Blechnum yungense (Pteridophyta, Blechnaceae), una Nueva Especie de Argentina y Bolivia Juan Pablo Ramos Giacosa CONICET, Cátedra de Morfologı́a Vegetal, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/nu, B1900FWA, La Plata, Argentina. jpramosgiacosa@hotmail.com RESUMEN . Una nueva especie Blechnum yungense Ramos Giacosa (Pteridophyta, Blechnaceae), la cual se distribuye en Argentina y Bolivia se describe e ilustra a partir de material de Jujuy, Argentina. Este nuevo taxón es semejante a B. schomburgkii (Klotzsch) C. Chr. del cual difiere por las caracte- rı́sticas de las pinnas, reducción basal de la lámina y ornamentación de las esporas. Ambos taxones están incluidos en la sect. Lomariocycas (J. Sm.) C. V. Morton del género Blechnum L. ABSTRACT . The new species Blechnum yungense Ramos Giacosa (Pteridophyta, Blechnaceae), distrib- uted in Argentina and Bolivia, is described from Jujuy, Argentina, and illustrated. The new taxon resembles B. schomburgkii (Klotzsch) C. Chr., but it differs in the pinnae, the basal reduction of the lamina, and the spore ornamentation. Both taxa are included in Blechnum L. sect. Lomariocycas (J. Sm.) C. V. Morton. Key words: Argentina, Blechnum, Bolivia, IUCN Red List, sect. Lomariocycas. El género Blechnum L. (Pteridophyta, Blechnaceae) es un género cosmopolita con alrededor de 150–200 especies y para América se citan cerca de 50 especies. Este género está pobremente representado en las regiones templadas del Hemisferio Norte, pero es muy rico en las regiones templadas del Hemisferio Sur, en zonas tropicales, áreas subandinas y en islas oceánicas (Tryon & Tryon, 1982; Kramer et al., 1990). Para Bolivia, Foster (1958) mencionó la presencia de 25 taxones de Blechnum y Rolleri y Prada (2006) citan alrededor de 30. Posteriormente, Kessler et al. (2007) mencionan la presencia de 10 taxones más para ese paı́s. Para Argentina, se citan 20 taxones (Ponce, 1996; Durán, 1997), la mayorı́a de los cuales crece en el noroeste del paı́s. Blechnum sect. Lomariocycas (J. Sm.) C. V. Morton, fue propuesta sin tipificación por J. Smith (1875) cuando Blechnum era considerado parte del género Lomaria Willd. Posteriormente, esta sección fue tipificada e incluida dentro del género Blechnum por Morton (1959). Este autor caracterizó a la sección por poseer rizomas arborescentes y escamas bicoloras, curvadas, enteras y pluriestratificadas en el rizoma y la base del pecı́olo. La sección Lomariocycas fue incluida por Tryon y Tryon (1982) en el grupo B. buchtienii Rosenst. Como parte de la revisión sistemática de la sect. Lomariocycas en América (Ramos Giacosa, 2008), se estudió material de herbario, material tipo y fototipos. Un cuidadoso análisis del material permitió eviden- ciar la presencia de una nueva especie de Blechnum, la cual se describe, ilustra y se la compara con la afı́n B. schomburgkii (Klotzsch) C. Chr. Blechnum yungense Ramos Giacosa, sp. nov. TIPO: Argentina. Prov. Jujuy: Dpto. Ledesma, Camino a Valle Grande, 12 sep. 1971, P. R. Legname & A. R. Cuezzo 8609c (holotipo, LP; isotipos, CTES, LIL). Figuras 1–3. Haec species Blechno schomburgkii (Klotzsch) C. Chr. affinis, sed ab eo laminis basim basim abrupte reductis, pinnis medianis majoribus perpendicularibus atque sporis plicis valde porcatis ornatis differt. Plantas terrestres; rizomas erectos, arborescentes, 30 cm diám.; escamas del rizoma 2–3 3 1.5–2 cm, lineares a aciculares, rı́gidas, basifijas, marrones oscuras a negras, con márgenes enteros, la parte central pluriestratificada y márgenes uniestratifica- dos. Frondes estériles y fértiles dimorfas. Frondes estériles 50–90 3 15–25 cm; pecı́olos 15–30 cm, marrón claros, surcados adaxialmente, con escamas similares a las del rizoma; láminas 35–60 cm, elı́pticas a lanceoladas, 1-pinnadas, coriáceas, abrup- tamente reducidas hacia la base; pinnas 8–12 3 1.6– 2.4 