cabrera 9793 (LP).- Magdalena: Magdalena, 26-X-1882, L. León 3267 (BAA).- Punta Indio: Punta Indio, 12-X-1973, E. M. Zardini 202 (LP). capital Federal: Flores, 13-XI-1927, L. R. Parodi 8181 (BAA). A Fig. 44. Hedypnois cretica. A. Ilustración de las ramas floríferas y detalles del capítulo, flor y frutos (Jaume Saint-Hilaire, 1831). B. Detalle de las flores. C. Detalle de los filarios naviculares hirsutos en el dorso. D. Aspecto de las plantas. B D C 86 Flora Rioplatense 2, 7a Bibliografía ariza eSpinar, l. & e. urtuBey. 1998. Aste- raceae. Lactuceae p.p. En A. T. Hunziker (ed.), Fl. Fanerog. Argent. 61: 1-30. caBrera, A. L. 1941. Compuestas bonaerenses. Rev. Mus. La Plata (n.s.) 4, Bot. 17: 1-450. caBrera, A. L. 1963. Compositae. En A.L. caBrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires. Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4 (6): 1-344. caBrera, A. L. 1974. Compositae. En A. Burkart (ed.), Fl. Ilustr. Entre Ríos. Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6 (6): 106-538. caBrera, A. L., J. V. criSci, g. deluccHi, S. Freire, d. a. giuliano, l. iHarlegui, l. katinaS, a. a. Sáenz, g. SancHo & e. urtuBey. 2000. Catálogo ilustrado de las Compuestas de la Provincia de Buenos Aires. 136 pp. Secr. Pol. Amb., La Plata. Harraz, F. m., F. F. kaSSem, m. grenza, J. JakupoVica & F. BoHlmanna. 1988. Hypno- cretenolide derivatives from Hedypnois cretica. Phytochemistry 27 (6): 1866-1867. Hicken, C. M. 1910. Chloris Platensis Argenti- na. Apuntes de Historia Natural II: 1-292. Alsina, Buenos Aires. iBoda. 2013. Instituto de Botánica Darwinion. Disponible: [Consulta: III-2013]. Jaume Saint-Hilaire, J. H. 1831. La flore et la pomone françaises 4: 313. Paris. lack, H. W. 2007. Cichorieae. En: K. kuBitzki (ed.), The Families and Genera of Vascular Plants. VIII. Asterales, pp. 180-199. Sprin- ger, Berlin. lomBardo, a. 1983. Flora Montevidensis 2. 348 pp. Intendencia Municipal, Montevideo. neBel, S. & m. HeinricH. 2010. The use of wild edible plantsin the Graecanic area in Calabria, Southern Italy. En pardo-de -Santayana, m., a. pieroni & r. puri (eds.), Ethnobotany in the New Europe, pp. 172-188. Berghahn Books, New York. randall, R. 2012. A Global Compendium of Weeds. Ed. 2. 1119 pp. Dep. Agr. Food, Perth. StrotHer, J. L. 2006. Hedypnois. En Fl. nortH america edit. committee (eds.), Fl. of North America North of Mexico 19-21: 302. Oxford Univ. Press, New York. tardío, J., m. pardo & r. moraleS. 2006. Eth- nobotanical review of wild edible plants in Spain. Bot. J. Linn. Soc. 152: 27-71