cm, 14 a 30 pares, distantes, linear-lanceoladas, bases agudas a cuneadas, ápices agudos, márgenes enteros, ligeramente revolutos, perpendiculares al raquis a ascendentes, las basales y medias sésiles, superiores adnatas; raquis castaño claro cubierto por escamas fimbriadas; costa con escamas de base fimbriada; venas 1- a 2-furcadas. Frondes fértiles 74–100 3 15–20 cm; pecı́olos 15–30 cm, marrón NOVON 20: 68–72. PUBLISHED ON 18 MARCH 2010. doi: 10.3417/2008120 claros, surcados adaxialmente con escamas similares a las del rizoma; láminas 50–70 cm, elı́pticas a lanceoladas, 1-pinnadas, abruptamente reducidas hacia la base; pinnas 10–12 3 ca. 0.4 cm, 19 a 35 pares, lineares; raquis castaño claro, cubierto por escamas fimbriadas; cenosoros marginales; indusios lacerado-fimbriados, castaños. Esporas monoletes, diámetro ecuatorial 82–95 mm, diámetro polar 61– 79 mm, perisporio plegado con pliegues robustos en forma de lomo y ápice romo. Figura 1. Blechnum yungense Ramos Giacosa. —A. Población de B. yungense en la localidad tipo. —B. Plantas adultas con algunas frondes fértiles (flechas). Escalas: A, B 5 10 cm. Volume 20, Number 1 Ramos Giacosa 69 2010 Blechnum (Pteridophyta) de Argentina y Bolivia Distribución geográfica, hábitat y categorı́a de la lista roja de IUCN. Blechnum yungense en Argentina se distribuye en las Provincias de Jujuy y Salta. En Bolivia crece en los Departamentos de Tarija y Santa Cruz. Esta nueva especie se desarrolla en selvas húmedas, con especies de los géneros Cedrela P. Browne, Podocarpus L’Hér. ex Pers. y Juglans L., también crece en pastizales. En Argentina se la puede Figura 2. Blechnum yungense Ramos Giacosa. —A. Fronde estéril. —B. Fronde fértil. —C. Escama rizomática con parte central pluriestratificada. —D. Escama con base fimbriada de la fronde fértil. Del holotipo Legname & Cuezzo 8609c (LP). 70 Novon hallar entre los 1600–1700 m. En Bolivia se encuentra a altitudes por encima de los 2000 m. Debido a que se carece de la información necesaria sobre el estado de conservación de las poblaciones en todo el área de distribución, es conveniente ubicar a esta nueva especie dentro de la categorı́a datos insuficientes (DD) de la lista roja de la IUCN (IUCN, 2001). La especie morfológicamente más similar a Blech- num yungense es probablemente B. schomburgkii (5 B. imperiale (Fée & Glaz.) Christ in Schwacke). Esta especie es mencionada para Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyanas, Perú, Bolivia y Brasil (Dittrich, 2005). Blechnum yungense puede distin- guirse de B. schomburgkii por la lámina abruptamente reducida hacia la base, el tamaño de las pinnas estériles y la ornamentación de las esporas (Tabla 1). Paratipos. ARGENTINA. Jujuy: Dpto. Ledesma, 11 nov. 2002, 1650 m, F. O. Zuloaga 7508 (SI); Abra de las Cañas, 17 mar. 1966, E. R. de la Sota 4439 (LP); Camino a Valle Grande, Abra de las Cañas, 1700 m, 18 oct. 1964, A. L. Cabrera & H. Fabris 16108 (LP); Dpto. Valle Grande, 2 km de Abra de las Cañas, Camino a Valle Grande, 1670 m, 9 abr. 1971, P. R. Legname & A. R. Cuezzo 8219c (LIL, LP). Salta: Dpto. Santa Victoria, San José, 1800 m, 3 jul. 1998, O. G. Martı́nez, M. A. Ganem & E. R. de la Sota 603 (LP); Baritú, 13 jul. 1999, M. A. Ganem, O. G. Martı́nez & de la Sota 140 (LP); Camino Los Toldos a Lipeo, desvı́o a San José, 13 nov. 1997, L. A. Cassá 286 (LP). BOLIVIA. Santa Cruz: Samaipata, ruinas incaicas, El Fuerte, 14 Aug. 1928, 2000 m, Figura 3. A, B. Blechnum yungense Ramos Giacosa. —A. Vista proximal de espora con contorno elı́ptico. —B. Vista ecuatorial de espora con perisporio plegado, con pliegues con forma de lomo. Del holotipo Legname & Cuezzo 8609c (LP). C, D. Blechnum schomburgkii (Klotzch) C. Chr. —C. Vista ecuatorial de espora con perisporio plegado. —D. Detalle del perisporio. Los pliegues poseen forma de cresta. De L. Smith 1942 (GH). Escalas: A–C 5 10 mm, D 5 2 mm. Tabla 1. Cuadro comparativo de caracteres entre Blechnum yungense y B. schomburgkii. B. yungense B. schomburgkii Láminas abruptamente reducidas hacia la base gradualmente reducidas hacia la base Pinnas estériles 8–12 3 1.6–2.4 cm 6–17 3 0.8–1.5 cm Ornamentación de las esporas pliegues robustos, con forma de lomo y ápice romo pliegues delgados, con forma de cresta y ápice agudo Volume 20, Number 1 Ramos Giacosa 71 2010 Blechnum (Pteridophyta) de Argentina y Bolivia J. Steinbach 8259 (GH). Tarija: Tarija, 2400 m, apr. 1904, K. Fiebrig 2256 (GH). Material adicional estudiado de Blechnum schomburg- kii. ARGENTINA. Misiones: Dpto. Cainguás, E. Schwindt 4421 (LIL). BRAZIL. Goiás: Serra dos Cristais, R. Anderson 8148 (LP); Chapada dos Veadeiros, R. Anderson 6403 (LP). Paraná: 13 km de Horizonte, A. Krapovickas & C. L. Cristóbal 39690 (LP). Rio Grande do Sul: São Leopoldo, J. Dutra 278 (SI). São Paulo: Est. Biol. Alto da Serra, L. Smith 1942 (GH). PARAGUAY. Misiones: Santiago, T. M. Pedersen 4404 (SI). PERÚ. Cuzco: Prov. La Convención, T. Dudley 10975 (GH). URUGUAY. Canelones: Balneario Santa Ana, M. Bonifacino & R. Beyhaut 28850 (MVFA). Rocha: Parque Fortaleza Santa Teresa, Rosengurtt 10816 (MVFA). San José: Barra de Santa Lucı́a, M. B. Berro 2376 (MVFA). Tacuarembó: Sierra del Tacuarembó chico, W. Herter 3525 (GH). Agradecimientos. El autor agradece a los cura- dores de los herbarios consultados y al Dr. Elı́as de la Sota y Dra. Gabriela Giudice por la lectura crı́tica del manuscrito. Además, el autor desea agradecer a los revisores por los comentarios brindados que ayudaron a mejorar el manuscrito. Este trabajo fue llevado a cabo gracias a los subsidios del Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires (PIP 5533) y Universidad Nacional de La Plata (Proyecto 465). Literatura Citada Dittrich, V. A. O. 2005. Estudos taxonômicos do Gênero Blechnum L. (Blechnaceae–Pteridophyta) para as Regiões Sudeste e Sul do Brasil. Tesis Doctoral, Instituto de Biociências da Universidade Estadual Paulista ‘‘Julio de Mesquita Filho’’, São Paulo, Brazil. Durán, M. L. 1997. Estudios Morfológicos, Taxonómicos y Biosistemáticos en el Género Blechnum (Blechnaceae– Pteridophyta). Tesis, Facultad de Ciencias Exactas, Fı́sicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184. IUCN. 2001. IUCN Red List Categories and Criteria, Version 3.1. Prepared by the IUCN Species Survival Commission. IUCN, Gland, Switzerland, and Cambridge, United Kingdom. Kessler, M., A. R. Smith & M. Lehnert. 2007. Ten new species and two new combinations of Blechnum (Blechna- ceae, Pteridophyta) from Bolivia. Amer. Fern J. 97(2): 66–80. Kramer, K. U., T. C. Chambers & E. Hennipman. 1990. Blechnaceae. Pp. 60–67 in K. Kramer & P. S. Green (editors), The Families and Genera of Vascular Plants, Vol. 1: Pteridophytes and Gymnosperms. Springer-Verlag, Berlin. Morton, C. V. 1959. The identification of Costa Rican Blechnum. Amer. Fern J. 49(2): 66–69. Ponce, M. M. 1996. Pteridophyta. Pp. 1–79 en F. Zuloaga & O. Morrone (editors), Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina I. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60. Ramos Giacosa, J. P. 2008. Revisión Sistemática, Análisis Cladı́stico y Biogeográfico de la Sección Lomariocycas (J. Sm.) C. V. Morton del Género Blechnum L. (Blechnaceae, Pteridophyta) en América. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Rolleri, C. & C. Prada. 2006. Catálogo comentado de las especies de Blechnum L. (Blechnaceae, Pteridophyta) de Mesoamérica y Sudamérica. Anales Jard. Bot. Madrid 63(1): 67–106. Smith, J. 1875. Historia Filicum: An Exposition of the Nature, Number and Organography of Ferns. Macmillan, London. Tryon, R. M. & A. F. Tryon. 1982. Ferns and Allied Plants with Special Reference to Tropical America. Springer- Verlag, New York. 72 Novon